Fauna y flora asociada a los bosques de palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en seis municipios del departamento del Tolima
Citation
Cruz Cuellar H F, Espinosa Guzmán S A, Losada Prado S, Ramirez Francel L A, Reinoso Flórez G, Rojas Sandino L D, Romero García J A, Poveda Cabezas L F (2022). Fauna y flora asociada a los bosques de palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en seis municipios del departamento del Tolima. Version 2.1. Cortolima - Corporación Autónoma Regional del Tolima. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/okv8gp accessed via GBIF.org on 2024-12-13.Description
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense), árbol insigne nacional de acuerdo a la ley 61 de 1985, constituye un hábitat para muchas especies de fauna y flora, las cuales se han visto en amenaza por la ampliación de la frontera agropecuaria; al mismo tiempo que la falta de reemplazo generacional en las zonas de crecimiento, muerte de adultos por causa desconocida, cosecha de cogollos para semana santa y uso de tallos como madera constituyen una amenaza a la población de C. quindiuense (Galeano, Bernal & Sanín, 2015). La reducción y fragmentación de las poblaciones de palma de cera y la falta de conocimiento e investigación exhaustiva de este árbol nacional y de su flora y fauna asociada, son uno de los factores que han contribuido al incremento en el potencial de las amenazas mencionadas previamente (Galeano, Bernal & Figueroa, 2015). Por esta razón, los estudios de palma de cera y su fauna y flora asociada, se han convertido en la mejor herramienta para establecer líneas base, ampliar y profundizar los conocimientos en esta especie vegetal, robustecer la información existen y facilitar a futuro procesos de conservación y protección de este árbol insigne del país.
En el Tolima la palma de cera también se ha visto vulnerable a los factores de amenaza mencionados anteriormente. En el departamento este árbol lo podemos encontrar en pequeños relictos boscosos en los municipios de Ibagué, Cajamarca, Roncesvalles, Murillo, Santa Isabel y Chaparral (Reinoso Flórez et al., 2017), de los cuales es poca la información con la que se cuenta. Es por esto que la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), como parte de sus líneas estratégicas de manejo regional para la conservación de la Palma de cera, junto con la Universidad del Tolima ha venido desarrollando la caracterización de este árbol y de las especies de fauna y flora propias de estos bosques en el departamento
Los estudios desarrollados hasta el momento en los municipios de Ibagué, Cajamarca y Roncesvalles, han dejado entre ver que la mayoría de estos bosques en esta zona se reducen a pequeños fragmentos en diferente grado de intervención y extensión, motivo por el cual se hace necesario continuar con los trabajos de caracterización de estos parches boscosos, con el fin de enriquecer la información, profundizar en el estado actual y reconocer las amenazas a estos ecosistemas en donde se encuentra esta especie, y su fauna y flora asociada (Reinoso Flórez et al., 2017).
Lo anterior hace de este trabajo una investigación relevante y de interés al desarrollarse, ya que constituye una estrategia que ampliará la línea base de biodiversidad y densidad poblacional de la palma de cera y de la fauna y flora que depende directa o indirectamente de esta especie en el departamento del Tolima, debido a que los bosques de palma de cera (Ceroxylon quindiuense) resultan ser ambientes ideales para el establecimiento de diversas especies de fauna y flora con capacidades adaptativas especiales, ya que la estructura misma del bosque permite mantener estables factores como la temperatura y humedad, al igual que la disponibilidad de recursos y microhábitats.
De esta manera, el presente recurso contiene la información asociada a 378 registros dentro de los cuales se documentan 173 especies entre plantas vasculares y fauna, que actualmente se encuentran en su mayoría depositados respectivamente en la colección de referencia del herbario de la Universidad del Tolima - Herbario TOLI y la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima - CZUT.
Purpose
Este recurso tiene como propósito incrementar, hacer pública y disponible la información sobre la biodiversidad presente en el departamento del Tolima.
Sampling Description
Study Extent
El área de estudio comprende los municipios de Cajamarca, Chaparral, Ibagué, Murillo, Roncesvalles y Santa Isabel, ubicados en la vertiente oriental de la cordillera Central, en jurisdicción del departamento del Tolima. Las áreas seleccionadas abarcan un franja altitudinal que va desde 2.400 hasta 3.000 msnm. Estas áreas de acuerdo con la clasificación de Holdridge constituyen zonas de vida correspondiente a bosques húmedos montano bajo (bh-MB) y bosques húmedos montano alto (bh-MA) . Las localidades de trabajo fueron El Playón, La Esperanza, El Palomar, y las fincas La Leona, Buenos Aires y Balsorita.Sampling
Para las localidades seleccionadas para el estudio se identificó formaciones de bosque nativo con poblaciones de C. quindiuense, en diferentes grados de intervención y extensión. Dentro de cada localidad de muestreo, se determinó una metodología particular para cada grupo biológico de interés.Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, COL | The Catalogue of Life, adicionalmente se utilizó Tropicos - Home (tropicos.org), Taxonomic Name Resolution Service y SACC Classification; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.Method steps
- A continuación, se detallan las metodologías utilizadas por grupos taxonómicos abordados: FLORA: i. Metodología de campo: Se empleó la metodología RAP, cuyo propósito es acceder en forma rápida, al estado actual de la diversidad florística de un determinado ecosistema (Gentry, 1995). Para cada una de las localidades se realizó dos transectos de 10m de ancho y 50 m de largo, con un área total de 1000 m2 (0.1ha), divididos en 10 subparcelas de 10x10m. En el área de muestreo se censaron todos los individuos con diámetros mayores e iguales 5 cm de diámetro, a estos individuos se les tomó medida de diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total. En el caso de la vegetación herbácea se utilizó el método de cuadrantes de 1x1m donde se realizó un conteo de todas las especies herbáceas presentes en esta área, además se tomaron anotaciones sobre características como presencia de látex, composición de las hojas, color de las flores, forma y color del fruto. Para el caso de las especies que no se reconocieron en campo se tomó entre 2 y 4 muestras de hojas, frutos y flores que posteriormente fueron prensadas en papel periódico asignándole un numero de colecta a cada una, y posteriormente fueron fumigadas con alcohol al 70% (Esquivel, 1997). ii. Metodología de laboratorio: Todas las muestras colectadas en campo fueron llevadas al herbario de la Universidad del Tolima - Herbario TOLI, para así iniciar el proceso de prensado y secado al horno, una vez culminado este proceso se procedió a la identificación de cada una de las especies, esto con ayuda de claves taxonómicas y uso de herramientas digitales como el herbario de la Universidad Nacional de Colombia - COL. Este material fue debidamente etiquetado y registrado en la colección del Herbario TOLI de la Universidad del Tolima. iii. Análisis de datos. Se aplicaron los índices que se mencionan a continuación: a) Representatividad del muestreo. Con el fin de analizar la representatividad del muestreo se elaboró una curva de acumulación de especies usando el programa estadístico EstimateS versión 9.1.0 (Colwell, 2013; Villareal et al., 2006). Se calcularon los valores de los estimadores de riqueza basados en la abundancia: ACE y Chao1 (Moreno, 2001), empleándose 100 aleatorizaciones en todos los cálculos; b) Abundancias. Para el análisis de los datos se calculó el porcentaje de abundancia relativa para las especies encontradas, la abundancia fue tomada como el número de individuos en cada una de las localidades estudiadas; c) Densidad relativa. Se determinó la densidad relativa (DR%) a partir del número de individuos colectados de cada género y su relación con el número total de individuos de la muestra; ésta se utilizó con el fin de establecer la importancia y proporción en la cual se encuentra cada género con respecto a la comunidad; d) Índices Ecológicos. Los índices ecológicos son herramientas que permiten determinar el estado de los ecosistemas, aquellos lugares con valores altos de los índices de diversidad se pueden considerar como conservados o en buen estado (Magurran, 2004), 1. Riqueza de Margalef (D), 2. Diversidad de Shannon-Wiener (H´), 3. Dominancia de Simpson, 4. Frecuencia, 5. Dominancia absoluta (Da), 6. Índice de valor de importancia; e) Categorías de Amenaza. Para la obtención de la información sobre el estado actual de amenaza de las distintas especies, se utilizaron los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la resolución 1912 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo del 2017; f) Revisión de posibles especies para la zona de influencia. Con el fin de observar que tan exitoso fue el muestreo, se comparó las especies encontradas en campo, con las reportadas para la zona de estudio, principalmente con la caracterización.
