Programa para la Conservación Integral de Diez Especies de Plantas Prioritarias del BST
Citation
Sofrony-Esmeral C, Castaño A, Rojas A, Santos A, Nieves J, Oyuela G (2022). Programa para la Conservación Integral de Diez Especies de Plantas Prioritarias del BST. Version 2.4. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jbzjhl accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
El Programa para la Conservación de Diez Especies Prioritarias del Bosque Seco Tropical, que contó con la co-financiación de Ecopetrol en el marco de la Convocatoria Nacional de Biodiversidad (2013), se ejecutó desde el año 2014 al 2016. La Red Nacional de Jardines Botánicos en asocio con cinco jardines botánicos (Eloy Valenzuela, Quinta de San Pedro Alejandrino, Universidad Nacional - Sede Caribe, San Jorge y Juan María Céspedes), implementó acciones para la conservación de diez especies amenazadas del Bosque Seco Tropical: Zamia encephalartoides, Zamia incognita, Pachira quinata, Parinari pachyphylla, Coccothrinax jamaicensis, Swietenia macrophylla, Aspidosperma polyneuron y Cedrela odorata.
A través del proyecto se busco conocer la distribución de las poblaciones naturales de estas especies, el estado de conservación de estas poblaciones y de sus hábitats, las amenazadas antrópicas, la fenología, los metodos para la conservación de sus semillas y para su propagación. Adicionalmente se trabajó en fortalecer las colecciones vivas de los jardines botánicos, de tal manera que representaran individuos de estas especies y se realizaron trabajos para involucrar a las comunidades que habitan las áreas donde se encuentran estas especies.
El metadato que se presenta da cuenta de los resultados obtenidos en el marco del Programa para la conservación integral de diez especies prioritarias del Bosque Seco Tropical en Colombia
Sampling Description
Study Extent
- Santander: Girón, Los Santos , Matanza y Piedecuesta - Valle del Cauca: Buga y Bugalagrande - San Andrés y Providencia - Magdalena: Santa Marta - Tolima: Piedras y VenadilloSampling
La dinámica poblacional se abordó de tal manera que el análisis permitiera tener una certeza de la viabilidad de las poblaciones de las especies amenazadas objeto del proyecto. Se siguieron los siguientes pasos: 1. Revisión bibliográfica y de herbarios (locales, nacionales e internacionales) sobre las especies para las regiones, identificando coordenadas geográficas que nos indique la distribución de la especie para la región.2. Salidas de reconocimiento para localizar en campo las poblaciones, para esto se llevaron fotografías de las especies para que la comunidad local aportara en la identificación de individuos de las especies. Los individuos que se identificaron fueron geo-referenciados y marcados para posteriores visitas. Además se consignaron los datos generales de ubicación en una matriz previamente diseñada 3. Identificación de las presiones, lo cual se acompaño por registro fotográfico 4. Caracterización de las poblaciones: Los estudios para caracterización de las poblaciones, cuando estas son muy pequeñas, debe ser total. En caso de ser poblaciones grandes el área evaluada, para que sea estadísticamente representativa, se deberá evaluar el 10% de esta. Se propone para los estudios fenológicos hacer salidas de campo mensuales. Así mismo la evaluación se hará únicamente para los individuos adultos de la población, sin embargo es importante tener en cuenta que el ritmo lo da muchas veces la dinámica de la especie. Las variables a tomar son: • Botón floral (Bf) • Flores abiertas (Fa) • Frutos verdes (Fv) • Frutos maduros (Fm) • Hojas nuevas (Hn) • Caída del follaje (Cf) Para la evaluación de la composición y estructura de la vegetación asociada se seguió la metodología de los transectos RAP (Rapid assesment parcels) definida por Gentry. Para escoger la localización de las parcelas se deberá verificar que exista continuidad de las coberturas, exista un área de mínimo 1000 metros para poder hacer el muestreo, la pendiente no deber ser tan pronunciada. Las dimensiones son de 4x50 cms y se harán cinco transectos RAP. Se medirán todos los individuos que superen en diámetro de 2.5 cm. Las parcelas no deben estar separadas más de 20 metros entre sí y se debe tratar de ubicarse paralelas, de tal forma que se garantice la continuidad de las coberturas. La evaluación de especies asociadas se deberá hacer en máximo tres poblaciones.
