Establecimiento de la Línea Base para el monitoreo y seguimiento de fauna terrestre para el AID y AII de la Central Hidroeléctrica Cucuana. 2017- A
Citation
Villegas M A, Villegas M (2024). Establecimiento de la Línea Base para el monitoreo y seguimiento de fauna terrestre para el AID y AII de la Central Hidroeléctrica Cucuana. 2017- A. Version 1.3. Corporación Paisajes Rurales. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vkyt2v accessed via GBIF.org on 2024-11-03.Description
La Empresa de Energía del Pacifico S.A. (EPSA-CELSIA). Dando cumplimiento al plan de manejo ambiental, monitoreo y Seguimiento a la Flora y Fauna, consistente en la realización del muestreo de fauna y flora dentro del AID y AII de la Central Hidroeléctrica Cucuana, En Cumplimiento Al Requerimiento De La Resolución 2411 Del 19 De Diciembre De 2008 Emitido Por La Autoridad Ambiental CORTOLIMA, ha realizado el monitoreo de fauna en el área de influencia de la CH Calima. EPSA-CELSIA delimitó 16 áreas o polígonos en el departamento del Tolima para el plan de compensación forestal, en los cuales se realizó análisis en el monitoreo y seguimiento de fauna, Sobre esta área Paisajes Rurales avanzó en la prestación de servicio de para la campaña de monitoreo de flora y fauna, Análisis multitemporal de coberturas para la Central Hidroeléctrica Cucuana del Plan de Manejo Ambiental. Las dieciséis (16) áreas monitoreadas, denominadas en el informe como ventanas, se les desarrollaron la metodología para caracterizar a través de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER). La metodología de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), conocido en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA), fue desarrollada por TNC y sus socios, para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en un corto lapso de tiempo y a bajo costo (Metodología de Sobrevilla & Bath, detallada en: Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000; ver también Soto & Jiménez 1992 y Kappelle et al. 2002). En la base de datos se ingresó para el grupo de avifauna, se ingresó 4397 individuos de 208 especies, pertenecientes a 40 familias de 16 órdenes. La ventana con mayor abundancia y riqueza fue Yerbabuena, con 865 individuos de 66 especies, seguida por El triunfo con 472 individuos de 47 especies. Se resalta que de las familias más representativas fueron Thraupidae (Tangars) con 36 especies, 576 individuos y Tyrannidae (Atrapamoscas) con 30 especies y 278 individuos. Para la Mastofauna se registraron 117 individuos de 26 especies, pertenecientes a 14 familias de 9 órdenes. La ventana con mayor abundancia y riqueza fue Yerbabuena, con 29 individuos de 7 especies, seguida por Laureles con 26 individuos de 6 especies. Se resalta que de las 16 ventanas monitoreadas, Camelias y Angostura no presentaron registro de mamíferos. Para Anfibios se registraron 130 individuos de 9 especies, pertenecientes a 3 familias y un orden (Anura). La ventana con mayor abundancia y riqueza fue Yerbabuena, con 29 individuos de 4 especies, seguida por Núcleo Escolar con 23 individuos de 4 especies. Se resalta que de las 16 ventanas monitoreadas, seis ventanas no presentaron registro de anfibios, para el caso de los reptiles se registraron 22 individuos de 9 especies, pertenecientes a 6 familias, 2 subordenes y un orden (Squamata). La ventana con mayor abundancia y riqueza fue Calamar, con 6 individuos de 4 especies, seguida por El Carmen con 5 individuos de 3 especies. Se resalta que de las 16 ventanas monitoreadas, nueve ventanas no presentaron registroSampling Description
Study Extent
El establecimiento de la línea base para el monitoreo y seguimiento se realizó en 16 ventanas (Áreas) en el AID y AII de la CH Cucuana (Roncesvalles y San Antonio - Tolima), entre los 1400 y 3700 msnm: bosque denso alto, bosque ripario, vegetación secundaria, Herbazal denso, Arbustal alto y Pastos arbolados, se realizaron puntos de observación y transectos, estos transectos con distancia variable y con un ancho de 10 metros a cada lado. El trabajo en campo se realizó entre el 18 de abril y 31 de mayo de 2017, entre las 06:00 a 15:00 horas y entre 16:00 y 22:00 horas. En cada ventana de monitoreo se realizaron observaciones y se emplearon cuatro metodologías para el monitoreo de fauna: redes de niebla para la captura de aves y mamíferos voladores (quirópteros), transectos de observación visual y auditiva para anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Además, de cámara trampas y trampas Sherman. Para la ventana de yerbabuena por ser de mayor extensión se trabajaron 5 días netos de monitoreo, en Villa Uva, Confines y Portugal tres días, y las otras 14 ventanas por extensión menor a 6 ha, presentaron dos días efectivos de monitoreoSampling
El establecimiento de la línea base para el monitoreo y seguimiento se realizó en 16 ventanas (Áreas) en el AID y AII de la CH Cucuana (Roncesvalles y San Antonio - Tolima), entre los 1400 y 3700 msnm: bosque denso alto, bosque ripario, vegetación secundaria, Herbazal denso, Arbustal alto y Pastos arbolados, se realizaron puntos de observación y transectos, estos transectos con distancia variable y con un ancho de 10 metros a cada lado. El trabajo en campo se realizó entre el 18 de abril y 31 de mayo de 2017, entre las 06:00 a 15:00 horas y entre 16:00 y 22:00 horas. En cada ventana de monitoreo se realizaron observaciones y se emplearon cuatro metodologías para el monitoreo de fauna: redes de niebla para la captura de aves y mamíferos voladores (quirópteros), transectos de observación visual y auditiva para anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Además, de cámara trampas y trampas Sherman. Para la ventana de yerbabuena por ser de mayor extensión se trabajaron 5 días netos de monitoreo, en Villa Uva, Confines y Portugal tres días, y las otras 14 ventanas por extensión menor a 6 ha, presentaron dos días efectivos de monitoreoQuality Control
Los datos de observaciones y grabaciones fueron revisados por biólogos expertos, teniendo en cuenta listados previos para el lugar y cantos de referencia, logrando identificar el 100% de los registros a nivel de especie.Method steps