- FAUNA: Lepidópteros diurnos: i. Metodología de campo: La colecta de ejemplares de mariposas diurnas se llevó a cabo con jama o red entomológica como método de captura, y de forma complementaria trampas van Someren-Rydon con el fin de incrementar la eficiencia del muestreo. Para esto se siguió los parámetros establecidos en Andrade et al. (2013) y Villarreal et al. (2006). Con la red entomológica se realizó búsqueda libre mediante recorridos que abarcaron claros entre la vegetación del bosque, caminos y/o trochas cercanos a los fragmentos de bosque de palma de cera y áreas circundantes de pastos para ganadería. Lo anterior en intervalos de tiempo comprendidos entre las 7:00 y 15:00 horas, y entre las 17:00 y 18:30 horas para la captura de especies de hábitos crepusculares; esto se traduce en un esfuerzo de muestreo diario de 9.5 horas/persona. En lo que respecta a las trampas van Someren-Rydon, se establecieron transectos de 200 metros en el fragmento de bosque, colocando un total de 5 trampas distanciadas a 50 metros entre sí, y suspendidas a 3 metros de altura del suelo. Cada una de ellas fue cebada con pescado en descomposición. Dichas trampas permanecieron establecidas durante 48 horas. La revisión de cada una de ellas se realizó cada tres horas entre las 9:00 y 18:00 horas. Los organismos capturados fueron sacrificados por presión digital al tórax y guardados en sobres de papel milano blanco para su posterior identificación en laboratorio y preparación para preservación en seco. ii. Metodología de laboratorio: Para el montaje de los organismos colectados se siguió la metodología propuesta en Andrade et al. (2013). Esta consiste en colocar los ejemplares en cámara húmeda para su relajación o ablandamiento y posterior montaje en los extensores (Fuente: Grupo de Investigación en Zoología (GIZ), 2019.) La determinación taxonómica de los organismos se llevó a cabo con claves e ilustraciones de Andrade (1990); Constantino et al. (2002); Le Crom et al. (2004); Pyrcz (2004); Pyrcz y García (2007); Pyrcz y Viloria (2005); Pyrcz et al. (2011), la base de datos online Butterflies of America (Warren et al., 2017), y Andrade et al. (2017). Una vez que los organismos fueron identificados se ingresaron a la colección zoológica sección Lepidópteros (CZUT-Lp) de la Universidad del Tolima. iii. Análisis de datos. En primera instancia para evaluar la representatividad del muestreo se empleó las curvas de acumulación de especies, con el fin de extrapolar el número de especies observadas en el inventario resultante y así estimar el total de especies de lepidópteros diurnos que estarían presentes en las localidades de influencia de palma de cera, para esto se empleó los estimadores no paramétricos Chao 1, Chao 2, ACE e ICE usando el programa estadístico EstimateS. Con respecto al análisis de diversidad, se determinó la composición de lepidópteros mediante la riqueza observada, es decir el número de especies o morfotipos colectados, y la abundancia relativa, con el fin de establecer qué proporción de individuos se encontraba por especie en cada muestra analizada. Por otro lado, se determinó la biodiversidad a través de los índices de Riqueza de Margalef (Mg), Diversidad de Shannon-Wiener (H’) y Dominancia de Simpson (λ). Finalmente, para dilucidar la singularidad y el recambio de especies entre los sitios muestreados, se estimó el coeficiente de asociación a través del índice de similitud de Bray-Curtis. Estos análisis se realizaron con el programa Past (Hammer et al., 2001).
- Herpetofauna: i. Metodología de campo: La búsqueda de anfibios y reptiles se enfocó en áreas con buena cobertura vegetal y de mayor grado de conservación posible, principalmente en sitios fitotelmaticos, donde se observara permanencia constante de agua (bromelias y troncos podridos); así como otros microhábitats y posibles lugares de encuentro para la herpetofauna (huecos en tierra, desagües, debajo de rocas, troncos) (García-González et al., 2014). Para esto se empleó la técnica de búsqueda libre, sin restricciones, por encuentro casual y auditivo (Angulo et al., 2006). El muestreo tuvo una periodicidad alternada en los distintos momentos del día: en horas de la mañana, entre las 6:00 y 10:00 horas, con el fin de detectar aquellas especies de hábitos diurnos como los pertenecientes a la familia Dendrobatidae y aquellos reptiles, principalmente lagartos, que se exhiben y termorregulan. Y en la tarde-noche entre las 16:00 y las 21:00 horas, para organismos que demuestran una mayor actividad nocturna y crepuscular, como serpientes y anuros (Angulo et al., 2006). El esfuerzo de muestreo promedio fue de 9 horas/día/hombre. Los animales colectados fueron transportados en bolsas plásticas para su manejo y determinación. Se realizó el registro fotográfico respectivo, georreferenciación y anotaciones correspondientes a su coloración en vida, características morfológicas y morfométricas, así como aspectos comportamentales, climáticos y ecológicos al momento de la captura, con la finalidad contribuir a su determinación y confirmación taxonómica buscando llegar hasta la mínima categoría posible (Angulo et al., 2006). Aquellos organismos que se encontraron vocalizando, fueron grabados empleando una grabadora digital Tascam DR-40, con el fin de nutrir las bases de cantos. Los individuos seleccionados fueron sacrificados mediante técnica de punción cardiaca con Roxicaina al 2% para reptiles y animales de tamaño considerable. En el caso de los anfibios, dada su capacidad de respiración cutánea, el sacrificio se realizó empleando Garhocaína Benzocaina al 20%, hasta evidenciar inmovilidad y disminución total de pulsaciones. Se tomaron muestras de tejido muscular, cardiaco o hepático, destinado a futuras investigaciones moleculares. Los organismos sacrificados fueron dispuestos en bandejas plásticas con papel filtro y absorbente impregnados con formol al 10%, acomodando los especímenes en la mejor posición natural con el fin de evaluar sus caracteres morfológicos apropiadamente (Heyer et al., 1994; Angulo et al., 2006). ii. Metodología de laboratorio: Los individuos colectados fueron transportados al laboratorio del Grupo de investigación en Zoología (GIZ) de la Universidad del Tolima, mantenidos en formol al 10% hasta pasado los tiempos de fijación (15 días reptiles, cinco-diez días anfibios), tras lo cual se eliminó el fijador, con base en el protocolo modificado de McDiarmid (1994) a través de lavados de disolución de alcohol y almacenados en frascos de vidrio con alcohol al 70%. Para la confirmación taxonómica de cada uno de los organismos, se emplearon descripciones, claves dicotómicas y/o publicaciones, así como la comparación diagnostica de los individuos colectados confrontados con especímenes dispuestos en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, sección Anfibios y Reptiles (CZUT-A; CZUT-R), para posteriormente ser ingresados en la misma (Heyer et al., 1994; Angulo et al., 2006). iii. Análisis de datos. a) Para la representatividad del muestreo se elaboró una curva de acumulación de especies usando el programa estadístico EstimateS versión 9.1.0 (Colwell, 2013). Calculando los valores de los estimadores de riqueza basados en la abundancia: ACE y Chao1 (Moreno, 2001), empleándose 100 aleatorizaciones en todos los cálculos. Se graficaron los valores de los estimadores en el programa Microsoft Office Excel 2016 ®, en las que se incluyeron las curvas de especies raras: Singletons (especies con un solo individuo) y Dobleutons (especies con dos individuos). Para el cálculo de la abundancia relativa (%) de las especies de herpetofauna encontradas, se empleó la fórmula: AR%= (ni/N) x 100, dónde AR= Abundancia relativa; ni= Número de individuos capturados u observados; N= Número total de X capturados u observados. Para determinar la diversidad alfa se empleó el índice de Shannon-Wiener, Margalef y dominancia, los cuales relacionan el número de especies de acuerdo con el número total de individuos. Finalmente, se usó el índice de similitud de Bray–Curtis, con un coeficiente de grupos pareados, con el fin de determinar el grado de similitud entre las diferentes estaciones de muestreo, por medio del paquete de análisis estadístico PastProgram® (Hammer et al., 2001); b) Categoría de amenaza. Para la obtención de la información sobre el estado actual de amenaza de las distintas especies, se utilizaron los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), así como registros y/o publicaciones para estableces el grado de endemismo de las especies; c) Búsqueda de información secundaria. Se realizó la recopilación de información secundaria con la finalidad de conocer las especies de anfibios y reptiles potenciales para el área de estudio, a partir de artículos científicos, bases de datos de colecciones y registros técnicos realizados sobre la zona de vida, asociado al rango altitudinal y los bosques naturales de palma de cera.
