Comunidades hidrobiológicas asociadas al proyecto piloto de investigación integral - PPII Platero, departamento de Santander
Citation
Ecopetrol S.A., S.G.I. S.A.S. – Consultoría e Ingeniería (2022). Comunidades hidrobiológicas asociadas al proyecto piloto de investigación integral - PPII Platero, departamento de Santander. Ecopetrol S.A.. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/ftcss5 accessed via GBIF.org on 2024-11-06.Description
El área objeto de licenciamiento se encuentra localizada hacia el occidente del departamento de Santander, en la provincia de Yariguíes, situada en la margen derecha del río Magdalena en lo que se conoce como el valle medio del río Magdalena, en inmediaciones de la vereda Terraplén del municipio de Puerto Wilches y jurisdicción ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). En cuanto a la división político-organizativa, el área de influencia establecida para el PPII Platero, incluye al municipio de Puerto Wilches y 11 unidades territoriales dentro de las cuales se encuentran cinco (5) corregimientos y seis (6) veredas.
A partir de la información relacionada con las actividades del proyecto y el uso y aprovechamiento de recursos, así como la espacialización de los impactos significativos, se analizaron e identificaron las coberturas pertenecientes a ecosistemas acuáticos en el área de interés del proyecto. Las comunidades que se pueden ver afectadas por las actividades del proyecto pertenecen a las comunidades bentónicas, perifíticas, fitoplanctónicas, zooplantónicas y la fauna íctica (ECOPETROL, 2021). La unidad de análisis y de espacialización definida son los ecosistemas acuáticos o aquellas coberturas que envuelven a los mismos y que por unidad mínima cartografiable no se pueden espacializar.
En el área de estudio se identificaron dos tipos de sistemas acuáticos naturales: Los sistemas lénticos correspondientes a los complejos cenagosos ubicados a la margen del río Magdalena y los sistemas loticos correspondientes a las quebradas, caños y ríos (ECOPETROL, 2021). Así, los criterios de mayor influencia en la delimitación del área de influencia del componente hidrobiota corresponden al punto de captación en el río Magdalena, para el cual se estableció un buffer de 150 metros a partir del punto central de la toma de agua.
Este recurso contiene los datos biológicos provenientes de la toma de muestras de parámetros hidrobiológicos recolectados en el municipio de Puerto Wilches. En total, se listan 276 eventos y 4.201 registros biológicos obtenidos durante los años 2021 y 2022. Dichos registros fueron identificados en el área de influencia del PPII Platero. Los registros biológicos están asociados a los grupos de fitoplancton (354), zooplancton (122), perifiton (1.268), macroinvertebrados (1.321), macrófitas (401) e ictifauna (735).
Sampling Description
Study Extent
El estudio fue llevado a cabo en el occidente del departamento de Santander, en afluentes directos al río Lebrija medio y río Sogamoso del municipio de Puerto Wilches.Sampling
El muestreo se realizó según los requerimientos de la organización, los cuales fueron, realizar la toma de muestra de parámetros hidrobiológicos fitoplancton, zooplancton, perifiton, macroinvertebrados, macrófitas e ictifauna de sistemas lóticos y lénticos, localizados en el área de influencia del PPII Platero, con el objetivo de caracterizar las comunidades hidrobiológicas de estos sistemas acuáticos, y así dar cumplimiento a sus obligaciones ambientales. Adicionalmente, en cada sistema acuático monitoreado, se registraron observaciones sobre