- Trabajo de campo: El monitoreo y seguimiento se realizó en 16 ventanas (Áreas) en el AID y AII de la CH Cucuana (Roncesvalles y San Antonio - Tolima), entre los 1400 y 3700 msnm: bosque denso alto, bosque ripario, Herbazal abierto, Arbustal Alto, vegetación secundaria y Pastos arbolados, se realizaron puntos de observación y transectos, estos transectos con distancia variable y con un ancho de 15 metros a cada lado. El trabajo en campo se realizó entre el 18 de abril al 31 de mayo de 2017, entre las 06:00 a 15:00 horas y entre 16:00 y 22:00 horas. En cada ventana de monitoreo se realizaron observaciones y se emplearon cuatro metodologías para el monitoreo de fauna: redes de niebla para la captura de aves y mamíferos voladores (quirópteros), transectos de observación visual y auditiva para anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Además, de cámara trampas y trampas Sherman. Para la ventana de yerbabuena por ser de mayor extensión se trabajaron 5 días netos de monitoreo, en Villa Uva, Confines y Portugal tres días, y las otras 14 ventanas por extensión menor a 6 ha, presentaron dos días efectivos de monitoreo. Trabajo de laboratorio: A las grabaciones realizadas en campo se les hicieron sonogramas. Los sonogramas son gráficos del sonido, en este caso el canto de las aves, en donde se relaciona la frecuencia del sonido con su duración en segundos (Lozano et al 2009). Este trabajo se realizó con el programa de análisis acústico RAVEN v1.4. Y AUDACITY V9. De esta forma la identificación está apoyada tanto en la imagen como en el sonido. Para corroborar algunas identificaciones se compararon con los sonogramas de la colección de referencia de Xenocanto (http://www.xeno-canto.org/). Para la determinación taxonómica utilizamos la clasificación de aves de Colombia de Mc Mullan et al (2015). Se realizó una colección de referencia de sonidos y sonogramas. Análisis de la información: Mediante curvas de acumulación de especies y el uso del estimador ACE (Estimador de cobertura basado en abundancias), evaluamos el porcentaje de representatividad del muestreo (Colwell 2013), a nivel del paisaje y a nivel de cada ventana. Así mismo, teniendo en cuenta que las ventanas en total no fueron muestreados con igual esfuerzo de muestreo, se hicieron curvas de rarefacción. Determinamos rangos de abundancia para cada especie bajo el criterio de Parker (1991), con algunas modificaciones. La abundancia relativa fue representada utilizando el gráfico de rango-abundancia o curva de Whittaker. En este trabajo medimos I) la riqueza de especies o diversidad alfa, a través del índice de Chao (Chao 1984), y el índice de Jackknife (Krebs 1989). II) Para la diversidad beta, que es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes elementos del paisaje, utilizamos el índice de Jaccard y el índice de Bray-Curtis. III) Para la diversidad gama, utilizamos el índice de Whittaker (Whittaker 1972) que describe esta diversidad a partir de la integración de las diversidades beta y alfa. Parece ser muy conveniente y robusto en sus resultados para medir el reemplazo de comunidades (Villareal et al 2006). La estructura de la comunidad la estimamos a través de índices de heterogeneidad que combinan los componentes riqueza y dominancia de especies: índice de equidad de Shannon-Wiener y el índice de diversidad de Simpson (Simpson 1949). Todos los índices fueron calculados con el paquete “ESTIMATIE S 9”, PAST y Biological PRO. Índice de valor de conservación (IVC): Se utilizó el índice de valor de conservación (IVC), para la identificación de elementos del paisaje rural con valor de conservación (priorización). Este índice recoge e integra criterios biológicos (diversidad alfa, endemismo y amenaza) de los diferentes grupos biológicos objetivos utilizados en la caracterización (Mendoza et al. 2008), en este caso las aves. Se incluyeron los siguientes criterios: No. de especies de aves, No. de especies endémicas-casi endémicas y No. de especies vulnerables a nivel local en cada réplica, elegimos especies vulnerables a nivel local, debido a que no registramos especies amenazadas. Para la priorización de especies vulnerables se tuvo en cuenta las especies referenciadas en la IUCN, CITES y la resolución 0192 de febrero 10 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. La Abundancia (Definida a partir de las categorías de abundancia de las especies registradas en el estudio) Se construyeron rangos mediante percentiles, a partir de los datos obtenidos para cada uno de los criterios considerados. Generamos tres rangos (alto, medio y bajo) por cada criterio y les asignamos peso relativo de cinco, tres y uno respectivamente. La suma de los criterios nos da el índice de valor de conservación, para la visualización de éste, generamos un mapa con elementos de paisaje cruzando coberturas con un mapa de alturas, categorizadas en tres categorías (Alta, Media y Baja generadas por percentiles para cada cuenca). Luego se cruzó este mapa de elementos del paisaje con los puntos de muestreo con valor de conservación de aves y plantas, asignando el mayor valor de IVC encontrado en casos donde hubiese más de un punto por elemento. Finalmente clasificamos en Alto, Medio y Bajo usando la clasificación por cuantiles de ArcGIS para cada cuenca de acuerdo al IVC asignado.
Taxonomic Coverages
Para el área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII) de la Central Hidroeléctrica Cucuana, se realizaron 596 horas netas de observación, en las 16 ventanas de monitoreo y seguimiento establecidas, para un total de 4556 registros, divididos así: un total de 4397 individuos de 208 especies de aves, 117 individuos de 26 especies de mamíferos, 22 individuos de 09 especies de reptiles y 130 individuos de 09 especies de anfibios.
Se identificaron hasta nivel de especie, utilizamos la clasificación de aves de Colombia a través de la guía de Campo de Aves de Colombia (Mc Mullan et al. 2015); www.acherpetologia.org, www.serpientesdecolombia.com, y Castro-Herrera F. & F. Vargas. 2008. Para Herpetofauna y en mamíferos Alberico et al, 2000.
