Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Interconexión Cuestecitas - Copey - Fundación 500/220 mil voltios
Citation
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A., Andina de Energía SAS (2024). Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Interconexión Cuestecitas - Copey - Fundación 500/220 mil voltios. ISA INTERCOLOMBIA S.A E.S.P. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dak1o8 accessed via GBIF.org on 2024-11-14.Description
El proyecto “Interconexión Cuestecitas – Copey – Fundación 500/220 mil voltios”, tiene como objetivo fortalecer la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional – SIN-, y asegurar el correcto abastecimiento de la demanda de energía eléctrica en el país, en especial para los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, el cual está contemplado en el marco del “Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2014 – 2028” de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME- adoptado mediante la Resolución No. 40029 del 9 de enero de 2015 del Ministerio de Minas y Energía – MME. El proyecto se realizó de acuerdo con los requerimientos de los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, Proyectos de Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica TdR-17 de 2018, así como lo dispuesto en el Auto No. 03594 del 29 de junio de 2018 y el Auto No. 06496 del 24 de octubre de 2018 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA; y, la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales emitida por el MAVDT, hoy MADS.
En el marco del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, se realizó la caracterización del componente biótico asociado al área de influencia del mismo, y por eso se presenta este conjunto de datos compuesto por 179.427 registros biológicos que provienen de las actividades de aprovechamiento forestal, inventario forestal y muestreos de fauna y flora que se desarrollaron desde el año 2018 hasta el 2021. Los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena son los asociados geográficamente a los datos y los municipios con más representación son Hatonuevo, Valledupar y El Copey. El recurso se distribuye taxonómicamente en los reinos Plantae (170.218), Fungi (4.655) y Animalia (4554).
Sampling Description
Study Extent
El área de estudio abarca el territorio de los municipios Albania, Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva en el departamento de La Guajira; Bosconia, El Copey, La Paz, San Diego y Valledupar, en el departamento del Cesar; Algarrobo, Fundación, Plato y Santa Bárbara de Pinto en el departamento de Magdalena. En esta zona se observan los cambios y transformaciones que ha sufrido el ecosistema dadas las actividades antrópicas asociadas a la expansión de la frontera agrícola y ganadera (ganadería extensiva), la deforestación, el uso en el cambio del suelo, y además de factores ambientales en menor proporción. Las coberturas de la tierra identificadas están asociadas a territorios artificializados, territorios agrícolas, bosques y áreas seminaturales, áreas húmedas y superficies de agua.Sampling
Las actividades de caracterización florística se realizaron en el marco de la Resolución 0788 del 20 de junio de 2018 y la Resolución 00906 de mayo de 2021, por medio de la cual la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA- otorgó el “Permiso de Estudio para la recolección de Especímenes de Especies Silvestre de la Diversidad Biológica con Fines de Elaboración de Estudios Ambientales”, además de los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia para La Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA “Proyectos de Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica - TdR-17”, lo dispuesto en el Auto No. 03594 del 29 de junio de 2018 y la Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2018). Los métodos utilizados e intensidades específicas para el muestreo en campo de cada grupo taxonómico de fauna (mamíferos, aves, reptiles y anfibios), en los 21 puntos de muestreo, son los autorizados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) mediante la Resolución 788 de 2018, por la cual se le otorgó a la empresa Gestión y Diseños Eléctricos S.A. el permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales a nivel nacional.Method steps
- FLORA: se establecieron un total de 1.977 parcelas de forma semitemporal, cada una de estas presenta dimensiones de 50m x 20m para fustales (DAP > 10 cm), dentro de éstas se establecieron en los sitios más representativas subparcelas de 5m x 5m para Latizales (DAP > 2,5 cm < 10 cm) y dentro de estas subparcelas de 2m x 2m para Brinzales y regeneración natural.
- FUSTALES, LATIZALES Y BRINZALES: La metodología utilizada, se basó en lo realizado por Gentry (1993), adaptado y ajustado por Gestión y Diseños Eléctricos S.A; en donde se establecieron parcelas de forma semitemporal, con un área de 1.000 m2 (0,1 ha) y dimensiones de 20 m de ancho por 50 m de longitud, en cada parcela de muestreo se tomaron datos cualitativos como estado fitosanitario, usos, nombre común, vulgar o local; y datos cuantitativos como CAP, distancia al eje, diámetro de copa, altura total, altura comercial, altura de reiteración. Las parcelas de muestreo fueron marcadas en cada una de sus esquinas con estacas pintadas en su punta con color rojo, estas fueron georreferenciadas (punto inicial y punto final de cada parcela), se toman datos de altitud, pendiente, localización.