sus características geomorfológicas e hidrológicas como velocidad del agua, profundidad máxima, composición del sustrato, forma del lecho, proporción de cobertura estructural en los cuerpos de agua (troncos sumergidos, ramas, hojarasca, vegetación acuática, vegetación terrestre, entre otros), haciendo el debido registro fotográfico. Para cada punto muestreado se midieron parámetros fisicoquímicos in situ como temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica y porcentaje de saturación de oxígeno. Finalmente, se registraron actividades antrópicas cercanas que pudieran tener alguna influencia sobre la estructura de la comunidad en cada sistema.Method steps
- PLANCTON. Las comunidades planctónicas (fitoplancton y zooplancton), se monitorearon únicamente para los sistemas lénticos definidos, debido a su poca o nula capacidad locomotora. Al ser organismos que se encuentran suspendidos en la columna de agua y que se desplazan de acuerdo con el movimiento de esta sin presentar resistencia alguna; en sistemas lóticos, de corriente constante, no se logran establecer en un tiempo suficiente donde logren tener respuesta ante un cambio en las condiciones fisicoquímicas del sistema. Para la colecta de organismos planctónicos se filtró agua de los sistemas acuáticos estudiados mediante redes cónicas, las cuales cuentan con un recipiente en uno de sus extremos donde se concentra la muestra. El diámetro del poro de la malla es variable y es diferente según la comunidad que se estudia, para las muestras de fitoplancton se utilizaron redes con un tamaño de poro de 23μm, debido a que la mayoría de morfoespecies de microalgas presentan tamaños pequeños, especialmente algunas morfoespecies diatomeas. Para las muestras de la comunidad zooplanctónica, la cual presenta tamaños superiores, se utilizó una red con un tamaño de poro de 60μm. El agua filtrada en las mallas fue tomada directamente del cuerpo de agua mediante un recipiente aforado con lo cual se pudo determinar exactamente el volumen filtrado (entre 2L y 10L dependiendo del estado trófico y de la carga de sedimentos del sistema). Para cuerpos de agua con profundidades mayores a un metro, se midió la profundidad Secchi y mediante una botella Van Dorn, se tomó la muestra de agua para ser filtrada por las redes cónicas. Lo anterior para abarcar la zona fótica de la columna de agua donde organismos autótrofos como el fitoplancton, y sus consumidores (zooplancton), se establecerán en mayor proporción. i. Preservación y transporte: Las muestras retenidas en el frasco colector de las redes cónicas fueron vertidas en recipientes plásticos de boca ancha de 250ml. Posteriormente, se procedió a fijar la muestra con la muestra con Lugol concentrado (1 a 2,5 ml) y solución Transeau, la cual está compuesta por seis partes de agua destilada, tres de etanol al 96% y una de formol al 4%. Las muestras colectadas se rotularon y almacenaron para su transporte al laboratorio. ii. Análisis taxonómico Las muestras de plancton fueron observadas utilizando un microscopio óptico invertido. Para la identificación taxonómica de fitoplancton, se utilizaron los trabajos de Streble & Krauter (1987), Bicudo & Menezes (2006), Cox (1996), Parra et al. (1982), entre otros. Para el zooplancton se emplearon las claves y trabajos de Thorp & Covich (2001), Gaviria & Aranguren (2003) y Elmoor-Loureiro (1997). Se efectuaron los cálculos correspondientes para expresar los resultados como número de organismos por litro (org/l). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados para fitoplancton y zooplancton.