- Mastofauna: i. Metodología de campo: El monitoreo de mamíferos se realizó en un periodo de 6 noches en fragmentos de bosque con palma de cera (C. quindiuense), ubicados en el departamento del Tolima, Colombia. Las capturas de mamíferos fueron en un área de 100 ha, dividido en dos tamaños similares, en el que se abordo Pastizales mixtos y matorrales (áreas abiertas), y Bosques secundarios o riparios con altas densidades de Ceroxylon quindiuense (áreas cerradas). Se empleó técnicas de captura, observación directa e indirecta y se realizó la clasificación de las especies registrada de acuerdo a su masa corporal, siguiendo la propuesta de Sánchez et al., (2004), en el que pequeños mamíferos terrestres son aquellos con masa <150 g, medianos entre 150 g -5 kg y grandes con una masa >5 kg (García et al., 2015). Los murciélagos capturados fueron manipulados siguiendo protocolos estandarizados para el bienestar animal (Sikes, 2016), y aprobados por el Comité de Uso de Animales bajo el permiso de recolección de especímenes avalado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia-ANLA (resolución no. 02191 27 de noviembre, 2018): a) Mamíferos voladores (Murciélagos). Los murciélagos se capturaron con redes de niebla entre las 05:00 p.m. y 12:00 a.m. durante seis noches consecutivos en las diferentes localidades. Se utilizaron 5 redes de niebla, con un largo y ancho de 12x2.6 m en el sotobosque hasta 3 m de altura (esfuerzo de muestreo 240 h-red/día) y 2 redes de 6x 2.6 m en el sub-dosel (esfuerzo de muestreo 96 h-red/día), en áreas abiertas y fragmentos de bosque asociados a la Palma de Cera. A los murciélagos se les registró la edad, el sexo y el estado reproductivo de cada individuo. La edad de los murciélagos se estimó en función del grado de osificación de las falanges (Kunz & Anthony, 1982; Brunet-Rossinni & Wilkinson, 2009) y el estado reproductivo de las hembras se determinó examinando los pezones y palpando el abdomen (Racey, 1974; Racey, 2009). Así mismo se registraron datos de hábitat, la hora aproximada de captura, orientación de vuelo, fecha, recolector. A cada ejemplar se le otorgó un número consecutivo. Además, también tomamos 15 mediciones externas usando un calibre digital Mitutoyo Absolute AOS (precisión 0.1 mm) (Ramírez-Fráncel et al., 2021). Todas las mediciones se tomaron dentro de 1 a 2 h después de la captura, y posteriormente liberamos murciélagos en el sitio de captura; b) Pequeños, medianos y grandes mamíferos. Las 6 cámaras trampas, activadas por un detector de movimiento y calor infrarrojo (Bushnell Trophy), ampliamente utilizadas para monitorear medianos y grandes mamíferos, fueron programados para funcionar 24 horas, se instalaron en senderos (típicamente <1 m de ancho). Los sitios de trampas a lo largo de los senderos se ubicaron aproximadamente entre 40 y 60 m (distancia en línea recta; a lo largo de los senderos), aproximadamente a 0.75 m del suelo (Blake & Mosquera, 2014). No se colocó cámaras fuera del sendero en áreas recientes de caída de árboles. Las instalaciones de las trampas fueron a lo largo de quebradas, en áreas pantanosas, a lo largo de rutas de viaje obvias. La vegetación fue despejada unos pocos metros frente a cada cámara, sin alterar el espacio de otra manera. Se configuraron 3 cámaras para tomar cinco fotografías seguidas, con un retraso de 1 segundo entre las fotografías y con un tiempo mínimo entre series de fotografías de 5 min, adicionalmente 3 cámaras trampa fueron programadas para realizar registros a través de videos. La fecha y la hora se estamparon automáticamente en cada fotografía. Todas las imágenes fueron etiquetadas con ubicación, cámara, fecha, hora y especie, información que fue consignada en los formatos de campo. Adicionalmente, se llevo a cabo: 1) Reconocimiento de rastros. Los recorridos constaron de 800 m. diarios en cada una de las localidades cerca de pequeños cuerpos de agua, en los casos en que la huella resultara lo suficientemente clara, se registraba la huella con la toma de una impresión en yeso odontológico (polvo de fraguado rápido tipo “III”), siguiendo la propuesta por Aranda (2000) para posterior determinación de la especie. Así mismo, con el fin de establecer la presencia de otros mamíferos se anotaron los registros visuales, rastros, vocalizaciones y madrigueras (Wilson et al., 1996). En estos casos se registró en el formato de campo la fecha y hora del reporte del rastro, al igual que el tipo de hábitat, y 2) Aplicación de entrevistas. La información generada para el análisis y aplicación de entrevistas provino de pláticas y preguntas realizadas a la comunidad. Se recurrió al uso de entrevistas abiertas o “informales”, entrevistas semi-estructuradas y estructuradas (Handwerker, 2001; Millan 2004). Las entrevistas semiestructuradas consistieron en el desarrollo de un guion de preguntas dirigidas para recopilar la información de las especies que se encuentran distribuidas en cada una de las localidades, estas entrevistas fueron dirigidas a pobladores, a modo de técnica de “bola de nieve”, que consistió en generar información con pobladores que presentaran la misma experiencia. ii. Metodología de laboratorio: Lo ejemplares colectados en campo fueron transportados al Laboratorio de Zoología de la Universidad del Tolima para su identificación taxonómica por medio de disecciones, extracción de cráneo, mediciones cráneodentales, claves dicotómicas especializadas y descripciones de cada especie en particular. Posteriormente fueron depositados en la Sección de Mamíferos de la Colección Zoológica (CZUT-M) de la Universidad del Tolima, mediante la preservación en seco de su piel y cráneo. Los cráneos fueron sometidos a un tratamiento de limpieza con derméstidos (Dermestes carnivorous) para tomar las medidas morfométricas necesarias para su determinación taxonómica. iii. Análisis de datos. Las huellas fueron registradas como individuos independientes en función de la cercanía o lejanía en las medidas de cada registro, los indicios se cuantificaron con un solo individuo en todo el muestreo. La representatividad del inventario se calculó a través de la curva de acumulación de especies, representada por el número de especies acumuladas a través del tiempo o unidad de esfuerzo (meses evaluados). Considerando que la riqueza observada se diferencia de las reales con una magnitud que no se conoce, pero basados en el supuesto de que se aplicaron los mismos métodos, se puede suponer que dichas diferencias son proporcionales entre las 3 coberturas evaluadas, permitiendo realizar comparaciones entre ellas. Para estimar la riqueza de especies, se empleó la ecuación de Clench, modelo que permite encontrar el número esperado de especies, así como la proporción de la fauna muestreada (Moreno, 2001; Halffter et al., 2003). Se utilizó el programa estadístico EstimateS versión 9.1.0 (Colwell, 2013; Villareal et al., 2006). Con los datos obtenidos en el área de estudio, se calculó el porcentaje de abundancia relativa para las especies encontradas (% AR) por ordenes, familias, especies y entre localidades de acuerdo a las taxa evaluados; la abundancia fue tomada como el número de individuos en cada una de las localidades estudiadas. (% AR) = (n1/ N) x 100. Donde, AR es la abundancia relativa del taxón, n1 es el número de individuos capturados y observados, y N es el número total de individuos capturados u observados. La riqueza específica (S) para el área de estudio se obtuvo a partir del número de especies por orden y familia distribuida en las diferentes localidades. La riqueza especifica se basó únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de estas (Moreno, 2001), siendo la forma más sencilla de evaluar la diversidad puntual (Halffter et al., 2001). La diversidad en cada área evaluada se determinó a través del exponencial del índice de Shannon (eH’) (Jost, 2006) y el índice invertido de Simpson (Cinv), calculados con el programa PAST (Paleontological Statistics) versión 3.2.1 (Hammer et al., 2001). Adicional a ello, se realizaron pruebas t para evaluar la existencia de diferencias entre los valores de estos índices, para cada una de las áreas de estudio. Para el caso de la diversidad β (o tasa de recambio de especies) entre las áreas evaluadas se calculó el índice Morisita-Horn, el cual es influenciado por la riqueza de especies y el tamaño de la muestra (Moreno, 2001) y se graficó un cluster para apreciar las especies que no son compartidas entre las áreas de estudio empleando el programa PAST (Paleontological STatistics) vesión 3.21 (Hammer et al., 2001). Finalmente, con el fin de determinar aspectos relacionados con la conservación de los bosques en las áreas de estudio, se realizó una categorización de las especies de acuerdo a su gremio trófico siguiendo los parámetros planteados por Soriano (2000), Pérez-Irineo & Santos-Moreno (2013) y Acevedo-Quintero & Zamora-Abrego (2016). Además, se asignó los estados de amenaza conforme a las categorías de la Lista Roja de la UICN, 2019 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES (2017).
- Avifauna: i. Metodología de campo: Se llevaron a cabo métodos directos e indirectos para la detección de las aves asociadas a la palma de cera empleando las metodologías propuestas por Ralph et al. (1996), a saber, a) Métodos de detección indirecta. Se realizó conteo de aves a través de un transecto de 1000m de longitud con una amplitud variable. Cada transecto se recorrió 1 hora por día, para un total de dos horas de observación/localidad. Todas las especies observadas y escuchadas fueron registradas, así como el número de individuos de cada una de ellas. Para los muestreos visuales se empleó binoculares Nykon 10x40 y para la determinación taxonómica, la guía de aves de Colombia (Hilty & Brown 1986), Guía ilustrada de la avifauna colombiana (Ayerbe, 2018) y la guía de las aves del norte de sur América (Restall et al., 2007). Por otro lado, la identificación auditiva de las especies se realizó a través de grabaciones obtenidas con un dispositivo digital Tascam dr 100. Los cortes de las grabaciones generadas fueron comparados con guías sonoras de aves y con los cortes disponibles en la Fundación Xeno-canto (http://www.xeno-canto.org), y b) Métodos de detección directa. Se realizó la instalación de redes de niebla en áreas de transición de la vegetación, con presencia de palma de cera y donde fue evidente el cruce de aves de un parche de bosque a otro. Se ubicaron cinco redes de niebla, de 2.5 m de alto x 12 m de largo y 36 mm de malla, durante dos días y medio en cada localidad, entre las 06:00-11:00 y 15:00-18:00. Lo anterior corresponde a un esfuerzo de muestreo por punto de 105 horas red/muestreo. Según metodología descrita por Ralph et al. (1996) las redes de niebla se abrieron en los 15 minutos siguientes al amanecer, realizando revisiones en intervalos de 30 minutos con el fin de asegurar la integridad de los individuos capturados (North American Banding Council- NABC, 2003; Ralph et al., 2008). Para la metodología de extracción de las aves capturadas, se realizó la sujeción del cuerpo y la técnica de patas primero, descritas por Ralph et al. (1993, 1996), garantizando su integridad. A las aves capturadas se les registraron los datos relacionados con edad, condición física, estado reproductivo y medidas morfométricas. Toda la información se registró en formatos de campo siguiendo las recomendaciones de la NABC (2003) y Ralph et al. (2008). Una vez procesadas, la mayoría de individuos fueron liberados con buena condición, mientras otras fueron colectadas, preparadas e ingresadas a la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT-OR). ii. Metodología de laboratorio: Las especies colectadas durante el monitoreo con redes de niebla, fueron preparadas según los estándares requeridos para la preservación de pieles de estudio en aves (Villarreal et al., 2004). Adicionalmente se tomó el porcentaje de osificación del cráneo y se determinó el sexo a través de la observación de las gónadas y su dimensión (testis en machos, ovario y folículos en hembras). iii. Análisis de datos. Para evaluar la representatividad del muestreo en el área de estudio, se construyó la curva de acumulación de especies con los datos de abundancia, con lo cual se calcularon los estimadores no paramétricos de riqueza ACE y Chao 1, utilizando el programa EstimateS v.8.2 (Colwell 2009). Con respecto a la captura con redes de niebla, el análisis del número de individuos capturados se estandarizo utilizando utilizando el número de individuos capturados por 100 horas/red La abundancia fue tomada como el número de individuos en cada una de las localidades estudiadas. Esta fue expresada en porcentaje para analizarla como abundancia relativa. Para el análisis de diversidad y riqueza se empleó los índices ecológicos Margalef DMg, Shannon-Wiener H’, y Dominancia de Simpson para diversidad alfa (α) y para diversidad beta (β) se empleó el índice de Jaccard, utilizando el paquete estadístico PastProgram® 2004. La riqueza se analizó como el número de especies registradas en cada localidad. Finalmente para el análisis de aspectos ecológicos se utilizó la variable cualitativa categoría ecológica propuesta por Stiles & Bohórquez (2000) y Laverde-R., et al (2005), con revisiones en Hilty & Brown (1986). Las categorías ecológicas son: Ia, especies restringidas al bosque primario o poco alterado; Ib, especies no restringidas al bosque primario o poco alterado; II, especies de bosque secundario o bordes de bosque, o de amplia tolerancia; III, especies de áreas abiertas; IVa, especies acuáticas asociadas a cuerpos de agua sombreados o con la vegetación densa al borde del agua; IVb, especies acuáticas asociadas a cuerpos de agua sin sombra, orillas abiertas o con vegetación baja; Va: especies aéreas que requieren por lo menos parches de bosque; Vb, especies aéreas indiferentes a la presencia de bosque.
Additional info
La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), en el marco del Convenio No. 0673 (numeración Instituto 21-318), cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, humanos y económicos para el diseño e implementación de la ventana regional del SiB Colombia para el departamento del Tolima”. Agradecemos a CORTOLIMA y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga el departamento del Tolima.Taxonomic Coverages
-
Craugastoridaerank: family
-
Accipitridaerank: family
-
Cathartidaerank: family
-
Trochilidaerank: family
-
Charadriidaerank: family
-
Columbidaerank: family
-
Momotidaerank: family
-
Falconidaerank: family
-
Cracidaerank: family
-
Corvidaerank: family
-
Emberizidaerank: family
-
Fringillidaerank: family
-
Furnariidaerank: family
-
Grallariidaerank: family
-
Icteridaerank: family
-
Parulidaerank: family
-
Rhinocryptidaerank: family
-
Thraupidaerank: family
-
Troglodytidaerank: family
-
Turdidaerank: family
-
Tyrannidaerank: family
-
Ardeidaerank: family
-
Picidaerank: family
-
Ramphastidaerank: family
-
Psittacidaerank: family
-
Strigidaerank: family
-
Phyllostomidaerank: family
-
Cricetidaerank: family
-
Colubridaerank: family
-
Arecaceaerank: family
-
Bromeliaceaerank: family
-
Poaceaerank: family
-
Selaginellaceaerank: family
-
Araliaceaerank: family
-
Aquifoliaceaerank: family
-
Asteraceaerank: family
-
Heliotropiaceaerank: family
-
Caricaceaerank: family
-
Amaranthaceaerank: family
-
Chloranthaceaerank: family
-
Staphyleaceaerank: family
-
Begoniaceaerank: family
-
Actinidiaceaerank: family
-
Symplocaceaerank: family
-
Escalloniaceaerank: family
-
Betulaceaerank: family
-
Fagaceaerank: family
-
Myricaceaerank: family
-
Rubiaceaerank: family
-
Acanthaceaerank: family
-
Gesneriaceaerank: family
-
Lamiaceaerank: family
-
Verbenaceaerank: family
-
Lauraceaerank: family
-
Monimiaceaerank: family
-
Calophyllaceaerank: family
-
Clusiaceaerank: family
-
Euphorbiaceaerank: family
-
Salicaceaerank: family
-
Lythraceaerank: family
-
Melastomataceaerank: family
-
Myrtaceaerank: family
-
Brunelliaceaerank: family
-
Cunoniaceaerank: family
-
Oxalidaceaerank: family
-
Proteaceaerank: family
-
Ranunculaceaerank: family
-
Moraceaerank: family
-
Rosaceaerank: family
-
Anacardiaceaerank: family
-
Meliaceaerank: family
-
Solanaceaerank: family
-
Aspleniaceaerank: family
-
Polypodiaceaerank: family
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- ACEVEDO-QUINTERO, J. F. & ZAMORA-ABREGO J. G. (2016). Mamíferos medianos y grandes asociados a un cananguchal de la amazonia colombiana. Capítulo 8. Pp. 221-238. En: Lasso, C. A., G. Colonnello & M. Moraes R. (Editores), XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. -
- ACOSTA GALVIS, A. R. 2019. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en línea V.09.2019 (11 abril 2019). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. -
- AGUDELO CA, MACÍAS D, GIRÓN M (2001) Estructura y diversidad florística de los bosques de palma de cera. pp. 127-153, en: M. Girón; de Palma de Cera Bosques Universidad del Quindío-Pronatta, Armenia, Quindío. -
- ALDANA-DOMÍNGUEZ J., A., UMAÑA-VILLAVECES, SIERRAS & FORERO F. (2009). Aves. Caracterización de la biodiversidad de la selva de Mataven (sector centro-oriental) Vichada, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la selva de Matavén (Acatisema). Bogotá, D. C., Colombia. 147 pp -
- AMAT GARCÍA, G., ANDRADE C, G.M. & AMAT GARCÍA, E. (2007). Libro rojo de los invertebrados terrestres de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial. 204 pp. -
- ANGULO A., RUEDA-ALMONACID, J. V., RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V., & LA MARCA, E. (Eds) (2006). Técnicas de inventarío y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de campo #2. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. -
- ANDRADE C, M.G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507. -
- ANDRADE, M.G., CAMPOS SALAZAR, L.R., GONZÁLEZ MONTAÑA, L.A. & PULIDO B, H.W. (2017). Santa María mariposas alas y color: Guías de campo. (Vol. 2). Bogotá D.C.: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 248 pp. -
- ANDRADE, M.G., HENAO BAÑOL, E.R. & TRIVIÑO, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (lepidoptera: Hesperoidea – papilionoidea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, XXXVII(144), 311-325. -
- ANDRADE C, GONZALO M. (2011). Estado de conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción Ciencia-Política. Revista de la academia colombiana de ciencias. 35 (137): 491-507. -
- ARANDA, M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos medianos y grandes de México. Veracruz. México: Primera edición. Ed. Instituto de ecología. A. C. -
- ARIAS, EDITH, PACHECO, VÍCTOR, CERVANTES, KLAUSS, AGUILAR, ADELA, & ÁLVAREZ, JOSÉ. (2016). Diversidad y composición de murciélagos en los bosques montanos del Santuario Nacional Pampa Hermosa, Junín, Perú. Revista Peruana de Biología, 23(2), 103-116. -
- AVILA-CABADILLA, L. D., STONER, K. E., NASSAR, J. M., ESPÍRITO-SANTO, M. M., ALVAREZ-AÑORVE, M. Y., ARANGUREN, C. I., & SANCHEZ-AZOFEIFA, G. A. (2014). Phyll ostomid Bat Occurrence in Successional Stages of Neotropical Dry Forests. PLoS ONE, 9(1). BERNARD, E., & FENTON, M. B. (2002). Species diversity of bats (Mammalia: Chiroptera) in forest fragments, primary forests, and savannas in central Amazonia, Brazil. Canadian Journal of Zoology, 80(6), 1124-1140. -
- BERNAL, R. (1998). The IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 23 de mayo 2019. - https://www.iucnredlist.org/species/38467/10120959
- BERNAL, M. H. & PÁEZ, C. A. (2005). Composición y distribución de los anfibios de la cuenca del río Coello (Tolima), Colombia. Actualidades Biológicas, 27(82), 87-92. -
- BERNAL, M.H. & LYNCH, J.D. (2008). Review and Analysis of Altitudinal Distribution of the Andean Anurans in Colombia. Zootaxa, 1826, 1–25. -
- BERNAL, R., & SANÍN, M. J. (2013). Los palmares de Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.(ARECACEAE) en el Valle de Cocora, Quindío: perspectivas de un ícono escénico de Colombia. Colombia forestal, 16(1), 67-79. -
- BIRDLIFE INTERNATIONAL (2004) Threatened Birds of the World. CD–ROM. BirdLife International, Cambridge. -
- BONACCORSO, F., & HUMPHREY, S. (1984). Fruit bat niche dynamics: their role in maintaining tropical forest diversity. En A. S. Chadwick, Tropical Rain Forests: the Leeds Symposium. Leeds Philosophical & Literary Society, Leeds. -
- BONINO, N. (2005). Guía de mamíferos de la Patagonia argentina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones INTA. -
- BREWER, S. W. (2001). Predation and dispersal of large and small seeds of a tropical palm. Oikos, 92, 245-255. -
- CÁCERES, N.C. (2004). Diet of three didelphid marsupials (Mammalia, Didelphimorphia) in southern Brazil. Mammalian Biology, 69, 430-433. -
- CALERO MEJÍA, H., ARMBRECHT, I. & MONTOYA-LERMA, J. (2014). Mariposas diurnas y nocturnas (Lepidoptera: Papilionoidae, Saturniidae, Sphingidae) del Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico Colombiano. Revista Biologia Tropical, 62(1), 317-328. -
- CAMERO, É. & CALDERÓN C, A.M. (2007). Comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera:Rhopalocera) en un gradiente altitudinal del Cañon del río Combeima -Tolima, Colombia. Actualidad Biológica, 12(2), 95-110. -
- CAMPOS SALAZAR, L.R., GÓMEZ BULLA, J. & ANDRADE C, M.G. (2011). Mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea) de las áreas circundantes a las ciénagas del departamento de Córdoba, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 45-60. -
- CARLO, T.A., YANG, S. (2011). Network models of frugivory and seed dispersal: challenges and opportunities. Acta Oecologica, 37, 619–624. -
- CARO, T. M. (2003). Umbrella Species critique and lessons from East Africa. Animal Conservation. 6, 171-181. -
- CASTAÑO, J. H., CORRALES, D. & VELÁSQUEZ, S. (2003). Estructura y composición de la comunidad de murciélagos de un fragmento de bosque andino en la ciudad de Manizales-Caldas. Bol. Cient. Mus. His. Nat, 7, 113-119. -
- CEBALLOS, G. (1995). Vertebrate diversity, ecology and conservation in neotropical dry forests. Pp195-220. En: Seasonally dry tropical forests (S Bullock, H. Mooney y E. Medina, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK. -