-
Craugastoridae, Hylidae, Bufonidae, Craugastoridae ,Craugastoridae, Dipsadidae, Gymnophtalmidae, Colubridae, Sphaerodactylidae, Colubridae, Polychrotidae, Didelphidae, Dasypodidae, Megalonychidae, Sciuridae, Cricetidae, Atelidae, Dasypodidae, Muridae, Ursidae, Mustelidae, Procyonidae, Dasypodidae, Soricidae, Cervidae, Accipitridae, Alcedinidae, Apodidae, Caprimulgidae, Cardinalidae, Cathartidae, Charadriidae, Cinclidae, Columbidae, Corvidae, Cotingidae, Cracidae, Cuculidae, Emberizidae, Falconidae, Formicariidae, Fringillidae, Grallariidae, Hirundinidae, Icteridae, Momotidae, Parulidae, Phalacrocoracidae, Picidae, Psittacidae, Ramphastidae, Rhynocryptidea, Scolopacidae, Stringidae, Thamnophilidae, Thraupidae, Tityridae, Trochilidae, Troglodytidae, Trogonidae, Turdidae, Tyrannidae, Tytonidae, Vireonidae.rank: family
Geographic Coverages
“… La cuenca del río Cucuana, se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera Central, en la parte central del Departamento del Tolima. Drena sus aguas en sentido predominantemente W-E, hasta el piedemonte de la cordillera, cambiando su curso a partir de esta zona a una dirección SE, hasta entregar sus aguas al río Saldaña, que a su vez es tributario del río Magdalena. El curso del río parece estar definido por la falla geológica Cucuana, paralela a la falla de Ibagué. A nivel general y desde el punto de vista hídrico, la cuenca del río Cucuana, se puede dividir en tres sectores:
La parte alta, desde sus nacimientos, cota 3800 msnm, cerca de la divisoria de aguas de la cordillera Central, hasta la cota 2200 msnm, se caracteriza por presentar un perfil hidráulico de moderado a bajo, controlado por la unidades litológicas y morfológicas que predominan la zona y que han modelado el paisaje.
La parte media localizada aproximadamente entre las elevaciones 2200 msnm y 1300 msnm, se caracteriza por presentar un gradiente hidráulico alto, llegando en algunos casos a conformar cascadas o saltos. Esta zona, está controlada por rocas de alta dureza, resistentes a la erosión y afectadas por fallamientos de tipo regional y local.
La parte baja, ubicada entre la elevación 1300 msnm y su desembocadura al río Saldaña, se caracteriza por presentar pendientes hidráulicas de moderadas a bajas; en esta zona baja, el río ha cortado y socavado rocas de origen sedimentario, las cuales presentan moderada a baja resistencia a la erosión.
El río tiene una longitud de 90 km desde su nacimiento en el páramo de Miraflores, cota 3800 msnm, hasta su confluencia al río Saldaña. Hasta la cota 2200 msnm, sitio de captación, se tienen 25 km de recorrido, un área aferente de 229 km2 y un caudal medio de 5,41 m3/s.
Uno de los afluentes del Cucuana por la margen izquierda es el río San Marcos, el cual esta desviado aproximadamente a la cota 2200 msnm, sitio en el cual el cauce alcanza una longitud aproximada de 19 km, área aferente de 88 km2 y un caudal medio de 2,02 m3/s.
Las obras del proyecto se localizan en la parte media de la cuenca del río Cucuana en el municipio de Roncesvalles. La cabecera municipal, se ubica al sur-oeste de Ibagué, capital del departamento y se accede por la vía Ibagué- Rovira-Roncesvalles, en una longitud aproximada de 110 km y en general en regular estado de mantenimiento. También se puede acceder por la vía Espinal-Guamo-Ortega-Chaparral-San Antonio-Roncesvalles, siendo más larga que la anterior y en regulares condiciones de mantenimiento…”
La ventana 1 (Yerbabuena), Este punto de monitoreo se caracteriza por hacer parte de una Reserva Natural con ecosistemas de Páramo y Bosque altoandino en buen estado de conservación y en su parte media y baja donde existían pasturas naturales y áreas dedicadas al cultivo de la papa (Solanum tuberosum, Solanum phureja - Solanaceae) hoy en día están dedicadas para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, en alrededores de la casa principal (donde habita una pareja como guardabosques) donde existen los enriquecimientos forestales existen bosques secundarios en buen estado de conservación y áreas de fincas vecinas dedicadas a la ganadería. La presencia de zonas pobladas o habitantes por el sector no es un factor común en toda el área de estudio. La Ventana 2 (Núcleo Escolar), Este punto de monitoreo se ubica en el casco urbano del municipio de Roncesvalles y está continuo al basurero municipal, muy cerca al Colegio principal y escombrera municipal. En sus alrededores es común observar algunas fincas ganaderas con pasturas naturales sin árboles (con algunas palmas de cera (Ceroxylon quindiuense – Arecaceae) con pocas posibilidades de reproducción), cercas vivas con eucalipto y algunas franjas de bosque ribereño en buen estado de conservación. Sin embargo, por la cercanía con el pueblo es común que algunos dueños de caballos entran en busca de pasto tierno para los caballos, trayendo consecuencias desagradables para los cercos de alambre y para la propia regeneración natural de este punto de monitoreo.
La ventana 3 (Camelias), este punto de monitoreo se ubica en la finca Las Camelias y se caracteriza por ser dos franjas de aisladas en medio de pasturas naturales y estar reforestadas con aliso (Alnus acuminata - Betulaceae). Aunque, presentan una topografía ondulada en su interior existen algunas especies arbóreas emergentes de hasta 18 metros de altura, las cuales sirven como sitio de anidamiento u orientación para las aves, sombrío o protección para las especies nativas que crecen de forma natural y como especies retenedoras de suelo. La ventana 4 (Laureles), Este punto de monitoreo se caracteriza por varias razones: En uno de las áreas restauradas existe una franja de bosque secundario aislado y enriquecida con especies nativas, la cual está en una área relativamente plana y rodeada con pasturas naturales con baja densidad de árboles y en otra área, es un aislamiento a una franja de bosque ribereño (con una pendiente aproximada del 60° que estaba muy afectada por el ingreso del ganado a su interior y actualmente está dominada por especies pioneras. En ambos puntos de monitoreo el ingreso del ganado a su interior era el factor que más afectaba el estado de conservación, especialmente del sotobosque.
La Ventana 5 (Calamar), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado a orilla de carretera (la que conduce a Angostura), estar al borde del rio San Marcos, presentar algunos individuos de palmas de cera (Ceroxylon quindiuense - Arecaceae) y molde (Delostoma integrifolium - Bignoniaceae) emergentes y estar dominado actualmente por especies pioneras. Sin embargo, por su topografía pendiente (aproximadamente en un 80°), presencia de algunos árboles emergentes y cercanía con otros parches de bosque nativo, es posible que pronto sea colonizado por especies de flora de gran valor ecológico y botánico. La presencia de viviendas no es un factor común en este sector. La Ventana 6 (La Abundancia), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado a orillas del rio Cucuana en borde de carretera que conduce a Sevilla (Valle del Cauca) y presentar una vivienda pequeña en barro en el cual vive una pareja con sus hijos menores de edad. Entre las áreas de conservación se destacan algunos parches pequeños de bosque nativo a orilla del rio Cucuana y otros más recientes con aliso (Alnus acuminata - Betulaceae). Sin embargo, aunque el área de estudio presente una topografía ondulada (con pendientes de 70°) no es barrera para que semillas de otras especies nativas lleguen a colonizar estos nuevos hábitats, especialmente de aquellos fragmentos de bosque nativo de fincas vecinas dominados por la Palma de cera (Ceroxylon quindiuense - Arecaceae). La ganadería no es un factor determinante y las pocas vacas que existen son para uso doméstico. La Ventana 7 (El Rocio), Este punto de monitoreo se caracteriza por hacer parte de una finca ganadera en el cual se aislaron o protegieron algunas Fuentes hídricas o humedales que estaban aislados dentro de los mismos potreros, los cuales carecen en su mayoría de especies arbóreas o arbustivas en su interior. Sin embargo, con estos aislamientos permitirá a futuro el crecimiento de especies nativas y la conectividad entre bosques de la misma finca. Por la topografía ondulada (con pendientes de 75°) y una fuerte presencia de vacas y caballos en gran parte del área de estudio, los más beneficiados con este tipo de aislamientos son los suelos, los cuales y en partes, están erosionados. La presencia de viviendas cerca o continuo a los sitios de monitoreo no es un factor común, las que existen están muy retiradas y con poca influencia sobre la presente investigación. La ventana 8 (El Carmen), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado a orilla de carretera y haber sido sembrado o enriquecido con palma de cera (Ceroxylon quindiuense - Arecaceae) en interior de los dos fragmentos de bosque secundario, los cuales están muy amenazados por la fuerte presión antrópica por la siembra de tomata de árbol, mora, papa, ganadería y aun mas, por su topografía, la cual es en su mayoría plana. Sin embargo, aunque la presencia de viviendas no es tan común y las pocas que existen están muy distantes, el interés de los propietarios y algunos vecinos ha permitido su buen estado de conservación. Además, el aislamiento de estos fragmentos de bosque nativo con alambre de púa y varillas de hierro es un factor positivo para su conservación. La presencia de pasturas naturales sin árboles en los alrededores del área de estudio también es un factor común y preocupante, porque ven a las especies arbóreas y palmas que crecen de forma natural como enemigas de las pasturas y por tal motivo, son eliminadas con frecuencia en sus limpiezas. La ventana 9 (El Oriente), Se caracteriza por estar a orilla de carretera (hacia su parte baja) y ser una franja de bosque secundario en buen estado de conservación. Su aislamiento y enriquecimiento con especies nativas como introducidas es un factor positivo porque contribuye con la ampliación de la franja de bosque nativo y con la conservación de la biodiversidad, especialmente con los animales grandes; ya que presenta zonas muy pendientes de difícil acceso a su interior (pendientes mayores a 60°) que impiden o dificultan el ingreso a su interior por parte de los cazadores. Sin embargo, aunque este punto de monitoreo presenta un buen estado de conservación presenta una fuerte presión en sus alrededores por la ganadería, la cual, afecta su continuidad y destruye la regeneración natural que se da en las pasturas. La influencia o presencia de viviendas no es un factor común en el área de estudio. La Ventana 10 (Los Alpes), Este punto de monitoreo se ubica por encima de Oriente y de la carretera vía a Santa Helena, que divide estas ventanas. Su aislamiento, enriquecimiento y conectividad con otros fragmentos ubicados más arriba es una gran alternativa de conservación, especialmente para permitir el flujo de especies de flora y fauna. La presencia de un corredor biológico en su parte alta es una de las herramientas más importantes de conservación establecidas en este punto de monitoreo. Sin embargo, aunque cuenta con un buen aislamiento, la presencia de pasturas o ganadería es sus alrededores podría ser uno de los factores que más podría incidir en su estado de conservación (presente, futuro). La presencia de viviendas es un factor escaso o inexistente en el área de estudio. La Ventana 11 (Villa Uva), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar inmersa en una matriz del paisaje bastante fragmentada con una topografía bastante ondulada a muy pendiente (con pendientes superiores a 80°) y por el establecimiento de los nuevos corredores biológicos podrán servir como conectores, especialmente para los diferentes parches de bosque nativo que albergan en su interior diferentes especies de flora y fauna. La existencia de corredores biológicos aislados en potreros también será una alternativa de conservación para algunas franjas de bosque ribereño, las cuales estaban desprotegidas y en bajo estado de conservación, en especial por el ingreso del ganado a su interior. En lo social, la presencia de viviendas no es un factor común en el área de estudio, solo existe la casa principal habitada por una pareja de esposos y sus tres hijos menores de edad, los cuales ayudan a su padre en las labores del campo dentro de la misma finca. La Ventana 12 (El Triunfo), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar establecido en la parte más baja sobre el nivel del mar del área de estudio, presentar una topografía variada que va desde plana a muy pendiente (con pendientes mayores a 70°), se encuentra cerca al rio Cucuana y Casa máquinas, además existe una alta presencia de viviendas y/o fincas, las cuales son áreas pequeñas con algunos cultivos de ciclo corto y pasturas para la ganadería. Sin embargo, en la parte más baja o plana donde existe una sucesión vegetal temprana o rastrojo bajo (a orilla de carretera) es común observar algunos árboles de guayabo (Psidium guajava - Myrtaceae), los cuales sirven para generar sombrío y alimento para la avifauna y son muy resistentes al pisoteo del ganado y caballos. Por tal motivo, la presencia de algunos caballos y vacas no es motivo para que la misma sucesión natural continúe dentro de esta área de estudio gracias a la presencia del guayabo que sirve mucho y cumple una función muy importante en todo el ecosistema. Ventana 13 (Confines), Este punto de monitoreo se caracteriza por la matriz correspondiente a pasturas clásicas de una finca ganadera, con una topografía plana a ondulada asociada a varias franjas de bosque secundario y ribereño en diferentes estados de conservación. La implementación de aislamientos y corredores biológicos permitirá la conectividad entre franjas de bosque y el aislamiento de algunos humedales que aún subsisten en el área de estudio. En lo social, la presencia de viviendas no es un factor común, solo existe la casa principal en el cual habitan una pareja de adultos con sus tres menores de edad; y los trabajadores de la finca, que corresponden a una población flotante que oscila entre los 5 a 10 personas, efectuando diferentes actividades que se presentan en toda la finca. Ventana 14 (Portugal), Este punto de monitoreo se caracteriza por ser una finca ganadera con una topografía pendiente (mayores al 60°), poseer pasturas naturales con baja densidad de árboles, algunas cercas vivas dominadas por eucalipto y presentar una casa principal habitada por su administrador (pareja de esposos) y sus tres hijos, los cuales son adolescentes y colaboran con las actividades típicas de la finca ganadera. Con la implementación de algunos corredores biológicos y aislamientos dentro de la finca permitirá a la conexión entre franjas de bosque nativo y la protección de los Humedales, los cuales son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Ventana 15 (La Soledad), La finca de este punto de monitoreo se encuentra ubicada a orilla de carretera principal (Ibagué - Roncesvalles) y se caracteriza por presentar una topografía ondulada a pendiente (con pendientes mayores a 70°) en el cual existen algunas pasturas naturales, bosques secundarios y sucesiones vegetales tempranas. La ganadería que es poca y para el sostenimiento de la casa (venta de quesos en algunos casos) no es un factor determinante. La implementación de algunos enriquecimientos forestales dentro del bosque y sucesiones vegetales tempranas con especies nativas es un factor de gran importancia ecológica porque permite el crecimiento de algunas especies nativas que son escasas o pocos comunes en toda el área de estudio. Y La Ventana 16 (Angostura). Este punto de monitoreo se caracteriza por presentar una topografía ondulada a muy pendiente (con pendientes mayores a 80°) en el cual existen algunas pasturas naturales, bosques secundarios y una base militar del Ejército con su respectivo helipuerto. Como estrategia de conservación para este punto de monitoreo se realizaron unos enriquecimientos forestales, los cuales son de gran importancia ecológica porque ayudan a eliminar con su sombrío los pastos y algunas arvenses, las cuales son comunes en toda área de estudio.
La Ventana 5 (Calamar), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado a orilla de carretera (la que conduce a Angostura), estar al borde del rio San Marcos, presentar algunos individuos de palmas de cera (Ceroxylon quindiuense - Arecaceae) y molde (Delostoma integrifolium - Bignoniaceae) emergentes y estar dominado actualmente por especies pioneras. Sin embargo, por su topografía pendiente (aproximadamente en un 80°), presencia de algunos árboles emergentes y cercanía con otros parches de bosque nativo, es posible que pronto sea colonizado por especies de flora de gran valor ecológico y botánico. La presencia de viviendas no es un factor común en este sector. La Ventana 6 (La Abundancia), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado a orillas del rio Cucuana en borde de carretera que conduce a Sevilla (Valle del Cauca) y presentar una vivienda pequeña en barro en el cual vive una pareja con sus hijos menores de edad. Entre las áreas de conservación se destacan algunos parches pequeños de bosque nativo a orilla del rio Cucuana y otros más recientes con aliso (Alnus acuminata - Betulaceae). Sin embargo, aunque el área de estudio presente una topografía ondulada (con pendientes de 70°) no es barrera para que semillas de otras especies nativas lleguen a colonizar estos nuevos hábitats, especialmente de aquellos fragmentos de bosque nativo de fincas vecinas dominados por la Palma de cera (Ceroxylon quindiuense - Arecaceae). La ganadería no es un factor determinante y las pocas vacas que existen son para uso doméstico. La Ventana 7 (El Rocio), Este punto de monitoreo se caracteriza por hacer parte de una finca ganadera en el cual se aislaron o protegieron algunas Fuentes hídricas o humedales que estaban aislados dentro de los mismos potreros, los cuales carecen en su mayoría de especies arbóreas o arbustivas en su interior. Sin embargo, con estos aislamientos permitirá a futuro el crecimiento de especies nativas y la conectividad entre bosques de la misma finca. Por la topografía ondulada (con pendientes de 75°) y una fuerte presencia de vacas y caballos en gran parte del área de estudio, los más beneficiados con este tipo de aislamientos son los suelos, los cuales y en partes, están erosionados. La presencia de viviendas cerca o continuo a los sitios de monitoreo no es un factor común, las que existen están muy retiradas y con poca influencia sobre la presente investigación. La ventana 8 (El Carmen), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado a orilla de carretera y haber sido sembrado o enriquecido con palma de cera (Ceroxylon quindiuense - Arecaceae) en interior de los dos fragmentos de bosque secundario, los cuales están muy amenazados por la fuerte presión antrópica por la siembra de tomata de árbol, mora, papa, ganadería y aun mas, por su topografía, la cual es en su mayoría plana. Sin embargo, aunque la presencia de viviendas no es tan común y las pocas que existen están muy distantes, el interés de los propietarios y algunos vecinos ha permitido su buen estado de conservación. Además, el aislamiento de estos fragmentos de bosque nativo con alambre de púa y varillas de hierro es un factor positivo para su conservación. La presencia de pasturas naturales sin árboles en los alrededores del área de estudio también es un factor común y preocupante, porque ven a las especies arbóreas y palmas que crecen de forma natural como enemigas de las pasturas y por tal motivo, son eliminadas con frecuencia en sus limpiezas. La ventana 9 (El Oriente), Se caracteriza por estar a orilla de carretera (hacia su parte baja) y ser una franja de bosque secundario en buen estado de conservación. Su aislamiento y enriquecimiento con especies nativas como introducidas es un factor positivo porque contribuye con la ampliación de la franja de bosque nativo y con la conservación de la biodiversidad, especialmente con los animales grandes; ya que presenta zonas muy pendientes de difícil acceso a su interior (pendientes mayores a 60°) que impiden o dificultan el ingreso a su interior por parte de los cazadores. Sin embargo, aunque este punto de monitoreo presenta un buen estado de conservación presenta una fuerte presión en sus alrededores por la ganadería, la cual, afecta su continuidad y destruye la regeneración natural que se da en las pasturas. La influencia o presencia de viviendas no es un factor común en el área de estudio. La Ventana 10 (Los Alpes), Este punto de monitoreo se ubica por encima de Oriente y de la carretera vía a Santa Helena, que divide estas ventanas. Su aislamiento, enriquecimiento y conectividad con otros fragmentos ubicados más arriba es una gran alternativa de conservación, especialmente para permitir el flujo de especies de flora y fauna. La presencia de un corredor biológico en su parte alta es una de las herramientas más importantes de conservación establecidas en este punto de monitoreo. Sin embargo, aunque cuenta con un buen aislamiento, la presencia de pasturas o ganadería es sus alrededores podría ser uno de los factores que más podría incidir en su estado de conservación (presente, futuro). La presencia de viviendas es un factor escaso o inexistente en el área de estudio. La Ventana 11 (Villa Uva), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar inmersa en una matriz del paisaje bastante fragmentada con una topografía bastante ondulada a muy pendiente (con pendientes superiores a 80°) y por el establecimiento de los nuevos corredores biológicos podrán servir como conectores, especialmente para los diferentes parches de bosque nativo que albergan en su interior diferentes especies de flora y fauna. La existencia de corredores biológicos aislados en potreros también será una alternativa de conservación para algunas franjas de bosque ribereño, las cuales estaban desprotegidas y en bajo estado de conservación, en especial por el ingreso del ganado a su interior. En lo social, la presencia de viviendas no es un factor común en el área de estudio, solo existe la casa principal habitada por una pareja de esposos y sus tres hijos menores de edad, los cuales ayudan a su padre en las labores del campo dentro de la misma finca. La Ventana 12 (El Triunfo), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar establecido en la parte más baja sobre el nivel del mar del área de estudio, presentar una topografía variada que va desde plana a muy pendiente (con pendientes mayores a 70°), se encuentra cerca al rio Cucuana y Casa máquinas, además existe una alta presencia de viviendas y/o fincas, las cuales son áreas pequeñas con algunos cultivos de ciclo corto y pasturas para la ganadería. Sin embargo, en la parte más baja o plana donde existe una sucesión vegetal temprana o rastrojo bajo (a orilla de carretera) es común observar algunos árboles de guayabo (Psidium guajava - Myrtaceae), los cuales sirven para generar sombrío y alimento para la avifauna y son muy resistentes al pisoteo del ganado y caballos. Por tal motivo, la presencia de algunos caballos y vacas no es motivo para que la misma sucesión natural continúe dentro de esta área de estudio gracias a la presencia del guayabo que sirve mucho y cumple una función muy importante en todo el ecosistema. Ventana 13 (Confines), Este punto de monitoreo se caracteriza por la matriz correspondiente a pasturas clásicas de una finca ganadera, con una topografía plana a ondulada asociada a varias franjas de bosque secundario y ribereño en diferentes estados de conservación. La implementación de aislamientos y corredores biológicos permitirá la conectividad entre franjas de bosque y el aislamiento de algunos humedales que aún subsisten en el área de estudio. En lo social, la presencia de viviendas no es un factor común, solo existe la casa principal en el cual habitan una pareja de adultos con sus tres menores de edad; y los trabajadores de la finca, que corresponden a una población flotante que oscila entre los 5 a 10 personas, efectuando diferentes actividades que se presentan en toda la finca. Ventana 14 (Portugal), Este punto de monitoreo se caracteriza por ser una finca ganadera con una topografía pendiente (mayores al 60°), poseer pasturas naturales con baja densidad de árboles, algunas cercas vivas dominadas por eucalipto y presentar una casa principal habitada por su administrador (pareja de esposos) y sus tres hijos, los cuales son adolescentes y colaboran con las actividades típicas de la finca ganadera. Con la implementación de algunos corredores biológicos y aislamientos dentro de la finca permitirá a la conexión entre franjas de bosque nativo y la protección de los Humedales, los cuales son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Ventana 15 (La Soledad), La finca de este punto de monitoreo se encuentra ubicada a orilla de carretera principal (Ibagué - Roncesvalles) y se caracteriza por presentar una topografía ondulada a pendiente (con pendientes mayores a 70°) en el cual existen algunas pasturas naturales, bosques secundarios y sucesiones vegetales tempranas. La ganadería que es poca y para el sostenimiento de la casa (venta de quesos en algunos casos) no es un factor determinante. La implementación de algunos enriquecimientos forestales dentro del bosque y sucesiones vegetales tempranas con especies nativas es un factor de gran importancia ecológica porque permite el crecimiento de algunas especies nativas que son escasas o pocos comunes en toda el área de estudio. Y La Ventana 16 (Angostura). Este punto de monitoreo se caracteriza por presentar una topografía ondulada a muy pendiente (con pendientes mayores a 80°) en el cual existen algunas pasturas naturales, bosques secundarios y una base militar del Ejército con su respectivo helipuerto. Como estrategia de conservación para este punto de monitoreo se realizaron unos enriquecimientos forestales, los cuales son de gran importancia ecológica porque ayudan a eliminar con su sombrío los pastos y algunas arvenses, las cuales son comunes en toda área de estudio.
Bibliographic Citations
- Aguilar-Garavito M. y W. Ramírez (eds.) 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 250 pp. Álvarez, M., V. Caro, O. Laverde, y A.M. Cuervo. 2007. Guía sonora de las aves de los Andes colombianos. Bogotá, Colombia: Banco de Sonidos Animales - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Macaulay Library - Cornell Laboratory of Ornithology. Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. M. Y Villareal, H. (2006). Manual De Métodos Para El Desarrollo De Inventarios De Biodiversidad. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Ramos López Editorial. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (2016). Guía para el Diligenciamiento y Presentación del Modelo de Datos Geográficos. Bogotá DC. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. (1 de junio de 2017). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Obtenido de Sistema de Información Geográfica: http://www.anla.gov.co/sistema-informacion-geografica. BirdLife International y NatureServe. 2014. Bird Species Distribution Maps of the World. 2012. Contopus cooperi. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Calle, Z, Méndez, LE. 2009. Estructura y composición de la vegetación arbórea en el agropaisaje del río La Vieja. Pp. 171-184. En: Rodríguez JM, Camargo JC, Niño J, Pineda AM, Arias LM, Echeverri MA, Miranda CL (eds.). Valoración de la biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. CIEBREG. Pereira, Colombia. 238 p. Calles, J. A. 2007. Bioindicadores terrestres y acuáticos para las microcuencas de los ríos Illangama y Alumbre, provincia Bolívar. EcoCiencia. Quito-Ecuador. 30 pp. Castaño, J.H.; Muñoz-Saba Y.; Botero J.E. & Vélez, J.H., 2003.- Mamíferos Del Departamento De Caldas – Colombia. Biota Colombiana, 4 (2): 247-259. Cespedes J. A., Zaracho V. H., Álvarez B.B. Y Colombo M.C., 2008. Diversidad de Anfibios: su importancia en los ecosistemas y declinación de poblaciones. In: Diversidad de Vertebrados del Noreste Argentino. Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared spacies from samples. Version 7.5. Persistent URL <purl.oclc.org/estimates>. Condit, R. S. Ashton, N. Manokaran, J. V. LaFrankie, S. P. Hubbell & R. B. Foster. 1999. Dynamics of the forest communities at Pasoh and Barro Colorado: comparing two 50-ha plots. Philosophical Transactions of the Royal Society, B, 354: 1739-1748. Connell, J. H. 1978. Diversity in tropical forests and coral reefs. Science 199: 1302-1310. Cuatrecasas. J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Coloma. Ci. Exact. 10 (40): 221-260. Chaparro-Herrera, S.; M.A. Echeverry-Galvis; S. Córdoba-Córdoba; A. Sua-Becerra. 2013. Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia Biota Colombiana, vol. 14, núm. 2. Chao, A. 1984. "Nonparametric estimation of the number of classes in a population." Scandinavian Journal of Statistics: 265-270. Deichmann J. L., Alonso L. E., McKenna S. A., Naskrecki P., and Richards S. J. 2011. Still Counting...Biodiversity Exploration for Conservation. The First 20 Years of the Rapid Assessment Program. University of Chicago Press. eBird. 2015. http://ebird.org/ebird/eBirdReports?cmd=Start. Etter, A.1998. General Ecosystem Map Of Colombia (1:1.500.000). Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá. En: Sánchez, Francisco; Sánchezpalomino, Pedro; Y Cadena, Alberto. Inventario De Mamíferos En Un Bosque De Los Andes Centrales De Colombia. Caldasia 26(1) 2004: 291-309. Issn: 0366-5232. Ferraro P. J. y S. K. Pattanayak. 2006. Money for nothing? A call for empirical evaluation of biodiversity conservation investments. PLoS biology 4:e105. Galeano, G. & R. Bernal. Palmas de Colombia. Guía de campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias –Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 p. Gentry, A. H. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15: 1-85. Gentry, Alwin, 1993. A fiel guide to the families and genera of woody plants of northwest south America. Washington, conservation international. González-Durán G. A. 2012. Estructura y composición de un ensamblaje de anfibios en un gradiente altitudinal en la Reserva Forestal Protectora Río Blanco, Caldas, Colombia. Trabajo de grado. Universidad de Caldas. Manizales. 79 pp. Hellawell J. M. 1991. Development of a rationale for monitoring. en Goldsmith F. B. (ed.). Monitoring for Conservation and ecology. Chapman and Hall. London. Hernández-Camacho, J.I. & Sánchez, H., 1992.- Biomas Terrestres De Colombia: 153-173 (En) Halfter (Comp.) La Diversidad Biológica De Iberoamérica. Instituto De Ecología. Xalapa, Méjico. Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ. Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology, Photographic supplement prepared by J.A. Tosi Jr., rev. ed. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. Hubbell S. P. & R. B. Foster. 1990. Structure, dynamics, and equilibrium status of old-growth forest on Barro Colorado Island. Páginas 522-541 en A.H. Gentry (ed.) Four Neotropical Forests. Yale University Press, New Haven. Hubbell, S. P. 2001. The Unified Neutral Theory of Biodiversity and Biogeography. Princeton University Press, Princeton. Ingetec, 2008. Estudio de Factibilidad y diseño detallado del proyecto Cucuana, afleunte del rio Saldaña. Estudio de Impacto ambiental. Revisión I. IAvH, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2004. Listas rojas preliminares de plantas vasculares de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (16 de mayo de 2016). Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Obtenido de Índice de ftp://cartobase@cartografialibre.igac.gov.co/: ftp://cartografialibre.igac.gov.co/ Iucn., 2009.- Red List Of Threatened Species. Version 2009.2. Http://Www.Iucnredlist.Org. Kattan, G.H. & Álvarez-López, H., 1996.. Preservation And Mangment Of Biodiversity In Fragmented Landscapes In The Colombian Andes: 3-18 (En) Scelhas, J. & Greenberg, R. (Eds.) Forest Patches In Tropical Landscapes. Washington, D.C. Covelo, California. 426p. Kempton, R. A. 1979. Structure of species abundance and measurement of diversity. Biometrics 35:307-322. Krebs, C. 1989. "Ecological methods." Ecological methods. López-Arévalo, H.F. & Montenegro-Díaz, O.L., 1993.- Mamíferos No Voladores De Carpanta, Reserva Natural Carpanta. Fundación Natura. P.169-183. Losos, E. & E. G. Leigh, Jr. (eds). 2004. Tropical Forest Diversity and Dynamism: Findings from a large scale plot network. University of Chicago Press, Chicago. Lozano-Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p. Llano-Mejía J., Cortes-Gómez A. M., Castro-Herrera F., 2010. Listado de Anfibios y Reptiles del departamento del Tolima, Colombia. Biota colombiana. 11 (1 y 2) 89-106. MacArthur, R. H. 1965. Patterns of species diversity. Biological Reviews 40:510-535. Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Vedra, Barcelona. 200 p. McMullan, M., y T. Donegan. 2015. Field Guide to the Birds of Colombia – 2nd Edition. Alonso Quevedo (colaborador), Avery Bartels (colaborador), Trevor Ellery (colaborador). Proaves. Bogotá, D. C., Colombia. 396 p. Méndez, L.E. & Z. Calle. 2007. Árboles y arbustos de la Cuenca media del río La Vieja, Guía de campo. CIPAV y CIEBREG. Cali, Colombia.192 p. Méndez, L.E. & Z. Calle. 2010. Plantas de la Cuenca media del río la Vieja. Guía de campo. CIPAV y CIEBREG. Cali, Colombia.236 p. Mendoza, H, et al. 2003. Rubiaceae de Colombia – Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Programa de inventarios de Biodiversidad, Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental - GEMA. Santafé de Bogotá, 351 p. Mittermeier, Russel A., y Goettsch, Cristina. Megadiversidad. 1997. Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex, Ciudad de México Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 2182 del 23 Diciembre del 2016. Bogotá DC. Morales-Rozo, A. Y F. Ayerbe-Quiñones. 2014. Informe final de Caracterización de la avifauna de las subcuencas de los Ríos Aipe (Huila), Yaví (Tolima) y Dagua (Valle del Cauca) como insumo para la identificación de oportunidades de conservación. Parker, T. A. 1991. On the use of tape recorders in avifaunal surveys. Auk: 108. Platt, H. M., K. M. Shaw y P. J. D. Lambshead. 1984. Nematode species abundance patterns and their use in the detection of environmental perturbations. Hydrobiologia 118:59-66. Rangel-Ch., J.O., 1998. Diversidad De Biota: 316-338 (En) M.E. Chaves; N. Arango (Eds.) Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Informe Nacional Sobre El Estado De La Biodiversidad 1997. Vol. 3. Instituto Humboldt, Pnuma, Ministerio Del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Reig, O.A., 1986. Diversity Patterns And Differentiation Of High Andean Rodents: 404-439 (En) F. Vuilleunier & M. Monasterio (Eds.) High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press, New York, Usa. Richards, P. W. 1952. The Tropical Rain Forest. Cambridge University Press, Cambridge. Rodríguez, N.; Armenteras, D.; Morales, M. & Romero, M., 2004.- Ecosistemas De Los Andes Colombianos. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 155p. Sayre, R. Roca, E. Young, B. Roca, R. et.al. 2000. Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment, Island Press. 60 pp. Simpson, E. H. 1949. "Measurement of diversity." Nature 163(4148): 688-688. Soriano, P., 2000. Functional Structure Of Bat Communities In Tropical Rainforests And Andean Cloud Forests. Ecotropicos, 13 (1): 1-20. Tilman, D. 1994. Competition and biodiversity in spatially stuctured habitats. Ecology 75: 2-16. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. 2004. Lista Roja Preliminar de plantas vasculares, extintas, en peligro o en duda. 25 p. Vanegas-Guerrero & J. D. Fernández-Roldán (2014). Osornophryne percrassa. Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. Asociación Colombiana de Herpetología - ACH Volumen 2 (1): 21-24 pp. Vargas, W, et al, 1999. Manual de Caracterización de Áreas Silvestres. Organización Quindiana de Ambientalistas- ORQUIDEA. Armenia, 95 p. Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G Fagua, F Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. Voss, R.S. & Emmons, L.H., 1996. Mammalian Diversity In Neotropical Lowland Rainforests: A Preliminary Assessment. Bulletin Of The American Museum Of Natural History, 230:115p. Whittaker, R. H. 1972. "Evolution and measurement of species diversity." Taxon: 213-251. W3 Tropics / Missouri Botanical Garden. 2003. Momenclatural Data Base. Available from Internet: < URL: http: // robot.mobot.org/W3T/Search / vast.html. Zapata P., Diana M., Londoño B Carlos A et ál. (Eds.) González H Claudia V; Idárraga A Jorge.; Poveda G Amanda. Colombia. Metodología general para la presentación de estudios ambientales et ál. (Textos). Bogotá, D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 72 p. Zuluaga, A. 2007. Estado de Conservación de las Poblaciones de tres palmas amenazadas del departamento del Valle del Cauca. Trabajo de grado. Departamento de Biología. