Seaflower ll: Cayo Serrana- Colecciones biológicas de la universidad CES - Proyecto Colombia BIO
Citation
Quan Young L I, Quan L (2022). Seaflower ll: Cayo Serrana- Colecciones biológicas de la universidad CES - Proyecto Colombia BIO. Version 2.4. Universidad CES. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ghhocc accessed via GBIF.org on 2024-11-03.Description
En el contexto actual de degradación de los ecosistemas marino-costeros por fenómenos del Cambio Climático, es evidente la importancia de tener un adecuado y profundo conocimiento acerca del funcionamiento de los diferentes ecosistemas, que permita proponer estrategias de manejo, conservación y rehabilitación adecuados. Por ello, en esta investigación se propone un estudio integral sobre la diversidad ecológica y funcional, así como el ensamblaje filogenético de macroalgas, poliquetos, crustáceos, equinodermos y larvas de bivalvos en litorales con fondo rocoso y fondo blando, provenientes de zonas litorales continentales e insulares del Caribe colombiano, por medio de la recolecta sistemática y ética, la identificación taxonómica adecuada y la obtención de información molecular. Se aprovechará el conocimiento y la infraestructura de los grupos de investigación de las universidades participantes, permitiendo formar estudiantes de posgrado con alta calidad, producir artículos que puedan ser presentados en revistas de alto impacto, y contribuir a la formación de colecciones biológicas en el país. Para lograr esto se implementó un muestreo a partir de transectos y zonas. Obteniendo un total de 459 ejemplares colectados, 248 registros y 59 identificados a especie.Purpose
El efecto del Cambio Climático sobre la biodiversidad marina hace que la realización de inventarios en diferentes ecosistemas marinos sea un desafío de la conservación y del conocimiento del funcionamiento, historia evolutiva y patrones de distribución de su fauna y flora. Los componentes de diversidad funcional y ensamblaje filogenético son los retos en el estudio de comunidades, por lo que deben analizarse a diferentes escalas espaciales. A gran escala, el agrupamiento filogenético podría deberse a factores biogeográficos, como procesos geológicos y vicariantes, los cuales evidencian las relaciones taxonómicas desde un contexto macroevolutivo, si los consideramos igualmente a una escala temporal amplia. Para nuestro país, es un análisis que amerita un estudio detallado, debido a lo poco que conocemos sobre las islas oceánicas que conforman el Caribe colombiano. A escala regional, podría deberse a variaciones en las condiciones ambientales en que se desarrolle una comunidad. Al estimar que el planeta está cambiando aceleradamente, muchos efectos se esperan a esta escala. En islas continentales, tanto la gran cantidad de precipitación cambiará la cantidad de sedimento y la salinidad de regiones cercanas a desembocaduras de grandes ríos, mientras que en islas oceánicas, el régimen de lluvias sobre éstas será el factor más importante. A escala local, las especies de los diversos taxones deberían separarse de acuerdo al hábitat teniendo en cuenta el filtro del hábitat vs. competencia. Esta escala ayudará a entender los procesos ecológicos desde un contexto microevolutivo. Este tipo de análisis ayuda a entender la estructura comunitaria a diferentes escalas espaciales, temporales y taxonómicas. Así mismo, los inventarios de especies permiten evaluar el estado del ecosistema y hacer predicciones a corto plazo, los que, a su vez, pueden ser útiles para el manejo ambiental y diseño de áreas marinas protegidas y/o de programas de restauración. Por lo tanto, todos los ecosistemas asociados a áreas costeras como los sustratos de fondos duros y fondos blandos proveen beneficios importantes al mantener la biodiversidad marina. No obstante, como lo menciona Boström et al. (2006), los componentes presentes a poca profundidad, y cercanos a las costas, son altamente impactados por el desarrollo costero, lo cual causa una disminución en las asociaciones de la flora y fauna en ecosistemas. Por lo tanto, estudios como este ayudarán a estimar la biodiversidad, de áreas geopolíticamente estratégicas y susceptibles a cambio climático, así como a encontrar sus relaciones ecológicas y filogenéticas, que finalmente, servirán para conservar y proteger estos ecosistemas.