- Para cada parcela fueron definidas las siguientes categorías de muestreo: (1) Fustales: para los individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm o 31,5 cm (CAP), se establecieron parcelas de 50 m de largo por 20 m de ancho, registrando allí todos los individuos que se consideran fustales, en donde se tuvieron en cuenta: altura total, altura comercial, altura de reiteración, CAP, estado fitosanitario, diámetro de copa, usos, entre otros. (2) Latizales: para los individuos denominados latizales, aquellos que presentan diámetros a la altura del pecho (DAP) mayores o iguales a 2,5 cm y menores a 10 cm, se establecieron subparcelas de 5m x 5m. En ellas se registraron e identificaron todos los individuos, se tomaron datos como CAP, altura total, estado fitosanitario, usos, entre otros. (3) Brinzales: para los individuos con diámetros inferiores a 2,5 cm, se establecieron subparcelas de 2m de largo por 2m de ancho, registrando allí todos los individuos que se considera, pueden alcanzar a ser un verdadero “árbol” (Pinelo, 2004). Adicionalmente se registraron, especies de helechos, hierbas, etc., considerados de importancia y alto valor para evaluar la riqueza florística del lugar de estudio (ISA – JAUM, 2001), Sólo en caso de que se identifiquen herbazales en el área de estudio del proyecto. (4) Regeneración natural: se tuvieron en cuenta todos los individuos que se presentan en estado de regeneración natural, los cuales fueron identificados dentro de las subparcelas de 2m x 2m. Previamente, se elaboraron listados de la flora potencial del área de estudio, a partir de la revisión de bibliografía. Realizadas las actividades de caracterización florística en el área de influencia del proyecto, se establecieron de manera semitemporal un total de 1.977 parcelas.
- EPÍFITAS, LABIADAS, PASIFLORÁCEAS Y OTRAS ESPECIES: El tamaño de las parcelas y la cantidad de forófitos a inspeccionar se definió de acuerdo con lo planteado por Gradstein et al. (2003) según estudio llevado a cabo en Bolivia, en el que concluyó que el muestreo de 8 árboles en una hectárea de bosque tropical montano puede representar cerca del 80% de la riqueza de epífitas vasculares esperada, mientras que el muestreo de 3 a 5 árboles puede registrar del orden del 75 al 80% de la riqueza de briófitos. Por lo anterior, donde fue posible, se llevó a cabo la inspección de hasta 8 árboles con un DAP mayor a 10 cm, dado que en la mayor parte de las coberturas de la tierra identificadas se presenta una alta intervención antrópica y fragmentación ecosistémica, y no en todas las parcelas se logra obtener esa densidad de árboles. En las actividades de caracterización de flora epífita vascular y no vascular, el registro se llevó a cabo en forma de zigzag.
- Una vez establecidas las parcelas de muestreo, las cuales son delimitadas con estacas pintadas de color rojo en la punta, se procede a la georreferenciación de las mismas, análisis y registro de las plantas epífitas en los sustratos cortícola (en el caso que la cobertura objeto de muestreo presente árboles con DAP ≥10 cm); terrestre (en todas las coberturas), saprófitos (en donde haya presencia de material orgánico en descomposición colonizado por vegetación epífita) y litófilo (en donde haya presencia de rocas en el área de la parcela).
- ESPECIES DE HÁBITO CORTÍCOLA: Para ejecutar el muestreo se aplicó la zonificación del forófito propuesta por Johansson (1974), modificada por Ter Steege & Cornelissen (1989), muestreando las zonas denominadas 1. base, 2a. tronco húmedo, 2b. tronco seco y 3. base de las primeras ramificaciones, respectivamente. Para las epífitas no vasculares se ubicaron los forófitos previamente marcados con los códigos del inventario de aprovechamiento forestal, se tomaron los datos de cobertura de cada espécimen encontrado utilizando una plantilla de acetato de 400 cm2 (Iwatsuki 1960), por cada una de las zonas de Johansson consideradas (zonas 1, 2a, 2b) y por cada uno de los puntos cardinales del forófito (norte, sur, oriente y occidente).
- El registro de plantas en el dosel se realiza mediante el uso de binóculos y cámaras fotográficas de alto alcance para definir el estrato donde estén ubicados los especímenes, en el caso de árboles con alturas mayores a 4 metros, se definen referencias visuales tales como cicatrices, manchas y ramas distintivas, las cuales indicaban el estrato del dosel. Para el caso de los árboles con menor altura los especímenes registrados fueron señalizados con alfileres y fotografiados sobre el forófito y se llevó a cabo la colecta de las morfoespecies cada vez que se identificó uno diferente, para ser remitida a herbario para su determinación. Cada muestra no vascular fue introducida en bolsas de papel, debidamente marcadas con el código asignado por el profesional colector. El proceso se complementó con registro fotográfico de cada espécimen, en donde se consideran detalles como hábito, hojas flor y fruto (de estar presentes); información de importancia relevante en el momento de la determinación taxonómica para cada uno de los niveles y complejidad taxonómica de los grupos.
- ESPECIES DE HÁBITO RUPÍCOLA, SAPRÓFITO Y TERRESTRE: Para realizar este muestreo, se tomaron dos puntos aleatoriamente dentro de cada parcela de caracterización, donde las epífitas vasculares se cuentan por unidad y a las epífitas no vasculares se les tomó la cobertura de cada morfoespecie que se localice dentro del cuadrante de 400 cm2. Recolección y manejo del material botánico: La recolecta de material botánico se realizó cada vez que se registró una especie epífita nueva, escogiendo el espécimen que presentara las mejores condiciones para facilitar su determinación. Se utilizaron desjarretaderas, tijeras y cinceles para facilitar la extracción de la muestra. Cada muestra fue empacada en bolsas de papel con su respectiva etiqueta. Las muestras de epífitas vasculares que incluyan flor, se embalaron en bolsas herméticas con una mezcla de alcohol (80%) y glicerina (20%).
- CATEGORÍA LABIADAS: Las Lamiaceaes corresponden a una familia con especies de hábito arbustivo y herbáceo , motivo por el cual su caracterización se realiza en las categorías latizal y herbazal o rasante esto con el fin de incluir todos los estratos en donde sea posible encontrar las especies pertenecientes a este grupo. Teniendo en cuenta la metodología de Rodriguez-Lombana et al., 2017 se presenta la propuesta metodológica ajustada por Gestión y Diseños Eléctricos para la caracterización de las especies de este grupo: Estrato arbustivo: Se establecen parcelas de 25 m2 (5 m x 5 m) en donde se registran todos los individuos de tipo arbustivo identificados, con su respectiva información. Estrato herbáceo o rasante: Se establecen parcelas de 1 m2 (1 m x 1 m) dentro de la parcela principal del estrato arbustivo, en esta se registra el número de individuos por morfoespecie identificada, altura total de cada individuo y el porcentaje de cobertura.
- CATEGORÍA PASIFLORAS: Teniendo en cuenta el hábito de crecimiento y desarrollo que presentan las especies de esta familia, la caracterización es realizada en las categorías latizal, epífita y herbazal o rasante. Estrato arbustivo: Se establecen parcelas de 25 m2 (5 m x 5 m) en donde se registraron todos los individuos de tipo arbustivo identificados con su respectiva información. Estrato herbáceo o rasante: Se establecen parcelas de 1 m2 (1 m x 1 m) dentro de cada parcela principal del estrato arbustivo, en donde se registra el número de individuos por morfoespecie identificada, la altura de cada individuo y el porcentaje de cobertura. Estrato epífito: Por cada parcela de muestreo establecida para la caracterización de flora se seleccionan 8 árboles (forófitos) al azar como objeto de estudio (Gradstein et al. 2003); por cada forófito se realiza el inventario del 100% de las pasifloras, estableciendo su ubicación vertical sobre el forófito de acuerdo con lo establecido por Johanson (1974).
- Las determinaciones taxonómicas se realizaron con ayuda de especialistas y con la consulta y comparación de especímenes de herbario y claves taxonómicas, descritos a continuación: Bromelias y orquídeas: herbario de la Universidad del Valle con el apoyo del Dr. Guillermo Reina. Demás plantas vasculares: herbario de la Universidad de Antioquia. Flora epífita vascular y no vascular: herbario de la Universidad de Sucre. Posteriormente los especímenes colectados cuyo estado lo ameritaron se depositaron en una colección biológica o se entregaron a entidades educativas para su uso académico.
- INVENTARIO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL: Para las líneas de transmisión de energía el inventario forestal y/o censo al 100% se realiza teniendo en cuenta el ancho total de la franja de servidumbre, el cual depende del voltaje de la línea de transmisión, que en este caso es de 220 kV (32 metros) para la línea de Transmisión Copey - Fundación y la Linea de Transmisión Cuestecitas - Nueva Cuestecitas y de 500 kV (65 metros) para la Linea de Transmisión Copey – Nueva Cuestecitas, lo anterior con base a los lineamientos establecidos en el RETIE. Para cada uno de los individuos objeto de inventario forestal y/o censo al 100% se tuvo en cuenta: número consecutivo o código de identificación, nombre común, vulgar o local, CAP, altura total, altura comercial, altura de reiteración, estado fitosanitario, usos, cobertura a la cual pertenece, coordenadas de localización, observaciones, además cada individuo será marcado en el fuste en forma vertical con pintura de color rojo o amarillo.