- CITES. (2017). Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, Ginebra Suiza. Obtenido de Apéndices I, II y III en vigor a partir del 2 de enero de 2017: http://www.cites.org -
- CLAVIJO-GARZÓN, S., ROMERO-GARCÍA, J. A., ENCISO-CALLE, M. P., VIUCHE-LOZANO, A., HERRÁN-MEDINA, J., VEJARANO-DELGADO, M. A. Y BERNAL, M. H. (2018). Lista actualizada de los anfibios del departamento del Tolima, Colombia. Biota Colombiana, 19(2), 64-72. DOI: 10.21068/c2018.v19n02a06. -
- COLWELL, R. K. (2013). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. Recuperado de: http://purl.oclc.org/estimates -
- COLWELL, R.K., Y CODDINGTON, J.A. (1994). Estimating Terrestrial Biodiversity through Extrapolation. Philosophical Transactions: Biological Sciences, 345 (1311), 101-118. -
- COLLAR, N.J., CROSBY, M.J. & STATTERSFIELD, A.J. (1994) Birds toWatch 2. The World List of Threatened Birds. BirdLife Conservation Series No. 4, BirdLife International. Cambridge. -
- CROOKS, K .R. (2002). Relative sensitivities of mammalian carnivores to hábitat fragmentation. Conserv.Biol. 16, 488-502. -
- CROOKS, K. R. & SOULÉ, M .E. (1999). Mesopredator reléase and avifaunal extinctions in a fragmentes system. Nature, 400, 563-565. -
- CRUZ, E. X., GALINDO, C. A., Y BERNAL, M. H. (2016). Dependencia térmica de la salamandra endémica de Colombia Bolitoglossa ramosi (Caudata, Plethodontidae). Iheringia, Sér. Zool, 106, e2016018. -
- CUESTA, F., PERALVO, M., Y VALAREZO, N. (2009). Los bosques montanos de los Andes Tropicales. Una evaluación regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a efectos del cambio climático. Serie Investigación y Sistematización #5. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Quito. -
- DEFLER, T. R. (2010). Historia natural de los primates de colombianos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. -
- eBIRD (2017). eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves [aplicación de internet]. eBird, Ithaca, New York. Disponible: http://www.ebird.org. (Accedido: 28 de mayo de 2017). -
- ESCRIBANO‐ÁVILA, G., PÍAS, B., ESCUDERO, A., VIRGÓS, E. (2015). Importancia ecológica de los mamíferos frugívoros en la dinámica de regeneración de campos abandonados en ambientes mediterráneos. Ecosistemas, 24(3), 28-34. -
- ESTRADA-VILLEGAS, S., PÉREZ-TORRES, J. & STEVENSON, P. (2007). Dispersión de semillas por murciélagos en un borde de bosque montano. Ecotropicos: Sociedad Venezolana de Ecología, 20(1), 1-14. -
- ESTRADA-VILLEGAS, S., PÉREZ-TORRES, J. & STEVENSON, P. (2010). Ensamblaje de murciélagos en un bosque subandino colombiano y análisis sobre la dieta de algunas especies. Mastozoología Neotropical, 17(1), 31-41. -
- FROST, DARREL R. (2019). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (10 abril 2019). American Museum of Natural History, New York, USA. - http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html
- GALEANO, G. & BERNAL, R. (2005). Palmas (familia Arecaceae o Palmae). En Calderón, E.; Galeano, G. ; García, N. (Eds.), Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen 2: (pp. 59-223). Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales. -
- GALEANO, G. & BERNAL, R. (2010). Palmas de Colombia. Guia de campo. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 682 pp. -
- GALEANO, G., BERNAL, R. & FIGUEROA, Y. (2015). Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas de Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) y Universidad Nacional de Colombia (Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales). 134 pp. -
- GALEANO, G., BERNAL, R. & SANÍN, M.J. (2015). Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la Palma de Cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), árbol nacional de Colombia. Bogota D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) y Universidad Nacional de Colombia (Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales). 80 pp. -
- GALENANO GARCES, G. & BERNAL, R. (1983). Novedades de las Palmas de Colombia I. Caldasia, 13(65), 693-699. -
- GANNON, W., SIKES, S., & MAMMALOGISTS, T. A. (2007). Guidelines of the American Society of Mammalogists for the use of wild mammals in research. Journal of Mammalogy. 88, 809-823. -
- GARCÍA PÉREZ, J.F., OSPINA LÓPEZ, L.A., VILLA NAVARRO, F.A. & REINOSO FLOREZ, G. (2007). Diversidad y distribución de mariposas Satyrinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en la cuenca del río Coello, Colombia Revista de Biología Tropical, 55(2), 645-653. -
- GARCÍA ROBLEDO, C.A., CONSTANTINO, L.M., HEREDIA, M.D. & KATTAN, G. (2002). Mariposas comunes de la cordillera central de Colombia. Armenia, Colombia. 130 pp. -
- GERHARDT, H. C. (1994). The evolution of vocalization in frogs and toads. Annual Review in Ecology and Systematics 25:293-324. -
- GUAYARA-BARRAGÁN, M. G., Y BERNAL, M. H. (2012). Fecundidad y fertilidad en once especies de anuros colombianos con diferentes modos reproductivos. Caldasia, 34(2), 483-496. -
- HALFFTER, G., MORENO, C.E. & PINEDA, E.O. (2001). Manual para la evaluación de la biodiversidad en las Reservas de la Biosfera. Zaragoza, España: M&T- Manuales y Tesis SEA. -
- HAMMER, Ø., HARPER, D.A.T. & RYAN, P.D. (2001). Paleontological statistics software package for education and data analysis. - http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
- HARVEY, C. A. & SÁENZ, J. C. (2008). Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBios. -
- HEDGES, S. B.; DUELLMAN, W. E. Y HEINICKE, M. P. (2008). New World direct-developing frogs (Anura:Terrarana): molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa, 1737:1-182. -
- HEYER, W. R., DONNELLY, M. A., MCDIARMID R. W., HAYEK, L. C. Y FOSTER, M. S. (1994). Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians. Washington, D.C., U.S.A.: Smithsonian Institution Press. -
- HILTY S. L. Y W. L. BROWN. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press. Princeton, New Jersey. -
- HOLDRIDGE, L.R. (1967). Life zone ecology. San Jose, Costa Rica: Tropical Science Center. 149 pp. -
- HUMANEZ-LÓPEZ, E., RACERO-CASARRUBIA, J. & ARIAS-ALZATE, A. (2016). Anotaciones sobre distribución y estado de conservación de los cerdos de monte Pecari tajacu y Tayassu pecari (Mammalia: Tayassuidae) para el departamento de Córdoba, Colombia. Notas Mastozoológicas, Sociedad Colombiana de Mastozoología, 3(1), 24-29. -
- HUERTAS, B. (2004). Butterfly Diversity in the Serranía de los Yariguíes: Elevational Distribution, Rapid Assessment Inventories and Conservation in the Colombian Andes (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperioidea). MSc Thesis, Imperial College, University of London y Natural History Museum. -
- HUERTAS, B. & RÍOS, J.C. (2006). Estudio de las mariposas diurnas de la serranía de los Yariguíes y su conservación (Lepidoptera: Papilionoidea). En Huertas, B.C. ; Donegan, T.M. (Eds.), Proyecto Yaré: Investigación y Evaluación de las Especies Amenazadas de la Serranía de los Yariguíes, Santander Colombia: (Vol. 7, pp. 44-55): BP Conservation Programme. Colombian EBA Project Report Series. -
- JEFFERSON, T. A., WEBBER, M. A. & PITMAN, R. L. (2015). Marine Mammals of the World, A Comprehensive Guide to Their Identification (Second Edition). United Kingdom: Elsevier Inc. -
- JIMÉNEZ-VALVERDE A & HORTAL J. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología. 8, 151-161. JORDANO, P. 1987. Patterns of mutualistic interactions in pollination and seed dispersal: connectance, dependence asymmetries, and coevolution. American Naturalist 129:257–677. -
- KALKA, M. B., A.R. SMITH & E. K. V. KALKO. (2008). Bats Limit Arthropods and Herbivory in a Tropical Forest. Science, 320, 71. -
- KARDONG, K. V. (2007). Vertebrates: Comparative Anatomy, Function, Evolution (Fourth edition). Boston, E.E.U.U: McGraw-Hill. -
- KATTAN, G., MEJÍA, P.A. & VALDERRAMA A, C. (2005). Protocolo para la formulacion de planes de conservacion y manejo de especies focales. CARDER, Fundación EcoAndina, WCS Programa Colombia. Cali, Colombia. 81 p. - https://www.researchgate.net/profile/Gustavo_Kattan/publication/265495262_PROTOCOLO_PARA_LA_FORMULACION_DE_PLANES_DE_CONSERVACION_Y_MANEJO_DE_ESPECIES_FOCALES/links/54a8384e0cf267bdb90b31a1/PROTOCOLO-PARA-LA-FORMULACION-DE-PLANES-DE-CONSERVACION-Y-MANEJO-DE-ESPECIES-FOCALES.pdf
- KATTAN, H. G, V, H. SERRANO Y APARICIO. (1996). Aves de escalete: Diversidad, estructura trófica y Organización social . Cespedecia Vol 21 (68) 920. -
- LAURANCE, W. F., M. GOOSEM & S. G. W. LAURANCE. (2009). Impacts of roads and linear clearings on tropical forests. Trends in Ecology and Evolution, 24(12), 659-669. -
- LESSA, L.G. & F.N. DA COSTA. (2010). Diet and seed dispersal by five marsupials (Didelphimorphia: Didelphidae) in a Brazilian Cerrado reserve. Mammalian Biology, 75, 10-16. -
- LE CROM, J.F., LLORENTE BOUSQUETS, J., CONSTANTINO, L.M. & SALAZAR, J. (1991). Mariposas de Colombia Tomo 2: Pieridae. Bogotá D.C., Colombia: Villegas Editores. 6-123 pp. -
- LINDENMAYER, D. B. (1999). Future directions for biodiversity conservation in managed forest indicator Species, Impact studies and monitoring programs. Forest Ecology and Management. 115, 227-287. -
- LIPS, K. R., REASER, J. K., & YOUNG, B. E. (1999). El monitoreo de anfibios en América Latina. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Herpetological Circular, 30(11), 1-115. -
- LYNCH, J. D. (1999). Una aproximación a las culebras ciegas de Colombia (Amphibia: Gymnophiona). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23, 317-337. -
- LYNCH, J. D. & J.M. RENJIFO. (2001). Guía de los anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Impresol Ediciones Ltda., Bogotá. 78 pp. -
- LOSADA-PRADO, S. 2017. Caracterización de la avifauna en un paisaje fragmentado de Bosque Seco Tropical (bs-T) en el norte del Tolima (Colombia). Programa de Monitoreo de Aves (PMA) Fase I. Informe Técnico. Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. 29p. -
- LÓPEZ-LANÚS B., SALAMAN, P.G., COWLEY, T.P., ARANGOCARO, S., & RENGIFO, L. M. (2000). The threatened birds of the Río Toche, Cordillera Central, Colombia. Cotinga, 14,17-23. -
- LÓPEZ-LANÚS, B., & SALAMAN, P.G. (2002). Ognorhynchus en la Cordillera Oriental. En: L. M. Renjifo, A. M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (Eds.), Libro ojo de aves de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. -
- LÓPEZ, V.C. & CÁRDENAS, M.R. (2002). Composición faunística de las comunidades de mariposas diurnas de un bosque subandino tropical, Colombia, (Lepidóptera: Rhopalocera) Parte I. Boletin Cientifico del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, 6, 45-71. -
- LÓPEZ, V.C. & CÁRDENAS, M.R. (2003). Composición faunística de las comunidades de mariposas diurnas de un bosque subandino tropical, Colombia, (Lepidóptera: Rhopalocera) Parte II. Boletin Cientifico de Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, 7, 157-177. -
- LÓPEZ GALLEGO, C. (2015). Monitoreo de poblaciones de plantas para conservación: recomendaciones para implementar planes de monitoreo para especies de plantas de interés de conservación. Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 59 pp. -
- McMULLAN, M., QUEVEDO, A., Y DONEGAN, T.M. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación ProAves. -
- MAASS J. M. (1995). Tropical deciduous forest conversion to pasture and agriculture. Pp. 399−422. En: Seasonally dry tropical forests (SH Bullock, HA Mooney & E Medina, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK. -
- MANCERA, N. J. & O. REYES (2008). "Comercio de fauna silvestre en Colombia." Revista Facultad Nacional Agricultura Medellín 61(2): 4618-4645. -
- MANCHADO, M., & PEÑA, G. (2000). Estructura numérica de la comunidad de aves del orden Passeriformes en dos bosques con diferentes grados de intervención antrópica en los corregimientos de Salero y San Francisco de Icho (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Chocó, Chocó. -
- MAGUIÑA, R., AMANZO, J., & HUAMÁN, J. (2012). Dieta de murciélagos filostómidos del valle de Kosñipata, San Pedro, Cusco- Perú. Revista peruana de biologí, 19(2), 159-166. -
- MEDELLÍN, R. (2000). Bat Diversity and Abundance as Indicators of Disturbance in Neotropical Rainforests. Conservation Biology, 14(6), 1666-1675. -
- MENDIETA-AGUILAR, G., L. F. PACHECO & A. I. ROLDÁN. (2015). Dispersión de semillas de Mauritia flexuosa (Arecaceae) por frugívoros terrestres en Laguna Azul, Beni, Bolivia. Acta Amazónica, 45(1), 45 – 56. -
- MELO, O. & VARGAS, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad Del Tolima, CRQ, CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA, Ibagué. -
- McDIARMID, R. (1994). Preparing amphibians as scientific specimens. En R., Heyer, M., Donnelly, R. W., McDiarmid, L., Hayek y M. S., Foster (Eds), Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for amphibians. Washington D.C., U.S.A.: Smithsonian Institution Press- Editorial Universitaria de la Patagonia. -
- MÉNDEZ-NARVÁEZ, J. (2014). Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia. Biota Colombiana. -
- MONTERO ABRIL, F. & ORTIZ PÉREZ, M. (2014). Ciclo de vida y ecología de Panyapedaliodes drymaea, hewitson 1858 (Nymphalidae: Satyrinae Pronophilina) en Cundinamarca (Colombia). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 18(2), 284-296 -
- MORENO, C. E. (2001). Métodos para medir la Biodiversidad. Zaragoza, España: MyTManuales y Tesis SEA. -
- MUÑOZ, A. J. (2001), Los murciélagos de Colombia: Sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Medellín, Colombia: Ciencia y Tecnología Editorial Universidad de Antioquia. -
- MUÑOZ, J. (1990). Diversidad y hábitos alimentarios de murciélagos en transectos altitudinales a través de la Cordillera Central de los Andes en Colombia. Studies on Neotropical Fauna and Enviroment, 25(1). -
- MUÑOZ, J. (2001). Los murciélagos de Colombia: sistemática, distribución descripción, historia natural y ecología. 1 ed. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. -
- NARANJO, L.G., Y ESPINEL, J.D.A. (Eds) (2009). Plan nacional de las especies migratorias: diagnóstico e identificación̤ de acciones para la conservación̤ y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. WWF Colombia. -
- NOVOA, S., CADENILLAS, R., PACHECO, V. (2011). Dispersión de semillas por murciélagos frugívoros en bosques del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Perú. Mastozoología neotropical, 18(1), 81-93. -
- OLIVARES, A. (1970). Effects of the environmental changes on the avifauna of the Republic of Colombia. Smithsonian Contributions to Zoology (26): 77-87 p.5. -
- OSPINA LÓPEZ, L.A., GARCÍA PÉREZ, J.F., VILLA NAVARRO, F.A. & REINOSO FLÓREZ, G. (2010). Mariposas Pieridae (Lepidoptera: Papilionoidea) de la cuenca del río Coello (Tolima), Colombia. Actualidad Biológica, 32(93), 173-188. -
- PACKARD, G. C., TRACY, C. R., Y ROTH, J. J. (1977). The physiological ecology of reptilian eggs and embryos and the evolution of viviparity within the Class Reptilia. Biological Reviews, 52(1), 71-105. -
- PASSOS, P., & LYNCH, J. D. (2010). Revision of Atractus (Serpentes: Dipsadidae) from middle and upper Magdalena drainage of Colombia. Herpetological Monographs, 24(1), 149-173. -
- PACHECO, VÍCTOR, MÁRQUEZ, GISELLA, SALAS, EDITH, & CENTTY, OSCAR. (2011). Diversidad de mamíferos en la cuenca media del río Tambopata, Puno, Perú. Revista Peruana de Biología, 18(2), 231-244. -
- PARDINI, R. (2004). Effects of forest fragmentation on small mammals in an Atlantic forest landscape. Biodiversity and Conservation, 13, 2567-2586. -
- MORENO-PALACIOS, M.C., YATEMOLINA, W.S., FIGUEROA-MARTÍNEZ, W.E., DÍAZ-JARAMILLO, C., FLOREZ-DELGADO, V.T., CERTUCHE-CUBILLOS, J.K., LOAIZA-HERNÁNDEZ, H.N., Y FLORIDO-CUELLAR, B.A. (2007). Aves del municipio de Ibagué-Tolima, Colombia. Biota Colombiana, 8(2), 199-220. -
- PATTERSON B.D., V. PACHECO & S. SOLARI. (1996). Distribution of bats alongan elevational gradient in the Andes of south-eastern Peru. Journal of Zoology (London), 240: 637-68. -
- PEÑA CERPA, J.M. (2007). Lepidópteros diurnos. En Reinoso Florez, G.; Villa Navarro, F.A.; Esquivel, H.E.; Garcia Melo, J.E. ; Vejarano Delgado, M.A. (Eds.), Biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca del río Totare biodiversidad regional Fase III: (pp. 210-402). Ibagué, Colombia: Grupo de Investigación en Zoología, Universidad del Tolima. -
- PEÑA CERPA, J.M. (2008a). Lepidópteros diurnos. En Reinoso Florez, G.; Villa Navarro, F.A.; Esquivel, H.E.; Garcia Melo, J.E. ; Vejarano Delgado, M.A. (Eds.), Biodiversidad faunistica y floristica de la cuenca del río Lagunillas (pp. 122). Ibagué, Colombia: Grupo de Investigación en Zoologia, Universidad del Tolima. -
- PEÑA CERPA, J.M. (2008b). Lepidópteros diurnos. En Reinoso Florez, G.; Villa Navarro, F.A.; Esquivel, H.E.; Garcia Melo, J.E. ; Vejarano Delgado, M.A. (Eds.), Biodiversidad Faunística y Florística de la cuenca mayor del rio Saldaña (subcuenca Anamichú) - Biodiversidad Regional Fase IV. : (pp. 185-268). Ibagué, Colombia: Grupo de Investigación en Zoologia, Universidad del Tolima. -
- PÉREZ-IRINEO, G. & SANTOS-MORENO, A. (2013). Species richness and trophic guilds of mammalian carnivores in rain forest of southeastern Mexico. Therya, 4(3), 551-564. -
- PÉREZ-TORRES, J. & AHUMADA P., J. A. (2004). Murciélagos en bosques alto-andinos, fragmentados y continuos, en el sector occidental de la sabana de Bogotá (Colombia). Universitas Scientiarum, 9, 33-46 -
- PÉREZ VA, SZOTT TL Y SWISHER EM. (1996). Macrofauna edáfica asociada a diferentes agroecosistemas como boindicador de calidad del suelo. Memorias del ii Simposium Internacional en Agricultura Sustentable 189-192. -
- PNUMA-CMCM (Comps.) (2014). Lista de especies CITES. Secretaría CITES, Ginebra, Suiza, y PNUMACMCM, Cambridge, Reino Unido. Consultado el 13 de mayo de 2019. -
- POUGH, F. H., R. M. ANDREWS, J. E. CADLE, M. L. CRUMP, A. H. SAVITZKY, Y K. D. WELLS. (2004). Herpetology. Third edition. Pearson Prentice Hall, United States of America. -
- POWELL, J.A. (2009). Lepidoptera: Moths, Butterflies. En Vincent H. Resh ; Ring T. Cardé (Eds.), Encyclopedia of Insects (Second Edition ed., pp. 559-587). California, Estados Unidos: Academic Press. -
- PRIETO, C. & DAHNERS, H. (2006). Eumaeini (Lepidoptera: Lycaenidae) del cerro San Antonio: Dinámica de la riqueza y comportamiento de “Hilltopping”. Revista Colombiana de Entomologia, 32(2), 179-190. -
- PYRCZ, T.W. (2004). Pronophiline butterflies of the highlands of Chachapoyas in northern Peru: faunal survey, diversity and distribution patterns (Lepidoptera, Nymphalidae, Satyrinae). Genus, 15(4), 455-622. -
- RAMÍREZ-CHAVES, H., SUÁREZ-CASTRO, A., & GONZÁLEZ-MAYA, J. (2016). Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes. -
- RALPH, G. J., GEUPEL, R., PYLE, P., MARTIN, T., DESANTE D., Y MILA, B. (1995). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical report, -
- REINOSO FLÓREZ, G., LOSADA PRADO, S. & VILLA NAVARRO, F.A. (2015a). Plan de manejo regional para la conservación de la Danta de páramo. Ibagué, Colombia: Grupo de Investigación en Zoología (GIZ), Universidad del Tolima. 121 pp. -
- REINOSO FLÓREZ, G., LOSADA PRADO, S. & VILLA NAVARRO, F.A. (2015b). Propuesta técnica para el plan de manejo regional para la conservación de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense) en el departamento del Tolima. Ibagué, Colombia: Grupo de Investigación en Zoologia, Universidad del Tolima. 60 pp. -
- REINOSO FLÓREZ, G., LOSADA PRADO, S., VILLA NAVARRO, F.A. & GUEVARA CARDONA, G. (2017). Caracterización de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), y su flora y fauna asociada en tres áreas definidas de la cuenca del río Toche en los municipios de Ibagué y Cajamarca, Tolima. Ibagué, Colombia: Grupo de Investigación en Zoologia, Universidad del Tolima. 229 pp. RICO–GRAY, V. 2006. El análisis de redes complejas y la conservación de la biodiversidad. Cuadernos de Biodiversidad. CIBIO, Universidad de Alicante 22:3–6. -
- RÍOS-BLANCO, MARÍA CRISTINA & PÉREZ-TORRES, JAIRO. (2015). Dieta de las especies dominantes del ensamblaje de murciélagos frugívoros en un bosque seco tropical (Colombia). Mastozoología neotropical, 22(1), 103-111. -
- RÍOS MÁLAVER, C. (2007). Riqueza de especies de mariposas (Hesperioidea & Papilionoidea) de la quebrada “El águila” Cordillera Central (Manizales, Colombia). Boletín Científico - Centro de Museos - Museo de Historia Natural, 11, 272 - 291. -
- REMSEN, J.V. (1994). Use and misuse of bird lists in community ecology and conservation. Auk 111:255-227. -
- REMSEN, J. V., JR., C. D. CADENA, A. JARAMILLO, M. NORES, J. F. PACHECO, M. B. ROBBINS, T. S. SCHULENBERG, F. G. STILES, D. F. STOTZ, Y K. J. ZIMMER. VERSION (2011). A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html. -
- RESTALL, R., RODNER, C., Y LENTINO, M. (2006). Birds of Northern South America: an identification guide, Vol. 2. Plates and maps. Londres, United Kingdom: Yale University Press. New Haven and London -
- ROBERGE, J. M. & ANGELSTAM. P. (2004). Usefulness of the umbrella species concept as a conservation tool. Conservation Biology. 18(1), 76-85. -
- ROČKOVÁ, H., Y ROČEK, Z. (2005). Development of the pelvis and posterior part of the vertebral column in the Anura. Journal of Anatomy, 206(1), 17-35. -
- RODRIGO, B. & SANÍN, M.J. (2013). Los palmares de Ceroxylon quindiuense (arecaceae) en el Valle de Cocora, Quindío: Perspectivas de un ícono escénico de Colombia. Colombia Forestal, 16(1), 67-79. -
- RODRÍGUEZ M., J. V., ALBERICO, M., TRUJLLO F. & JORGENSON, J. (Eds.). (2006). Libro Rojo de los mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. -
- RODRÍGUEZ, C. (Editor). (2005). Programa Nacional para la conservación del Género Tapirus en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. -
- RODRÍGUEZ-POSADA, M. E. (2010). Bats from a forest in the Central Andes of Colombia with notes on their taxonomy and distribution. Caldasia, 32(1), 205-220. -
- ROJANO, C., MIRANDA, L., ÁVILA, R. (Eds.). 2014. Manual de Rehabilitación de Hormigueros de Colombia. Yopal, Casanare, Colombia: Fundación Cunaguaro & Geopark Colombia S.A.S. -
- ROMERO-GARCIA J. & CALVIJO-GARZON S. (2015). Caracterización taxonómica y acústica de los anuros de las familias Bufonidae, Dendrobatidae, Craugastoridae y Leptodactylidae del departamento del Tolima. (Tesis Pregrado). Universidad del Tolima, Ibagué - Tolima. -
- RUEDA-ALMONACID, J. V., LYNCH, J. D. & AMÉZQUITA, A. (2004). Libro rojo de los Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. -
- SALAMAN, P., QUEVEDO, A., MAYORQUIN, A., CASTAÑO, J.F., FLÓREZ, J., LUNA, J.C., LÓPEZ-LANÚS, B., CORTÉS, A., NIETO, O., VALLE, H.M., RODRÍGUEZ, Q., PACHECO, A., SILVA, N., SUÁREZ, G., BORRERO, A., MORA, J., ARANGO, J.D., CARDONA, G., Y CARO, D. (2006). Biología y ecología del Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis en Colombia. Conservación Colombiana, 2, 12-33. -
- SÁNCHEZ, H., CASTAÑO, O. & CÁRDENAS, G. (1995). Diversidad de los Reptiles en Colombia. Colombia diversidad biótica I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Inderena, Fundación FES, 277-325. -
- SÁNCHEZ, F., ÁLVAREZ, J., ARIZA, C., & CADENA, A. (2007). Bat assemblage structure in two dry forest of Colombia: composition species richness and relative abundance. MammBiol, 72, 82-92. -
- SÁNCHEZ, F., SÁNCHEZ-PALOMINO, P., & CADENA, A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes Centrales de Colombia. Caldasia, 26(1), 291-309. -
- SÁNCHEZ, O., M. A. PINEDA., H. BENÍTEZ., H. BERLANGA & RIVERA-TÉLLEZ E. (2015). Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES, Volumen II: MAMÍFEROS (2a. Edición). México, D. F., México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) - Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). -
- SANÍN, M., ANTHELME, F., PINTAUD, J., GALEANO, G. & BERNAL, R. (2013). Juvenile Resilience and Adult Longevity Explain Residual Populations of the Andean Wax Palm Ceroxylon quindiuense after Deforestation. PLoS ONE, 8(10), 10. -
- SANÍN PÉREZ, M. J. (2013). Estudios ecológicos y evolutivos en Ceroxylon (Palmae: Ceroxyloideae). Tesis Doctoral. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. -
- SCHUPP, E.W., JORDANO, P., GÓMEZ, J.M. (2010). Seed dispersal effectiveness revisited: a conceptual review. New Phytologist, 188, 333–353. -
- SILVA TABOADA, G. L. (1979). Los murciélagos de Cuba. Habana. Educación Académica Ciencias de Cuba. -
- SILVA, G. S. & M. TABARELLI. (2001). Seed dispersal, plant recruitment and spatial distribution of Bactris acanthocarpa martius (Arecaceae) in a remnant of Atlantic Forest in northeast Brazil. Acta Oecologica, 22, 259-268. -
- SOLARI, S., MUÑIZ-SABA, J., RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V., DEFLER, T. R.-C., & TRUJILLO, F. (2013). Diversidad, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical, 20, 301-365. -
- SORIANO, P. J. (2000). Functional structure of bat communities in tropical rainforests and andean cloud forests. Ecotropicos, 13(1), 1-20. -
- SPIEGEL, O., NATHAN, R. (2007). Incorporating dispersal distance into the disperser effectiveness framework: frugivorous birds provide complementary dispersal to plants in a patchy environment. Ecology Letters, 10, 718–728. -
- STILES, F.G. (1998). Las aves endémicas de Colombia. En Chaves, M.E. & N. Arango (Eds.). 1998. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad. Santa Fe de Bogotá, Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, Tomo I, 378-385p. -
- STILES, F. G. & L. ROSSELLI. (1998). Inventario de las aves del bosque alto andino: comparación de dos métodos. Caldasia 20:29-43. -
- STILES, F.G. & C.I. BOHÓRQUEZ. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la Serranía de la Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22:61-92. -
- STOTZ D.F., FITZPATRICK J.W., PARKER III T.A. Y MOSKOVITS D.K. (1996). Neotropical birds: Ecology and conservation. University of Chicago Press. Chicago, USA. 502p. -
- TOBAR, L., RANGEL, J.O. & ANDRADE, M.G. (2002). Diversidad de mariposas (Lepidoptera Rhopalocera) en la parte alta de la cuenca del río el roble. (Quindío-Colombia). Caldasia, 24(2), 393-409. -
- TORRES, S. B. (2005). Estudio preliminar de la dieta y estructura trófica de la comunidad de murciélagos en dos lugares de la amazonia colombiana. Trabajo de grado (Biólogo) Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Carrera de Biología. -
- TRAVESET, A. (1998). Effect of seed passage through vertebrate frugivores’ guts on germination: a review. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 1, 151–190. -
- UETZ, P., FREED, P. Y HOŠEK, J. (eds.) (2019) The Reptile Database, http://www.reptile-database.org, accessed [01-05-2019] -
- UICN. (2019). The IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 20 de marzo 2019. - https://www.iucnredlist.org/search?taxonomies=100180&searchType=species
- URBINA-CARDONA, J. N. (2016). Gradientes andinos en la diversidad y patrones de endemismo en anfibios y reptiles de Colombia: Posibles respuestas al cambio climático. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 7(1), 74-91. -
- VAN NIEUKERKEN, E.J., KAILA, L., KITCHING, I.J. & KRISTENSEN, N.P. (2011). Order Lepidoptera Linnaeus, 1758. En Zhang, Z.Q. (Ed.), Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness.: (Vol. 3148). Auckland, New Zealand: Zootaxa, Magnolia Press. -
- VÉLEZ LEMOS, D.M., GALLEGO ROPERO, M.C. & RIASCOS FORERO, Y. (2015). Diversidad de mariposas diurnas (Insecta: Lepidóptera) de un Bosque Subandino, Cajibío, Cauca. Boletin Cientifico del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, 19(1), 263-285. - doi: 10.17151/bccm.2015.19.1.20
- VILLA, F., GARCÍA PÉREZ, J.F., GARCIA MELO, J.E. & OSPINA LÓPEZ, L.A. (2004). Lepidópteros diurnos. En Reinoso, G.; Guevara, G.; Torres, A.M.; Arias, D.M.; G., B.; Barrios, M.A.; Castellanos, L.X. ; Sanchez, L.V. (Eds.), Biodiversidad Faunística de la Cuenca del Río Coello. Biodiversidad Regional Fase I: (pp. 34-156). Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. -
- VILLA, F. A., REINOSO, G., BERNAL, M., & LOSADA, S. (2004). Informe final del proyecto Biodiversidad Faunística de la Cuenca del río Coello: Biodiversidad Faunística Regional Fase I. Tomo III. Ibagué, Colombia: CORTOLIMA & Universidad del Tolima. -
- VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA & A. M. UMAÑA. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
- VILLARREAL, H., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M. & UMAÑA, A.M. (2006). Insectos: Mariposas diurnas. En Villa G, C.M. (Ed.), Manual de metodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad: (Segunda edición ed., pp. 163-183). Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Programa de Inventarios de Biodiversidad. -
- VOIGT, C. C., G. HECKEL & F. MAYER. (2005). Sexual selection favours small and symmetric males in the polygynous greater sac–winged bat Saccopteryx bilineata (Emballonuridae, Chiroptera). Behavioral Ecology and Sociobiology 57, 457–464. -
- VOSS, R. S. (1988). Systematics and ecology of Ichthyomyine rodents (Muroidea): patterns of morphological evolution in a small adaptative radiation. Bulletin of the American Museum of Natural History, 188, 259-493. -
- WARREN, A.D., DAVIS, K.J., STANGELAND, E.M., PELHAM, J.P. & GRISHIN, N.V. (2017). Butterflies of America. Consultado el 21 de abril 2018. - http://www.butterfliesofamerica.com/L/Neotropical.htm
- WEISNER, D. (2014). Manual Verde. Bogotá D.C.: Jardín Botanico de Bogotá "Jose Celestino Mutis". pp. -
- WELLS, K. D. (1977). The social behaviour of anuran amphibians. Animal Behaviour 25:666-693. -
- WILLIAMS-GUILLÉN, K., I. PERFECTO & J. VANDERMEER. (2008). Bats limit insects in a neotropical agroforestry system. Science, 320, 70. -
- WILSON, D. E. & REEDER, D. M. (Eds). (2005). Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference. Baltimore, E.E.U.U.: Johns Hopkins University Pres. -
- WITHERS, P., COOPER, C., MALONEY, S., BOZINOVIC, F., & CRUZ-NETO, A. (2016). Ecological and Environmental Physiology of Mammals. United Kingdom: Oxford University Press. -
- WRIGHT S. J., H ZEBALLOS, I. DOMÍNGUEZ, M. M GALLARDO, M. C. MORENO & R. IBÁÑEZ. (2000). Poachers alter mammal abundance, seed dispersal, and seed predation in a Neotropical forest. Conservation Biology, 14, 227-239. -
- YATE-MOLANO, S.W. (2014). Estructura y composición de aves en bosques andinos húmedos montanos bajos, con Palma de cera Ceroxylon quindiuense y robledal Quercus humboldtii, en el municipio de Roncesvalles, Tolima (Tesis de pregrado). Programa de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia. -
- ZANABRIA-GIL, P. A. & MONÁ SANABRIA, Y. (2012). Murciélagos en agroecosistemas cafeteros. Madrid, España: Editorial Académica Española. -
Contacts
Héctor Fabio Cruz Cuellaroriginator
position: Investigador Ornitología y SIG
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Shirly Alejandra Espinosa Guzmán
originator
position: Investigadora Flora y SIG
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Sergio Losada Prado
originator
position: Investigador Ornitología y SIG - Coordinador del proyecto convenio 502 de 2020
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Leidy Azucena Ramirez Francel
originator
position: Investigadora Mastozoología
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Gladys Reinoso Flórez
originator
position: Investigadora Lepidópteros diurnos y Mastozoología - Coordinadora del Área de Invertebrados y del Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Laura Daniela Rojas Sandino
originator
position: Investigadora Lepidópteros diurnos
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Johan Albeiro Romero García
originator
position: Investigador Herpetología
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Luis Fernando Poveda Cabezas
metadata author
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Ibagué
CO
Telephone: (8) 265 5378 - 2654553
email: fernando.poveda@cortolima.gov.co
homepage: https://www.cortolima.gov.co/
Francisco Antonio Villa Navarro
reviewer
position: Coordinador del Área Hidrobiología
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Giovanny Guevara Cardona
reviewer
position: Coordinador Área Vertebrados
Universidad del Tolima (UT)
B. Santa Helena Parte Alta. A.A. 546
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 2 771212
homepage: https://www.ut.edu.co/
Luis Fernando Poveda Cabezas
administrative point of contact
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: (8) 265 5378 - 2654553
email: fernando.poveda@cortolima.gov.co
homepage: https://www.cortolima.gov.co/