Quality Control
Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: stateProvince y county;Method steps
- La metodología usada para la implementación del programa se dividió en tres fases que se describen a continuación: Fase I- Estudios de las poblaciones y de las áreas en las que se distribuyen: En esta primera fase se realizó la identificación del estado de conservación de las poblaciones de las especies amenazadas priorizadas. Los resultados obtenidos en esta fase permitieron explorar tendencias en las poblaciones respecto a cambios en el número de individuos, distribución y estructura. Cada jardín botánico participante buscó además identificar áreas de distribución adicionales a las reportadas por la literatura, esto con el objeto de tener otras poblaciones que permitan adelantar estudios demográficos y fenológicos. Estas áreas fueron caracterizadas a través de transectos RAP (Rapid Assesment Parcels), que hace referencia a una propuesta metodológica, basada en los inventarios realizados por Gentry (1988), donde se pretende aumentar la probabilidad de incluir individuos de mayor porte (DAP > 10 cm) y disminuir el efecto de borde de las parcelas o transectos de 2 x 50 m. Con estos transectos RAP, se obtuvo información en tres niveles: 1. Riqueza específica (Diversidad Alfa); 2. Recambio de especies (Diversidad Beta); y 3. Datos de la estructura, permitiendo determinar el estado de conservación de las áreas estudiadas. En todo caso los inventarios siguieron lo presentado en el Manual de Métodos para el desarrollo de Inventarios de la Biodiversidad (IAVH, 2004). Cada jardín botánico evaluó el estado de conservación de las áreas con presencia de poblaciones de las plantas amenazadas objeto de este estudio. Esta evaluación se basó en la metodología de Objetos de conservación propuesta por Fandiño-Lozano (2000). Para el análisis de poblaciones de las especies se tuvieron en cuenta las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres de Martella et. al (2012). Los principales aspectos que contempla esta metodología son: densidad, demografía, distribución espacial, tasa de natalidad y tasa de mortalidad. Para cada especie se colectaron al menos 5 muestras de herbario, las cuales fueron depositadas en colecciones biológicas registradas. Así mismo se definieron descriptores morfológicos siguiendo la metodología propuesta por Bioversity (2013), la cual fue adaptada para las especies objeto de este estudio. Fase II - Estudios fenológicos y de propagación: En esta fase se desarrollaron los estudios fenológicos de las diez especies definidas como prioritarias para el BST. Para esto cada jardín identificó al menos 10 individuos de cada especie para realizar las observaciones fenológicas. Estas observaciones se basaron en la frecuencia y cuatro características: floración en botón, floración madura, floración senescente, frutos verdes o maduros (Fournier & Charpantier, 1975). Las observaciones fenológicas se realizaron en promedio cada 15 días, durante un año. Se identificaron y marcaron dos fuentes semilleras (padrones) por especie, las cuales fueron georeferenciadas y etiquetadas. Para el desarrollo de los protocolos de propagación de las especies se adecuaron los viveros de los jardines botánicos, adquiriendo los materiales e insumos necesarios. Así mismo se desarrollaron por cada especie al menos dos ensayos de propagación y un testigo, obteniendo como resultado un protocolo por cada especie. Para cada ensayo se buscó, en la medida de lo posible, tomar 100 semillas o conos de cada especie, los cuales fueron observados cada día a partir de la primera plántula germinada, hasta alcanzar el 50% de su germinación. Estos datos fueron consignados en una serie de formatos previamente estandarizados. Fase III – Conservación: En esta fase se desarrollaron los procesos de conservación tanto In-situ como Ex-situ. Las actividades de conservación In-situ se desarrollaron en las áreas identificadas como importantes para la conservación de las especies del proyecto. Para lo cual se realizaron actividades de capacitación y de concertación con los propietarios y comunidades aledañas. Las actividades de capacitación estuvieron orientadas al manejo de viveros y la importancia de la conservación de las especies amenazadas. En esta fase se construyó un vivero para cada una de las especies del proyecto como una herramienta de apoyo a las actividades de conservación In-situ. Se busca que estos viveros sean manejado por el propietario del área con el apoyo de la comunidad. A través del proyecto se financiaron los insumos, materiales y mano de obra para la construcción, así como las actividades de siembra y mantenimiento de los individuos introducidos a las áreas. Como complemento a lo anterior se realizó un proceso de socialización con las Autoridades Ambientales Regionales de tal manera que estas entidades se involucren de manera activa en la implementación del proyecto y que se apropien del proceso para así darle continuidad al mismo desde la parte institucional. Para las actividades de conservación ex-situ se apoyará a cada jardín botánico con construcción de un vivero para los procesos de propagación de especies prioritarias de BST. Cada jardín botánico propago cerca de 300 individuos de cada especie, de los cuales 17 individuos fueron destinados al enriquecimiento de las colecciones vivas, con los respectivos pasaportes que faciliten su identificación. Los individuos restantes de la propagación fueron donados a otros jardines botánicos para fortalecer las colecciones de bosque seco existentes, a las áreas de conservación y a las UMATAS o Secretarías de Ambiente o Agricultura de cada Municipio. Es fundamental que cada colección garantice la mayor diversidad de origen evitando sembrar individuos que tengan una sola procedencia. Así mismo se hicieron campañas de educación ambiental dentro de los jardines botánicos resaltando la importancia de conservar el BST y sus especies.
Taxonomic Coverages
-
Zamia incognitacommon name: Zamia rank: species
-
Coccothrinax argentatacommon name: Palma Papta rank: species
-
Swietenia macrophyllacommon name: Caoba rank: species
-
Cedrela odoratacommon name: Cedro rank: species
-
Aspydosperma polyneuroncommon name: Carreto rank: species
-
Crateva tapiacommon name: Totojando rank: species
-
Attalea amygdalinarank: species
-
Zamia encephalartoidescommon name: Cacao de Indio rank: species
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- FANDIÑO-LOZANO M. (2000). Propuesta de un Sistema de Categorías de Áreas de Conservación Biológica, DNP, Bogotá. -
- FARRERA, M. A. P., & VOVIDES, A. P. (2004). Spatial distribution, population structure, and fecundity of Ceratozamia matudai lundell (Zamiaceae) in El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. The Botanical Review, 70(2), 299-311. -
- FOURNIER, L. y C. CHARPANTIER. 1975. El tamaño de la muestra y la frecuencia de las observaciones en el estudio de las características fenológicas de los árboles tropicales. Turrialba 25: 45-48. -
- GENTRY, A.H. (1988). Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 75, 1-34. -
- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. (1998). Programa de inventarios de la biodiversidad Grupo de exploración y monitoreo GEMA. El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-seco-tropical-en-colombia.pdf -
- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, Programa de Inventarios de Biodiversidad, Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA), (2004). Manual de Metodos para el Desarrollo de Inventarios de la Biodiversidad - 235 pages -
- MARTELLA MB, TRUMPER E. BELLIS LM, RENISON D, GIORDANO PF, BAZZANO G, GLEISER RM. (2012). Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Reduca (Biología). Serie Ecología. 5 (1): 1-31. -
Contacts
Carolina Sofrony-Esmeraloriginator
position: Coordinadora General
Red Nacional de Jardines Botánicos
Av. Calle 63 No. 68-95
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 6608136
email: carolina.sofrony@gmai.com
homepage: http://www.jardinesbotanicosdecolombia.org
Alejandro Castaño
originator
position: Coordinador
Jardín Botánico Juan María Cespedes
Alicia Rojas
originator
position: Directora Cientifica
Jardín Botánico Eloy Valenzuela
Adriana Santos
originator
position: Directora
Jardín Botánico Universidad Nacional - Sede Caribe
Jesus Nieves
originator
position: Coordinador
Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino
German Oyuela
originator
position: Director
Jardín Botánico San Jorge
Carolina Sofrony-Esmeral
metadata author
position: Coordinadora General
Red Nacional de Jardines Botánicos
Av. Calle 63 No. 68-95
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 6608136
email: carolina.sofrony@gmai.com
homepage: http://www.jardinesbotanicosdecolombia.org
Carolina Sofrony-Esmeral
publisher
position: Coordinadora General
Red Nacional de Jardines Botánicos
Av. Calle 63 No. 68-95
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 6608136
email: carolina.sofrony@gmai.com
homepage: http://www.jardinesbotanicosdecolombia.org
Alicia Rojas
author
position: Directora Cientifica
Jardín Botánico Eloy Valenzuela
Av. Bucarica
Floridablanca
Santander
CO
Telephone: 6480729
email: aliciarojasbotanica@gmail.com
Alejandro Castaño
author
position: Coordinador
Jardín Botánico Juan María Cespédes
Calle 6 # 24 - 80 Avenida Roosevelt
Tulua
Valle del Cauca
CO
Telephone: 2 514 68 48 Ext. 105
email: alecastulua@gmail.com
homepage: http://inciva.gov.co/cespedesia/itemlist/category/17-jardin-botanico
Jesus Nieves
author
position: Coordinador
Jardín Botánico Quinta de San Pedro Alejandrino
Sector Mamatoco
Santa Marta
Magdalena
CO
email: jardinbotanico@museobolivariano.org.co
Adriana Santos
author
position: Directora
Jardín Botánico Universidad Nacional - Sede Caribe
Sector Free Town, San Luis
San Andrés Isla
San Andres Isla
CO
email: asantosma@unal.edu.co
Germán Oyuela
author
position: Director
Jardín Botánico San Jorge
Vía Calambeo Antigua Granja San Jorge
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 263 8334
email: jardinsanjorge@gmail.com
homepage: http://www.jardinbotanicosanjorge.org/
Carolina Sofrony-Esmeral
administrative point of contact
position: Coordinadora General
Red Nacional de Jardines Botánicos
Av. Calle 63 No. 68-95
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 6608136
email: carolina.sofrony@gmai.com
homepage: http://www.jardinesbotanicosdecolombia.org