- Circunferencia a la Altura del Pecho (CAP) en cm: medido a 1,3 m a partir de nivel del suelo, en forma perpendicular al eje del árbol, medido con cinta métrica, correspondiente a la circunferencia (CAP), se debe hacer la anotación pertinente en el campo de observaciones. Para los casos especiales de árboles ramificados por debajo de los 1,3 m, con protuberancias, demasiado inclinados, etc., se debe hacer la respectiva aclaración del sitio donde fue hecha la medición. (ISA – JAUM, 2001).
- Medición de la altura: La altura de un árbol, puede ser medida directa o indirectamente. Las técnicas de medición directa se llevan a cabo en individuos derribados, para lo cual se emplea por lo general una cinta métrica a lo largo del mismo. Este método también se usa para individuos pequeños en pie utilizando una vara extensible (hasta 20 m). Otra técnica directa implica trepar al árbol y usar una cinta que se deja caer de la copa hasta el suelo y la parte final desde donde se localiza el medidor hasta la cima del árbol se mide con ayuda de una vara extensible. De otro lado, por lo general los árboles más altos se miden de manera indirecta usando criterios visuales a través de métodos convencionales propios de cada profesional en campo, en algunos casos el profesional que toma la medición se debe ubicar al mismo nivel de la base del individuo en un punto donde pueda observar de manera simultánea la base y la copa del individuo, para evitar errores en la medición de las alturas, otro método a implementar es la toma de la información en donde el profesional considera una distancia promedia de la ubicación del árbol (5 metros) a la ubicación de este, lo anterior conlleva a tener una distancia entre el árbol y la persona que mide altura (Vallejo et al 2005).
- Altura Total (ht): corresponde a las alturas estimadas, considerando la altura total como el punto más alto que alcanzan las ramas y hojas, esta se toma desde la base del árbol sobre la superficie del suelo, hasta su ápice. (ISA – JAUM, 2001). Altura Comercial (hc): corresponde a la altura estimada desde el suelo hasta donde el fuste que podría ser aprovechable en términos madereros (ISA – JAUM, 2001).
- FAUNA: se establecieron puntos de muestreo en las 14 unidades de cobertura vegetal del Área de Influencia con mayor representatividad en cuanto al área que ocupan en el área de influencia y en aquellas que representan hábitats con mayor oferta ecológica para la fauna silvestre, por lo anterior también se definió hacer réplica de muestreo en las coberturas naturales más relevantes en cuanto a la oferta de alimento y refugio para la fauna silvestre, para un total de 21 puntos de muestreo.
- HERPETOFAUNA: Se llevó a cabo mediante la inspección por encuentro visual (VES) por tiempo limitado (Crump y Scott, 1994; Angulo et al., 2006); esta técnica consiste en recorridos por un área en busca de individuos que se encuentren asociados a la vegetación, borde de las charcas, quebradas, caminos, o bajo piedras y troncos del camino por un tiempo restringido (Heyer 1994). Este método de búsqueda libre y captura se llevó a cabo en transectos de 100 metros, durante 8 horas diarias y durante tres días en cada punto de muestreo. Los muestreos de inspección por encuentro visual (VES) se desarrollaron durante diferentes horas del día: en las horas de la mañana, tarde y noche. Por sus especificaciones, esta técnica pretende abarcar la mayor cantidad de microhábitats disponibles tanto para anfibios como para reptiles. Específicamente para facilitar el registro de las especies de reptiles (serpientes) encontradas, se utilizaron ganchos y pinzas herpetológicas.
- AVES: Redes de niebla: El muestreo relacionado a la avifauna presente se llevó a cabo de acuerdo con la metodología planteada por Córdoba, Álvarez y Rebolledo (2004) y por Ralph et al. (1997). La captura de individuos se realizó con 10 redes de niebla de 12 m de longitud x 2.5 m de alto y ojo de malla de 40 mm. Las redes estuvieron instaladas durante cuatro días en cada punto de muestreo entre las 5:00 - 10:00 am y entre las 15:30 - 18:30 pm. Las redes se ubicaron de tal manera que su revisión no tardarse más de 10 o 15 minutos. De esta forma se evita el exceso de estrés, un rápido registro de los especímenes y de igual manera se evita la manipulación excesiva. Se realizaron registros fotográficos de cada individuo, para posteriormente ser liberados. En los horarios de inactividad, las redes se cerraron para evitar accidentes con animales silvestres y domésticos.
- Registros directos visuales: Se establecieron transectos con una longitud aproximada de 500m cada uno, en los cuales se realizó registro directo visual y auditivo mediante uso de binoculares (10x50 y 8x42), conteos por puntos intensivos de observación y conteos por puntos de observación (cada 100 m) con media hora de permanencia en cada punto (Córdoba, Álvarez y Rebolledo 2004; Ralph et al. 1997). Se utilizaron guías y textos de aves como: Guía de Campo de las Aves de Colombia (McMullan et al., 2014.) y Guía de loros, pericos y guacamayas neotropicales (Rodríguez et al., 2005) facilitando de esta forma la identificación de las especies in situ.
- MAMÍFEROS: Registros visuales: Entre las 8:00 am y las 11:00 pm y entre las 03:00 pm y las 06:00 pm horas se realizaron registros mediante observaciones directas, presencia de huellas, rastros, vocalizaciones, madrigueras y fotografía de pieles. Inspección por transectos: Para el estudio de mamíferos terrestres medianos y grandes, en cada cobertura, se recorrieron transectos 100 metros, en estos lugares se hizo observación directa de los mamíferos y se revisó la existencia de huellas, rastros, heces y/o cualquier otro tipo de evidencia de la presencia de individuos de este grupo taxonómico.
- Mamíferos no voladores: se llevó a cabo durante tres días por punto de muestreo mediante la ubicación de 50 trampas Sherman (38 cm x 10.5 cm x 12 cm) y 10 trampas tomahawk (30 cm x 25 cm x 70 cm). Se empleó como cebo una mezcla de mantequilla de maní, sardinas, avena en hojuelas y esencia de vainilla. Las trampas se habilitaron durante 24 horas. Mamíferos voladores: Se utilizaron 10 redes de niebla de 12m x 2,5m con ojo de malla de 40 mm. Se abrieron entre las 18:00 - 23:00 pm. Este procedimiento se efectuó durante tres noches en cada punto de muestreo. Entrevistas: Para complementar la información de los monitoreos de campo, se realizaron entrevistas a habitantes de la zona, en cada punto de muestreo en donde se hizo uso de guías con imágenes a color de la fauna potencial.
Taxonomic Coverages
-
Bryopsidarank: class
-
Equisetopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
-
Agaricomycetesrank: class
-
Arthoniomycetesrank: class
-
Ascomycetesrank: class
-
Dothideomycetesrank: class
-
Eurotiomycetesrank: class
-
Lecanoromycetesrank: class
-
Lichinomycetesrank: class
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- LABIATAE (LAMIACEAE). (18-07-2018). Herbario virtual del Mediterráneo Occidental. Comunidad Valenciana. Universidad de Valencia. - http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/familia/1802.html
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018) Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA Proyectos de Sistemas de de transmisión de energía eléctrica. TDR-17. -
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Metodología General Para La Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales -
- Rodríguez-Lombana, A. R., H. E. Beltrán-Gutiérrez y A. C. Moreno. 2017. Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia. Biota Colombiana 18 (2): 42 – 71. modificado por Gestión y Diseños Eléctricos SA (2018). P 44 - 10.21068/c2017.v18n02a04
Contacts
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A.originator
position: Empresa
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A.
Calle 12sur # 18 - 168
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: +576043252400
email: direccionsostenibilidad@intercolombia.com
homepage: https://www.isaintercolombia.com/
Andina de Energía SAS
originator
position: Consultora
Andina de Energía SAS
Calle 105 # 18A - 20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57 (601) 2140351
homepage: https://andienergia.com.co/inicio
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A.
metadata author
position: Empresa
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A.
Calle 12sur # 18 - 168
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: +576043252400
email: direccionsostenibilidad@intercolombia.com
homepage: https://www.isaintercolombia.com/
Equipo Biodiversidad y Cambio Climático
administrative point of contact
position: Dirección Sostenibilidad
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A.
Calle 12sur # 18 - 168
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: +576043252400
email: direccionsostenibilidad@intercolombia.com
Dirección Ambiental y Social
administrative point of contact
position: Dirección Ambiental y Social
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A.
Calle 12sur # 18 - 168
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: +576043252400
email: direccionsostenibilidad@intercolombia.com
Dirección Sostenibilidad
administrative point of contact
position: Dirección Sostenibilidad
ISA INTERCOLOMBIA E.S.P. S.A.
Calle 12sur # 18 - 168
Medellín
Antioquia
CO
email: direccionsostenibilidad@intercolombia.com