- PERIFITON. La comunidad de perifiton se monitoreó tanto para sistemas lóticos como lénticos. Para la toma de muestras de esta comunidad se realizó en primer lugar una inspección de la zona, con el objetivo de identificar los posibles sustratos de colonización. Para lo anterior se tuvieron en cuenta varias especificaciones, entre las que se encuentran que el sustrato debía aparentar haber estado sumergido varios días en el agua (preferiblemente semanas); se debían tomar solo aquellos sustratos que indicaran presencia de biopelículas; finalmente, la muestra debía abarcar varios sustratos predominantes del cuerpo de agua (rocas, troncos, hojas, entre otros), en un transecto de 100m de longitud. Una vez definidos el o los sustratos a muestrear, se rasparon 6 áreas de 9cm2, utilizando como referencia un cuadrante o marco de plástico de 3cm por 3cm. Para tal fin, se utilizó un pequeño cepillo con cerdas cortas, por su efectividad en los sustratos porosos. i. Preservación y Transporte: El raspado se depositó en recipientes plásticos ámbar de 60ml. Posteriormente, se procedió a fijar la muestra con Lugol concentrado (1 a 2,5 ml) y solución Transeau, la cual está compuesta por seis partes de agua destilada, tres de etanol al 96% y una de formol al 4%. Las muestras colectadas se rotularon y almacenaron para su transporte al laboratorio. ii. Análisis taxonómico: Empleando un microscopio invertido se llevó a cabo la identificación taxonómica y conteo de las algas perifíticas. Para la identificación de los grupos taxonómicos presentes, se utilizaron las claves taxonómicas de Bicudo y Menezes (2006), Cox (1996), Parra et al. (1982), entre otras. Posteriormente, se realizaron los cálculos correspondientes para expresar los resultados en número de organismos por centímetro cuadrado (org/cm2). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados.
- MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS. La comunidad de macroinvertebrados bentónicos se monitoreó tanto para sistemas lóticos como lénticos. Para la toma de muestras de esta comunidad se realizó en primer lugar una inspección de la zona, con el objetivo de identificar los diferentes microhábitats existentes en cada cuerpo de agua. La muestra abarcó los sustratos predominantes del cuerpo de agua (rocas, troncos, hojas, entre otros), en un transecto de 100m de longitud. Una vez definidos los diferentes microhábitats a monitorear, teniendo en cuenta la profundidad y tipo de sustrato del sistema, se determinó la mejor herramienta para tomar la muestra de forma representativa. Para los sistemas acuáticos someros y/o con sustratos rocosos, se realizó la remoción del sustrato usando una red Surber de ojo de malla de 300μm y área de 30cm x 30cm para cuerpos de agua de mayor profundidad y de sustrato blando, se empleó una draga Ekman. En ambos casos la muestra fue tomada de 6 zonas distintas a lo largo del transecto definido. i. Preservación y transporte: La muestra obtenida de la remoción del sustrato se guardó en bolsas plásticas resellables para posteriormente ser preservada con solución Transeau en cantidad suficiente para cubrir la totalidad del material colectado. Las muestras obtenidas se rotularon y almacenaron para su transporte al laboratorio. Cada una de las muestras colectadas fue pasada por un tamiz de 0,5mm y el material retenido fue vertido en bandejas de fondo blanco para la fácil visualización de los organismos macroinvertebrados. Los individuos se separaron con ayuda de pinzas, agujas entomológicas y lupas, fueron almacenados en viales de vidrio de aproximadamente 20ml y preservados con alcohol al 70%. El material colectado se identificó utilizando estereoscopio y las claves taxonómicas especializadas de Roldan (1988), Thorp & Covich (2001), Merrit & Cummins (1996), entre otras. Los resultados se expresaron como organismos por metro cuadrado (org/m2). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados.
- MACRÓFITAS. La comunidad de macrófitas acuáticas se monitoreó para sistemas lóticos y para los lénticos Para realizar el muestreo de macrófitas acuáticas, tanto vasculares como macroalgas, se definió un transecto de 100m, el cual se dividió en 10 franjas con una medida de 10m de ancho por 10 de largo. Posteriormente, se observaron y analizaron las diferentes macrófitas que se encontraron en cada una de las franjas del transecto. Adicional a esto, donde la presencia de macrófitas lo permitió, se colocaron en cada franja cuatro cuadrantes de 0.5m x 0.5m, dando como resultado un área efectiva de 1m2. Se realizó el conteo de los organismos encontrados dentro de los cuadrantes para estimar porcentajes de cobertura. i. Preservación y transporte: Para la preservación y transporte de los ejemplares de macrófitas, es necesario prensar la planta, procurando tener talo, hojas, raíces, frutos y flores, en papel o cartón, aplicando con ayuda de un aspersor, alcohol etílico al 70%. En el presente monitoreo, todos los taxa de esta comunidad se identificaron in situ, por lo cual, no se preservaron ni transportaron individuos. ii. Análisis taxonómico: La identificación de individuos de la comunidad de macrófitas acuáticas, se realizó por medio del uso del recurso visual in situ, el uso de claves taxonómicas y de guías ilustradas (Brünner & Beck, 1990; Hiscock, 2003; Smagula & Connor, 2007). Se realizó registro fotográfico para cada uno de los taxa identificados.
- PECES. La caracterización de la ictiofauna con probabilidad de presencia en el área de influencia del PPII Platero se realizó con base en la recopilación y depuración de información secundaria, de bibliografía especializada reportada para el municipio de Puerto Wilches, departamento de Santander, Colombia. Se buscó información disponible en: (1) repositorios de datos biológicos abiertos como SIB Colombia; (2) listados de datos de ejemplares registrados en diferentes colecciones biológicas (3) listados publicados de especies reportadas para Colombia entre artículos científicos y libros rojos y (4) la lista de especies reportadas en Strycon S.A.S. - Ecopetrol S.A. (2013), EMECL (2015) y Ecopetrol S.A. (2015) y adicionalmente, se realizó una verificación taxonómica (MADS, 2020a). A fin de caracterizar y/o establecer la composición y estructura del ensamblaje de peces en los ecosistemas acuáticos asociados al área de influencia del PPII Platero se efectuó el monitoreo de estos en entre el 13 y 27 de agosto de 2021 para el periodo de mayor precipitación A, entre el 30 de octubre y 21 de noviembre de 2021 para mayor precipitación B y entre 23 de enero de 2022 y el 2 de febrero de 2022 para la temporada de menor precipitación, estableciendo 33 puntos de Plan de monitoreo de PPII Platero distribuidos en cuerpos de agua lóticos y lénticos, los 52 trabajados para calidad de agua; y se complementa con información de la Línea Base del PPII en YNC Kalé. Para efectuar la caracterización se realizaron faenas de pesca, se examinaron los desembarques nocturnos procedentes de los pescadores artesanales de la ciénaga Corredor y se efectuaron entrevistas con las cuales se obtuvo información sobre las especies asociadas a la ciénaga y registrar datos morfométricos como: Peso eviscerado, longitud estándar, longitud total y complementar los registros sobre la composición de la ictiofauna. La actividad de captura en cuerpos loticos se realizó a lo largo de transectos con una extensión lineal entre 200 a 500 m, en dirección contraria a la corriente, haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los microhábitats presentes (remansos, pozos, rápidos, zonas de erosión, playas, palizadas, macrófitas acuáticas sumergidas, etc., y para la captura de la ictiofauna asociada al cuerpo de agua, se utilizaron las artes de pesca (pasivas y activas) aprobadas en la Resolución 00961 del 02 de junio de 2021 (ANLA): Atarraya, red de arrastre, trasmallo, nasas, anzuelos y pesca eléctrica, en función de la idoneidad de su implementación se implementaron según a los atributos morfológicos y físicos del sector a muestrear. En cada punto de evaluación de la ictiofauna fue georreferenciando con ayuda de GPS GARMIN 64s, además se realizó la descripción del punto de muestreo para referenciar el estado en cada momento de muestreo (manor y mayor precipitación), consignando la información en el formato previamente diseñado existencia de locaciones, infraestructura, actividades socio-productivas, presencia, viviendas, elementos bióticos característicos como tipo de cobertura vegetal, composición general del lecho, composición del sustrato, aspectos y condiciones del tramo del cuerpo evaluado (aguas arriba y aguas abajo) y de ambas márgenes: Proporción de cobertura estructural en los cuerpos de agua (p.e. troncos sumergidos, ramas, hojarasca, vegetación acuática, vegetación terrestre y finalmente las fotografías se registraron con ayuda de la aplicación Timestamp y/o cámara Nikon Coolpix. Para cada punto de evaluación de ictiofauna se registró con ayuda de sonda Hanna HI98194, los siguientes parámetros fisicoquímicos: temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica.
- Métodos de Pesca Activos. i. Atarraya: Para las capturas de la ictiofauna asociada a los cuerpos de agua loticos y lenticos, se utilizó atarraya de diámetro de 2,5 m y diámetro de ojo de malla de 0,5 cm. Antes de lanzarla, se utilizó cebo atrayente consistente en corozo de palma, previamente machacado y/o recortes de carne de res contenidos en malla, justo el lanzamiento se hace de tal forma, que el cebo flotante queda en el centro de la atarraya extendida. El Esfuerzo de pesca se estandarizó para los puntos evaluados en: Máximo 20 lances por punto de muestreo (transecto de 100m). En los cuerpos loticos los lances se realizaron en dirección contraria a la corriente (río arriba), haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los hábitats identificados visualmente en cada sector (ANLA, 2019, 2020). ii. Nasa: Esta consiste en una red de aplicación manual compuesta por bolsa de tejido con tamaño de poro 0,5 cm, de aproximadamente 50 cm de longitud, la cual va unida a un aro de 40 cm de diámetro y una vara de aluminio de 2 m de largo; material que hace que la nasa sea más liviana y fácil de maniobrar. Este aparejo fue utilizado para la colecta de ejemplares pequeños y juveniles y fue implementado principalmente en la rivera de los cuerpos de agua lotico y lentico (ciénagas), con presencia de abundante vegetación, hábitat frecuentado para búsqueda de alimento. La aplicación en promedio abarcó un total de 15 arrastres en un tiempo de aproximadamente de 20 a 30 minutos, dependiendo de la abundancia y la heterogeneidad del sitio. El Esfuerzo de pesca se estandarizó a ocho (8) arrastres en 25 m c/u, por punto de muestreo (transepto 100m). En río los arrastres se hacen en dirección contraria a la corriente (río arriba), haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los hábitats identificados visualmente en cada tramo evaluado. iii. Red de arrastre: La captura de la ictiofana se complementó utilizando una red de arrastre de 6 m de largo, 1,80 m de alto y tamaño de poro 0,5 cm, acondicionada con relinga superior con boyas de poliestireno y relinga inferior lastrada con cadena, adosada a dos tubos en aluminio que permite la maniobra de la red. Se utilizó sobre fondos planos, arenosos, libres de rocas, troncos y en cauces de cuerpos de agua de condiciones de flujo lento y en los accesos a las ciénagas. Esfuerzo de pesca se estandarizó a ocho (8) arrastres en un transecto 100 m c/u. En río los arrastres se hacen en dirección contraria a la corriente (río arriba), haciendo énfasis en la obtención de muestras para todos los hábitats identificados visualmente en cada tramo evaluado. iv. Líneas de anzuelos y vara de pesca: La captura de ictiofauna con anzuelo en los puntos de evaluación se implementó para sistemas lenticos y loticos. Para ampliar el rango en la selectividad de las captura y tallas se emplearon: Variedad del calibre del nylon, número de los anzuelos No. 3, 4, 5, 6, 7, 8, giradores y plomadas. Para aquellas especies grandes que generalmente poseen algún interés comercial se empelaron grandes No. 3 y No. 4 y números 6, 7 y 8 para capturas de talla pequeña. El esfuerzo de pesca se estandarizó a una hora de muestreo activo. Los cebos utilizados en los anzuelos consistieron en carnada viva, corazón de pollo o lombriz de tierra, se diseñó e implementó línea de anzuelos con un solo anzuelo (No. 3 y No. 4), amarrados a una línea principal separados dos metros. Para las capturas crepusculares y nocturnas, se acondicionaron varas de bambú con anzuelos No. 3 y carnada viva, instalando las varas sobre la rivera del Río Magdalena y Sogamoso, revisando y recebando en el primer periodo de esfuerzo iniciado a las 17:00 a las 21:00 y en el segundo periodo de revisión las 06:00 del día siguiente. v. Pesca eléctrica: Este es un método que permitió llevar a cabo la colecta de peces a través de la acción de un campo eléctrico creado en el agua y que influye en la orientación de los peces en una dirección determinada y una vez que se tienen en un lugar bajo el choque eléctrico se procede a recoger los ejemplares. Para la captura de ictiofauna asociada a los cuerpos de agua loticos, se utilizaron los equipos portátiles SAMUS P-2000 500 Watts SH 20245 y SUSAN-1050NP 1GB 12V, técnica que consistió en la aplicación de una corriente eléctrica que fluctuó entre 50 a 360 V, variando la frecuencia entre intervalo de 15 - 30 Hz, que proviene de una batería de 12V, siendo regulado el amperaje entre el intervalo de 4-7 amperios. Al aplicar la electricidad, los peces situados en un diámetro entre 0,5 y 1,5 m (en función de la conductividad del agua, el voltaje, la frecuencia y el amperaje) son paralizados o aturdidos y se capturaron empleando una nasa o una red de arrastre situada aguas abajo del lugar en que se aplicó la electricidad.
- Métodos de Pesca Pasivos. i. Trasmallo: Para las capturas de ictiofauna asociada a las ciénagas se utilizó el trasmallo, que consiste en una red de hilo con dimensiones de 150 m de largo, ancho de 3 m y ojo de malla de 2,5 cm. Cada red está equipada en la relinga superior con boyas de icopor y en la relinga inferior con plomos. Durante cada faena se utilizaron tres (3) trasmallos los cuales se dejaron inmersos en el agua durante el día, por periodos de seis (6) horas. Los trasmallos se ubicaron en sitios con profundidad media, seleccionando el sitio sin presencia de palizadas, con proximidad a la vegetación sumergida quedando fijas (estacionarias) y amarradas con ayuda de varas de bambú y una vez en el agua, el trasmallo se ubicó verticalmente dentro de la columna y se revisó después de completar el tiempo de exposición. El esfuerzo de pesca se estandarizó: Tres (3) trasmallos de 150 m de longitud, durante seis (6) horas en periodo diurno horario de 9:00 a 15:00.
- Manejo e Identificación taxonómica de los ejemplares de peces capturados: Las capturas fueron mantenidas en cavas isotérmicas con agua del sitio, realizando cambios periódicos y oxigenando con la ayuda de aireadores. Los ejemplares colectados fueron identificados, contados, fotografiados in situ, además se les tomaron los datos morfométricos de longitud estándar, longitud y peso total. En el caso de los peces de más de 20 cm de longitud los datos correspondientes a esta variable se tomaron con la ayuda de un ictiometro de 100 cm de longitud con escala mínima de 1 mm; para los peces menores de 2 cm de longitud total, los datos se tomaron con un calibrador digital con precisión de ±0,1 mm. La mayoría de los individuos fueron devueltos vivos al sitio de captura, solo se fijaron en formol a los 10% ejemplares que requieren confirmación taxonómica por medio de claves y referencias especializadas, en viales previamente rotulados, trasladados al laboratorio, donde se lavaron con agua y se conservaron en alcohol etílico al 70%. El material biológico colectado fue rotulado con los datos de captura: Punto de muestreo, fecha, método o arte de pesca empleado, hora y se registraron en campo algunas anotaciones específicas como coloración y características del ejemplar; todas las muestras fueron almacenadas para su conservación en viales plásticos transparentes y fijados en una solución de formol al 10%. Con las muestras conservadas en laboratorio, se realizó la identificación taxonómica.
- Durante las actividades de captura de la ictiofauna asociada a cuerpos de agua del área de influencia de PPII Platero, se examinaron con el permiso de las personas, los desembarques procedentes de los pescadores artesanales del área, esta información permitió complementar los registros sobre la composición de la ictiofauna local y se efectuaron encuestas a los pescadores del área. Se registró la composición de la captura, peso eviscerado y tallas, se indagó por el esfuerzo de pesca y las artes empleadas.
- Etapa Postcampo: De conformidad con la MGEPEA (2018) y los términos de referencia para PPII (2020), se analizó la diversidad y abundancia de los organismos presentes mediante los índices de diversidad, teniendo en cuenta que los diferentes componentes, presentan cambios característicos en las abundancias de sus especies. Se realizó un análisis de la bio-indicación de manera cuantitativa partiendo de la abundancia relativa de los taxa encontrados (especies indicadoras) y estos resultados se correlacionaron con los análisis físicos y químicos e índices de contaminación tales como análisis tipo BIOENV. Finalmente se elaboró una tabla resumen por estación de muestreo que relacione la conclusión obtenida en el medio biótico (ensambles hidrobiológicos) vs la obtenida en el componente fisicoquímico. Asimismo, se identificaron especies focales y migratorias.
- MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS. De acuerdo con los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para Proyectos Piloto de Investigación Integral en yacimientos no convencionales con fracturamiento hidráulico y perforación horizontal - Decreto 328 de 2020 (MADS & ANLA, 2020), el muestreo y el análisis de la información de los microinvertebrados acuáticos debe acogerse a la propuesta de Guimarães et al., (2019). A continuación, se describe la metodología empleada para la toma de muestras y para el análisis de los invertebrados acuáticos; se especifican las desviaciones y ajustes realizados a dicho método de acuerdo con lo encontrado en la fase de campo y laboratorio. i. Fase de campo: Los invertebrados acuáticos fueron colectados con redes acuáticas tipo D de apertura de malla de 250 μm y con tamices de este mismo micraje; se colectaron todos los invertebrados superiores a este tamaño. Los organismos asociados a la superficie del agua fueron colectados haciendo barridos con la red tipo D, procurando abarcar la variabilidad de microhábitats existentes en el sistema acuático de estudio (Palizadas, macrófitas, diferentes intensidades de corriente). Se realizaron jameos superficiales y a diferentes profundidades de la columna de agua con el fin de capturar también, invertebrados que se encontraran suspendidos en la misma. Para los invertebrados bentónicos, se realizó la colecta de sedimento con la red tipo D de 250 μm eliminando el exceso de agua. En los casos donde la profundidad del sistema impidió tomar la muestra directamente con la red, se empleó una paladraga o draga tipo Ekman para extraer el sedimento. Las muestras de sedimento se tomaron de las diferentes zonas representativas del ecosistema, abarcando variabilidad de nichos ecológicos dados por las condiciones geomorfológicas, hídricas y bióticas diferenciales. Se realizó un monitoreo exhaustivo, de 6 horas aproximadamente, obteniendo en promedio 4 kg de muestra en cada ecosistema monitoreado. Las muestras se guardaron en bolsas plásticas resellables y se congelaron hasta su posterior análisis. ii. Fase de laboratorio: El procesamiento de las muestras en el laboratorio inició con el lavado de las mismas con el fin de separar los organismos del sedimento asociado. Los individuos recuperados fueron identificados hasta género taxonómico bajo estereoscopio empleando claves taxonómicas específicas para cada grupo. Una vez identificados, los invertebrados acuáticos se separaron por los gremios tróficos definidos en el en el artículo de referencia (recolector, triturador, filtrador, predador) y uno adicional determinado en laboratorio: raspador. Las muestras obtenidas para cada uno de los gremios tróficos se secaron en horno a 45°C durante 4h según metodología planteada en Oremo et al., (2019), luego se maceraron para el posterior análisis de metales en las mismas. Una vez finalizó el secado de las muestras, se procedió al respectivo macerado por gremio trófico y punto de monitoreo, teniendo en cuenta organismos pertenecientes tanto a la clase Insecta como a otras clases taxonómicas. Se pesó una masa aproximada de 0,1g por gremio trófico y punto monitoreado, sin embargo, no se logró obtener dicha biomasa para la totalidad de las muestras, por lo cual, en estos casos se registró igualmente el resultado obtenido en peso. Se procedió con la digestión de las muestras, la cual consistió en la adición de 1 ml de Ácido Clorhídrico (HCl 1:4), 1 ml de Peróxido de Hidrógeno (H2O2) y 6 ml de Ácido Nítrico (HNO3 1:1) llevando a una temperatura de 60°C durante 30min en plancha. Cada muestra se aforó a 25 ml para luego realizar el filtrado y la respectiva lectura de los metales Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Cadmio (Cd) y Zinc (Zn). La lectura de los metales se realizó por espectrometría de emisión óptica de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES). Finalmente, las concentraciones de metales medidas para los invertebrados acuáticos, se contrastaron con las obtenidas en los sedimentos de cada punto respectivo con el fin de calcular y analizar el factor de bioacumulación (BAF).
Taxonomic Coverages
-
Arachnidarank: class
-
Bacillariophyceaerank: class
-
Bivalviarank: class
-
Branchiopodarank: class
-
Bryopsidarank: class
-
Chlorophyceaerank: class
-
Chromadorearank: class
-
Clitellatarank: class
-
Collembolarank: class
-
Copepodarank: class
-
Cyanobacteriiarank: class
-
Elasmobranchiirank: class
-
Euglenoidearank: class
-
Eurotatoriarank: class
-
Filosiarank: class
-
Gastropodarank: class
-
Insectarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Lobosarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
-
Malacostracarank: class
-
Monogenearank: class
-
Oligohymenophorearank: class
-
Ostracodarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Trebouxiophyceaerank: class
-
Ulvophyceaerank: class
-
Xanthophyceaerank: class
-
Zygnematophyceaerank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Streble, H., & Krauter, D. (1987). Atlas de microorganismos de agua dulce. Barcelona: Ediciones Omega. -
- Bicudo, C., & Menezes, M. (2006). Generos de algas contineitais do Brasil. Chave para identificacao e descricoes. Brasil: Editora Roma. -
- Roldan, G. (1988). Guía para el estudio de los Macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá: Presencia Ltda. -
- BRÜNNER G Y BECK P. 1990. Nueva guía práctica de plantas acuáticas. Tetra-Verlag. Melle. 191 -
- SMAGULA Y CONNOR, 2007. Aquatic Plants and algae of New Hampshire ́s Lakes. New Hampshire Department of Environmental Services 2007.First edition. -
- MADS; ANLA. (2020). Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental. Proyectos Piloto de Investigación Integral- PPII-sobre Yacimientos No Convencionales- YNC-de hidrocarburos con la utilización de la técnica de Fracturamiento Hidráulico multietapa con Perforación Horizontal – FH-PH. -
- Guimarães, R; Corbi, J; Buzá, J. Aquatic insects as bioindicators of heavy metals in sediments in Cerrado streams. Limnetica, 38(2): 575-586 (2019). DOI: 10.23818/limn.38.33 - 10.23818/limn.38.33
Contacts
Ecopetrol S.A.originator
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
Ecopetrol S.A.
metadata author
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A. - Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/
S.G.I. S.A.S. – Consultoría e Ingeniería
originator
position: Consultora ambiental
S.G.I. S.A.S. – Consultoría e Ingeniería
Carrera 28 # 83-28/34
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (57-1) 813 8530
homepage: https://sgisas.co/
Gerencia de Gestión Ambiental y Relacionamiento
administrative point of contact
position: Departamento de Cumplimiento Legal y Relacionamiento
Ecopetrol S.A.
Cr. 13 No. 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: gerenciaambientalecopetrol@ecopetrol.com.co
homepage: https://www.ecopetrol.com.co/