Sampling Description
Study Extent
Este estudio se llevó a cabo en Cayo Serrana , sitios ubicados en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina , el cual posee un área de 180.000 km2 aproximadamente (Gómez-López et al. 2012), en conjunto con los cayos de Serrana, Albuquerque, Quitasueño, Bolívar, Roncador, bajo Nuevo, Serranilla y el bajo Alicia forma lo que fue declarado Reserva de la biósfera por la UNESCO en el 2000 (Arteaga-Flórez y Londoño-Mesa, 2015) y abarca el área marina protegida (AMP) denominada Seaflower, la cual tiene una extensión de 65.018 km2 (Gómez-López et al. 2012).Sampling
A) Para el fondo duro una comunidad arrecifal y se extrajeron, con equipo básico de buceo, tres rocas de coral muerto, con un diámetro aproximado de 15 cm, cubiertas por macroalgas, a dos profundidades: 1 m y 4 m. Cada roca se pesó con una báscula y se determinó su volumen por desplazamiento en un balde con agua. Posteriormente, cada roca se fragmentó usando martillo y cincel, con el fin de extraer todos los organismos que vivían en su interior. B) Para el fondo blando un fondo sedimentario y se extrajeron tres núcleos con un cilindro PVC de 10 cm de diámetro x 30 cm de alto y borde aserrado, enterrado en el sustrato con el fin de extraer todo el material vegetal, animal y los sedimentos abarcados por éste (Díaz et al. 2003). En el laboratorio se realizó la granulometría de los sedimentos. Todos los invertebrados extraídos fueron relajados con Cloruro de Magnesio (MgCl2) al 13% en agua de mar, durante 30 minutos. Adicionalmente se hicieron colectas manuales de algunos organismos el el litoral cercano al sitio en el que se estableció el campamento. Los organismos que se usaran para hacer la identificación taxonómica tradicional serán fijados con formol (4%) en el sitio de extracción de organismos (Cayo serrana). Luego, una vez transportadas al laboratorio de la Universidad de Antioquia, las muestras se lavaron con agua dulce, por 24 horas, para eliminar el exceso de formol. Posteriormente se conservaron en etanol (96%), e identificaron en el laboratorio mediante claves y guías para el mar Caribe. Cada lote se etiquetó adecuadamente de acuerdo al sitio de muestreo, fecha, profundidad y demás datos que ayudan a identificar cada roca. En el laboratorio, los organismos se preservaron en etanol 70%, para su posterior identificación taxonómica a familias, géneros y especies. Se determinó abundancia y composición de la biota de los grupos taxonómicos de estudio. Las muestras de plancton se obtuvieron con una red doble cónica -Bongo- con 35 cm de diámetro de boca sin mecanismo de cierre, 1.30 m de largo y ojo de malla de 150 µm. En cada copo de la red se instaló un colector de idénticas características de la red, con el fin de permitir réplica en cada muestreo (A y B). En el centro de una de sus bocas se le instaló un flujómetro, con el fin de determinar el volumen filtrado por la red (Boltovskoy 1981), utilizando la propia curva de calibración predeterminada para expresar los resultados en un volumen de m3 (Smith y Richardson 1977, Báez-Polo 2013). Todos los especímenes fueron guardados en colecciones biológicas registradas (CBUCES) ante el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. De esta forma, serán incluidos en las bases de datos de dichas colecciones y exportadas al Sistema de Información Biológica, SIB, que este Instituto regula.Method steps
- A) Para el fondo duro una comunidad arrecifal y se extrajeron, con equipo básico de buceo, tres rocas de coral muerto, con un diámetro aproximado de 15 cm, cubiertas por macroalgas, a dos profundidades: 1 m y 4 m. Cada roca se pesó con una báscula y se determinó su volumen por desplazamiento en un balde con agua. Posteriormente, cada roca se fragmentó usando martillo y cincel, con el fin de extraer todos los organismos que vivían en su interior. B) Para el fondo blando un fondo sedimentario y se extrajeron tres núcleos con un cilindro PVC de 10 cm de diámetro x 30 cm de alto y borde aserrado, enterrado en el sustrato con el fin de extraer todo el material vegetal, animal y los sedimentos abarcados por éste (Díaz et al. 2003). En el laboratorio se realizó la granulometría de los sedimentos. Todos los invertebrados extraídos fueron relajados con Cloruro de Magnesio (MgCl2) al 13% en agua de mar, durante 30 minutos. Adicionalmente se hicieron colectas manuales de algunos organismos el el litoral cercano al sitio en el que se estableció el campamento. Los organismos que se usaran para hacer la identificación taxonómica tradicional serán fijados con formol (4%) en el sitio de extracción de organismos (Cayo serrana). Luego, una vez transportadas al laboratorio de la Universidad de Antioquia, las muestras se lavaron con agua dulce, por 24 horas, para eliminar el exceso de formol. Posteriormente se conservaron en etanol (70%), e identificaron en el laboratorio mediante claves y guías para el mar Caribe. Cada lote se etiquetó adecuadamente de acuerdo al sitio de muestreo, fecha, profundidad y demás datos que ayudan a identificar cada roca. En el laboratorio, los organismos se preservaron en etanol 70%, para su posterior identificación taxonómica a familias, géneros y especies. Se determinó abundancia y composición de la biota de los grupos taxonómicos de estudio. Las muestras de plancton se obtuvieron con una red doble cónica -Bongo- con 35 cm de diámetro de boca sin mecanismo de cierre, 1.30 m de largo y ojo de malla de 150 µm. En cada copo de la red se instaló un colector de idénticas características de la red, con el fin de permitir réplica en cada muestreo (A y B). En el centro de una de sus bocas se le instaló un flujómetro, con el fin de determinar el volumen filtrado por la red (Boltovskoy 1981), utilizando la propia curva de calibración predeterminada para expresar los resultados en un volumen de m3 (Smith y Richardson 1977, Báez-Polo 2013). Todos los especímenes fueron guardados en colecciones biológicas registradas (CBUCES) ante el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. De esta forma, serán incluidos en las bases de datos de dichas colecciones y exportadas al Sistema de Información Biológica, SIB, que este Instituto regula.
Taxonomic Coverages
-
Chlorophytacommon name: Algas verdes rank: phylum
-
Rhodophytacommon name: Algas rojas rank: phylum
-
Ochrophytarank: phylum
-
Phaeophyceaecommon name: Algas pardas rank: class
-
Annelidarank: class
-
Arthropodarank: phylum
-
Cnidariarank: phylum
-
Echinodermatarank: phylum
-
Molluscarank: phylum
-
Poriferacommon name: Esponjas rank: phylum
-
Sipuncularank: phylum
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Alvarado JJ, Chiriboga A. 2008. Distribución y abundancia de equinodermos en las aguas someras de la Isla del Coco, Costa Rica (Pacífico Oriental). Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol., 56: 99-111. Álvarez-León, R., Pardo-Pardo, C.M. y Trespalacios-Rangel, A.A. 2006. Biosalud, 6: 113-129. Alvis-Salas, M.R. y Gavio, B. 2011. Notes on marine algae in the international biosphere reserve Seaflower, Caribbean Colombian I: new records of macroalgal epiphytes on the seagrass Thalassia testudinum. Botanica Marina, 54: 537-543. Arias L, Frias J, Daza P, RodrÍguez H, Dueñas P. 1995. El cultivo de la ostra Crassostrea rhizophorae. En: Fundamentos de acuicultura marina. Horacio Rodriguez Gómez. Gustavo Polo Romero y Orlando Mora Lara Eds. Bogotá, p153-208. Arias L, Lagos A, Rodriguez H. 1996. Caracterización bioecológica de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae y evaluación preliminar de su cultivo en colectores de llanta y aluminio en la Ciénaga de Mestizo, Bahía de Cispatá (Córdoba, Colombia). En: Memorias X Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, Bogotá, p130. Arteaga-Flórez, C., Fernández-Rodríguez, V. y Londoño-Mesa, M.H. 2014. First record of the polychaete Ficopomatus uschakovi (Pillai, 1960) (Annelida, Serpulidae) in the Colombian Caribbean, South America. ZooKeys, 371: 1–11. Arteaga-Flórez, C. y Londoño-Mesa, M.H. 2015. Neréididos (Nereididae: Polychaeta, Annelida) asociados a raíces de mangle rojo, Rhizophora mangle, en islas San Andrés y Providencia, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 44 (1): 163-184. Báez, D.P. & Ardilla, N.E. 2003. Poliquetos (Annelida: Polychaeta) del Mar Caribe colombiano. Biota Colombiana 4(1): 89-109. Bernal AR. 1990. Variaciones nictemerales del zooplancton y su relación con factores ambientales en la bahía de Santa Marta, Caribe colombiano. Trabajo de Grado, Facultad de Ciencias, Depto. Biología, Univ. Nacional, Bogotá, 62p. Bonar D, Coon S, Walch M. Weiner R, Fitt W. 1990. Control of oyster settlement and metamorphosis by endogenous and exogenous chemical cues. Bull. Mar. Sci., 46:484-498. Bostford LW, Hastings A, Gaines SD. 2001. Dependence of sustainability on the configuration of marine reserves and larval dispersal distance. Ecol. Letters 4: 144-150. Boström, C., O'Brien, K., Roos, C. y Ekebom, J. 2006. Environmental variables explaining structural and functional diversity of seagrass macrofauna in an archipelago landscape. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 335, 52–73. Bremner, J. 2008. Species' traits and ecological functioning in marine conservation and management. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 366, 37–47. Buckland-Nicks J, Gibson G, Koss R. 2002. Phylum Mollusca: Gastropoda. En: Young C.M. (ed.). Atlas of Marine Invertebrate Larvae. Academic Press, California, cap. 14:261-287. Bula-Meyer, G. 1982. Adiciones a las Clorophytas Marinas del Caribe colombiano. I.an. Instituto Marino punta Betin, 12: 117-136. Bula-Meyer, G y Schnetter, R. 1988. Las macroalgas recolectadas durante la expedición Urabá II, costa Caribe del noreste chocoano, Colombia. Bot. Ecotrópica, 18:19-32. Bula-Meyer, G. 2004. Las macroalgas marinas en la agronomía y uso potencial de Sargassum flotante en la producción de fertilizantes en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Evironmental Science, 1: 91-103. Buschmann, A.H. y Hernández-González M.C. 2011 .Las algas marinas: desde su biología hasta sus aplicaciones. Cuarta parte: Acuicultura y pesca. Proyecciones y desafíos de la industria. Campos B, Díaz P. 2007. Distribución y abundancia de larvas de moluscos gasterópodos y bivalvos en fiordos y calanes del sur de Chile. Ciencia y Tecnología del Mar, 30(1):45-56 Campos NH, Manjarrés G. Tres nuevos registros de cangrejos de la familia Parthenopidae (Crustacea: Brachyura: Parthenopidae) pare el Caribe colombiano. Caribb J Sci. 1990;26(3-4):130-135. Campos NH, Navas G, Bermúdez A, Cruz N. Los crustáceos decápodos de la franja superior del talud continental (300-500 m) del mar Caribe colombiano. Monografías de fauna de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. 2005; p.272. Carmona G, Pérez L, Wedler E. 1983. Informe técnico No 3. Proyecto de Ostricultura Ciénaga Grande de Santa Marta: III etapa. INVEMAR-COLCIENCIAS-CIID-UTM. Santa Marta, 46p. Carreiro-Silva M, McClanahan TR. 2001. Echinoid bioerosion and herbivory on Kenyan coral reefs: the role protecction from fishing. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 262: 133-153. Castellanos C. 2006. Variación espacial y temporal de la abundancia de juveniles de bivalvos en la región norte del Caribe colombiano. Tesis (Maestría) Universidad Nacional de Colombia. Santa Marta. 106p. Chanley PE, Andrews JD. 1971. Aids for identification of bivalve larvae of Virginia. Malacologia 11:45-119. Daza PV, Arias LM. 1994. Evaluación preliminar del Cultivo de Ostra Crassostrea rhizophorae en el estuario de la Bahía de Cispatá. Ciénaga de Meztizo y Pepino, San Antero, córdoba. En: Memorias IX Seminario de Ciencias y Tecnologías del Mar y Congreso Latinoamericano en ciencias del Mar, Medellín. Díaz, J.M. y Acero, A. 2003. Marine biodiversity in Colombia: Achievements, status of knowledge, and challenges. Gayana 67(2): 261-274. Díaz-Pulido, G. y Garzón-Ferreira, J. 2002. Seasonality in algal assemblages on upwelling-influenced Coral Reefs in the Colombian Caribbean. Botanica Marina, 45: 284-292. Díaz-Pulido, G. y Díaz-Ruíz, M. 2003. Diversity of benthic marine algae of the Colombian Atlantic. Biota Colombiana, 4(2): 203-246. Dueñas, P.R. 1999. Algunos poliquetos (Annelida) del Caribe colombiano. Milenio, Rev. Fac. Cien. Bas. Ing. Colombiana 1: 9-18. Dueñas PR, Campos NH, Quirós J. Composición y cambios estacionales de las poblaciones de crustáceos decápodos del departamento de Córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías; 2006. p. 98. Fernández-Rodríguez, F. y Londoño-Mesa, M.H. 2015. Poliquetos (Annelida: Polychaeta) como indicadores biológicos de contaminación marina: casos en Colombia. Gestión y ambiente, 18 (1): 189-204. Fetzer I. 2005. Reproduction strategies and distribution of larvae and juvenile of benthic soft-bottom invertebrates in the Kara Sea (Russian Arctic). Rept. Polar Mar. Res. 496, 200pp. Fraschetti S, Giangrande A, Terlizzi A, Boero F. 2002. Pre- and post- settlement events in benthic community dinamics. Oceanologica Acta 25:285-295. Frenkiel L, Moueza M. 1979. Development larvaire de deux Tellinacea, Scrobicularia plana (Semelidae) et Donax vittatus (Donacidae). Marine Biology 55:187-195. Gaitan-Espitia, J.D. 2011. Metabolic rates and primary productivity of the marine macroalgae Dictyopteris delicatula in Taganga Bay, Colombian Ciribbean. Revista de Biología Marina y Oceangrafía, 46(1): 73-77. García, C.B. y Díaz-Pulido, G. 2006. Dynamics of a macroalgal rocky intertidal community in the Colombian Caribbean. Bol. Invest. Mar. Cost., 35: 7-18. García-Valencia C. (Ed). 2007. Atlas del Golfo de Urabá: Una Mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR- y Gobernación de Antioquia. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR No 12. Santa Marta, Colombia. 180p. Garland ED, Zimmer CA. 2002. Techniques for identification of bivalve larvae. Marine Ecology Progress Series 225:299-310. Garland ED, Zimmer CA, Lentz SJ. 2002. Larval distributions in inner.shelf waters: The roles of wind-driven cross-shelf currents and diel vertical migrations. Limnology and Oceanography 47:803-817. Gosliner, T.M., González-Duarte, M.M. y Cervera, J.L. 2007. Revision of the systematics of Babakina Roller, 1973 (Mollusca: Opisthobranchia) with the description of a new species and a phylogenetic análisis. Zoological Journal of the Linnean Society, 151, 671–689. Hendriks IE, Van Duren LA, Herman PMJ. 2006. Identification of larvae of intertidal bivalves. Journal of sea Research 30-46. Hines AH. 1986. Larval problems and perspectives in life histories of marine invertebrates. Bulletin of Marine Science 39:506-525. Invemar. 2011. Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en Colombia. Año 2010. Serie de Publicaciones Periódicas No 8. Santa Marta, 322 p. Kinlan B, Gaines SD, Lester SE. 2005. Propagule dispersal and the scales of marine community process. Diversity Distrib. 11:139-148. Laverde-Castillo, J.J. & Rodríguez-Gómez, H. 1987. Lista de los poliquetos registrados para el Caribe colombiano, incluyendo comentarios sobre su zoogeografía. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín. 17: 95-112. Littler M.M. y Littler D.S. 1984. Relatinoshipd between macroalgae functional form groups and substrata stability in a subtropical rocky-intertidal sustem. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 74: 13-34. Londoño-Mesa, M.H. 2009. Terebellidae (Polychaeta: Terebellida) from the Grand Caribbean region. Zootaxa 2320: 1–93. Londoño-Mesa, M.H. 2011. Terebélidos (Terebellidae: Polychaeta: Annelida) del Caribe colombiano. Biota Colombiana, 12(1): 17–34. Londoño-Mesa, M.H. y Arteaga-Flórez, C. 2010. Capítulo 7. Gusanos marinos de manglares del Golfo de Urabá. Informe Técnico proyecto Expedición Estuarina – Golfo de Urabá, fase 1. Expedición Antioquia, Gobernación de Antioquia, Medellín. 280 p. Londoño-Mesa, M.H., Polanía, J. y Vélez, I. 2002. Polychaetes of the mangrove-fouling community at the Colombian Archipelago of San Andres and Old Providence, Western Caribbean. Wetlands Ecology and Management 10: 227-232. Loosanoff VL, Davis HC. 1963. Rearing of bivalve molluscs: In: Russel FS (ed). Advances in Marine Biology. Academic Press, London, New York p 2-136. Loosanoff VL, Davis HC, Chanley PE. 1966. Dimensions and shapes of larvae of some marine bivalves mollusks. Malacologia 4:351-435 Lozano F. 1986. Determinación de biomasa y su variación espacio-temporal de la comunidad zooplanctónica nerítica de Santa marta; Caribe colombiano y contribución a la situación del zooplancton en las instituciones socio-educativas colombianas. Trabajo de Grado, Facultad de Biología, Univ. Javeriana, Bogotá, 89p. Lutz RA, Hidu H. 1979. Hinge morphogenesis in the shells of larval and early post-larval mussels (Mytilus edulis and Modiolus modiolus (L.)). Journal of marine biological association U.K. 59:111-121. Mann R. 1988. Field studies of bivalve larvae and their recruitment to the benthos: A commentary. Journal of Shellfish Reseach 7:7-10. Marin VH, Moreno CA. 2002. Wind driven circulation and larval dispersal: a review of its consequences in coastal benthic recruitment. En: J. C. Castilla & J.L. Largier (Eds.). The oceanography and ecology of the nearshore and bays in Chile. Proceeding of the International Symposium on linkeage and dynamics of coastal systems: open coasts and embayments. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, pp.47-63. Mejía LA. 2008. Variación espacio temporal de la larva de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae (Guilding, 1828), de abril a agosto de 2006, en la bahía de Cispatá, Caribe colombiano. Trabajo de Grado para optar al título de Biólogo Marino, Facultad de Ciencias Naturales, Santa Marta, 107p Molina-Acevedo, I.C. y Londoño-Mesa, M.H. En prensa. Terebélidos (Terebellidae: Polyachaeta) de Isla Fuerte, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 44 (2): 1-12. Molinet C, Arévalo A, Gonzalez T, Moreno CA, Arata J, Niklishcheck E. 2005. Patterns of larval distribution and settlement of Concholepas concholepas (Bruguiere, 1789) (Gastropoda: Muricidae) in fjords and channels of southern Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 78:409-423. Padilla DK. 1989. Algal structures defenses: form and calcification in resistance to tropical limpets. Ecology, 70: 835-842. Peña-Salmanca, J.E., Zingmark, R. y Nietch, C. 1999. Comparative photosynthesis of two species of intertidal epophytic macroalgae on mangrove roots during submersion and emersión. Journal of Phycology, 35(6): 1206-1214. Peña-Salamanca, E y Álvarez-León, R. 2006. Experiencias en el cultivo experimental de algas rojas en el Caribe y Pacífico de Colombia. Revista científica luna azul. Issn 1909-2474. Peña-Salamanca, E.J. 2008. Dinámica espacial y temporal de la biomasa algal asociada a las raíces de mangle en la Bahía de Buenaventura, Costa Pacífica de Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost., 37(2): 55-70. Petchey, O.L. y Gaston, K.J. 2006. Functional diversity: back to basics and looking forward. Ecology letters, 9 (6), 741–758. Prieto A, Ruiz LJ, García N. 2005. Diversidad y abundancia de moluscos de la epifauna en la comunidad sublitoral de Punta Patilla, Venezuela. Revista. Biol. Tropical 53(1-2):135-140. Puentes L, Campos NH. Los camarones (Crustacea: Decapoda: Natantia) asociados a praderas de Thalassia testudinum Banks ex Koning, en la región de Santa Marta, Caribe colombiano. Caldasia. 1992;17:121-131. Rodríguez H, Lagos A, Arias L, Beltrán C, Dueñas R. 1998. El cultivo de la ostra de mangle Crassostrea rhizophorae. Una alternativa económica para diversificar la acuicultura marina en el Caribe colombiano y disminuir el impacto del aprovechamiento de este recurso sobre las raíces del mangle rojo. En: XI Seminario Nacional de Política, Ciencias y Tecnologías del Mar. Bogotá p 190-191. Romero-Murillo, P. y Polanía J. 2008. Sucesión temprana de la taxocenosis Mollusca-Annelida-Crustacea en raíces sumergidas de mangle rojo en San Andrés Isla, Caribe colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 43(1): 63-74. Rouse, G.W. y Pleijel, F. 2001. Polychaetes. Oxford: Oxford University Press. 453 p. Rumrill SS. 1990. Natural mortality of marine invertebrate larvae. Ophelia 32:163-198. Sánchez-Molina I, González-Ceballos J, Zetina-Moguel C y Casanova-Cetz R- 2007. Análisis de la biodiversidad de las algas marinas situadas entre Uaymitún y Chuburná, Yucatán. Ingeniería, 11(1): 43-51. Ruppert, E.E. y Barnes R.D. 1996. Zoología de los invertebrados. 6ta. McGraw-Hill Interamericana. 1118 pp. Salazar-Vallejo, S.I., González, N.E. y Schwindt, E. 2008. Taxonomía de invertebrados marinos: necesidades en latinoámerica. Interciencia, 33(7): 510-517. Samper E. 1970. Contribución al conocimiento y estudio del zooplankton del Caribe colombiano. Trabajo de Grado, Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo lozano, Bogotá, 95p. Sánchez H, Campos NH. Los cangrejos ermitaños (Crustacea, Decapoda, Paguridae) de la costa norte colombiana. Parte I. An Inst Inv Mar Punta Betín. 1978;10:15-62. Scheltema R. 1986. On dispersal and planktonic larvae of marine invertebrates: an eclectic overview and summary of problems. Bull. Mar. Sci. 39: 290-322. Shanks A, Brink L. 2005. Upwelling, downwelling, and cross shelf transport of bivalve larvae: test of a hypothesis. Mar. Ecol. Prog. Ser. 302:1-12. Sprung M. 1984. Physiological energetics of mussel larvae (Mytilus edulis). I. Shell growth and biomass. Marine Ecology Progress Series 17:283-293. Strathmann M. 1987. Reproduction and development of marine invertebrates of the northern Pacific coast. University of Washington Press, Seattle, 670 pp. Toro B. 1995. Facultad ecológica de desarrollar bancos de ostras en la Ciénaga de Pajarales. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín, 54p. Torres I. 1974. Estudio Biológico-pesquero del scallops Pecten laurenti (Mollusca, Pelecipoda) en el Golfo de Morrosquillo. Trabajo de Grado, Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 94p. Thorson G. 1946. Reproduction and larvae development of Danish Marine Bottom Invertebrates, C.A. Reitzels Forlag; Bianco Lunos Bogtrykkeri A/S København. Thorson G. 1950. Reproductive and larval ecology of marine botom invertebrates. Biological Reviews 25:1-45. Trakhtitenbrot A, Nathan R, Perry G, Richarson DM. 2005. The importance of long- distance dispersal in biodiversity conservation. Diversity Distrib. 11:173-181. Tremblay MJ, Meade LD, Hurley GV. 1987. Identification of planktonic sea scallop larvae (Placopecten magellanicus) (Gmelin). Canadian Journal of Fisheries & Aquatic Sciences 44:1361-1366. Velasco LA, Barros J. 2008. Cultivo de bivalvos en Colombia: ¿utopía o apuesta de futuro? En: A. Lovatelli, A Farias e I. Uriare (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 24-26 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No 12. Roma, FAO. Pp115-128. Velez MM. Distribución y ecología de los Majidae (Crustacea: Brachyura) en la región de Santa Marta, Colombia. An Ins Inv Mar. 1977;9:109-140. Vilicic D, Musin D, Jasprica N. 1994. Interrelations between hydrographics conditions, nanoplankton and bivalve larvae in the Mali Ston bay (Souther Adriatic) Acta Adriatica 34(1/2):55-64. Vides MP, Sierra-Correa PC. (Eds.). 2003. Atlas de Paisajes Costeros de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR- y Corporación Autónoma Regional y de Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA-. Santa Marta, Colombia. 132p. Waters CG, Lindsay S, Costello MJ. 2014. Factors relevant to pre-veliger nutrition of Tridacnidae giants clams. Reviews in Aquaculture. doi:10.1111/raq.12069 Webb CO, Ackerly DD, McPeek MA, Donoghue MJ. 2002. Phylogenies and community ecology. Annual Review of Ecology and Systematics 33: S475–S505. Wedler E. 1992. Estado actual y perspectivas de la acuicultura en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Proyecto de recuperación de la Ciénaga Grande Santa Marta. GTZ-CORPAMAG-CORPES- INVEMAR, Santa Marta. Werding B. 1977. Los porcellanidos (Crustacea: Anomura: Porcellanidae) de la región de Santa Marta, Colombia. An Inst Inv Mar, 9:173-214. Werding B. 1978. Los porcellanidos (Crustacea: Anomura: Porcellanidae) de la región de Acandí (Golfo de Urabá), con algunos encuentros nuevos de la región de Santa Marta (Colombia). An Inst Inv Mar,10:213-221. Williams AB. 1984. Shrimps, lobsters and crabs of the Atlantic Coast of the Eastern United States, Main to Florida. Washington, D.C.: Smithsonian Institution press. 550. Young CM, Chia FS. 1987. Abundance and distribution of pelagic larvae as influenced by predation, behavior, and hydrographic factors. En: A. Giese, J, Pearse y V. Pearse (Eds.). Reproduction of Marine Invertebrates IX. Blackwell Scient. Publ. & The Boxwood Press, California, cap 6:385-463. Zapata JL. 1995. Identificación y distribución espacio-temporal de las larvas planctónicas de moluscos bivalvos en la región de Santa Marta, Caribe Colombiano. Trabajo de Grado. Facultad de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 221p. Zapata JL, Borrero FJ. 1995. Distribución espacio-temporal de las larvas planctónicas de algunos Bivalvos en la Región de Santa Marta, Caribe colombiano. En: VIII Congreso Latinoamericano de Acuicultura y V Seminario Nacional de Acuicultura. Bogotá. p 577. -
Contacts
Lizette Irene Quan Youngoriginator
position: Docente
Universidad CES
Calle 10A # 22-04
Medellín
Antioquia
email: lquan@ces.edu.co
Lizette Quan
metadata author
position: Docente
Universidad CES
Calle 10A # 22-04
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 4440555 ext. 1762
email: lquan@ces.edu.co
Lizette Quan
principal investigator
position: Docente
Universidad CES
Calle 10A # 22-04
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(4)4440555 ext 1240
email: lquan@ces.edu.co
homepage: http://www.ces.edu.co
Lizette Irene Quan Young
administrative point of contact
position: Investigador principal
Universidad CES
Calle 10A # 22-04
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 4440555 ext. 1762
email: lquan@ces.edu.co
Alexandra Chadid Santamaria
administrative point of contact
position: Teniente
CCO
CO
email: asuntos.marinocosteros@cco.gov.co
homepage: http://www.cco.gov.co/
Mario Hernán Londoño Mesa
administrative point of contact
position: Co-investigador
Universidad de Antioquia
Calle 67 N° 53 - 108 Bl.7 Oficina 7-337A
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: +574 219 56 20
email: hernan.londo@udea.edu.co
Paula Andrea Quiceno Cuartas
administrative point of contact
position: Co- investigador
Universidad de Antioquia
Calle 67 N° 53 - 108 Bl. 22 Of. 204
Medellin
Antioquia
CO
Telephone: 2198198- Ext. 8198
email: paula.quiceno@udea.edu.co
María José Sanin Pérez
administrative point of contact
position: Co-investigador
Universidad CES
Calle 10A # 22-04
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 4440555 ext.1276
Jairo León Zapata Martínez
administrative point of contact
position: Co- investigador
Universidad de Antioquia
Calle 67 No 53 - 108 Bloque 22 Oficina 204
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 2195195
email: jairo.zapata@udea.edu.co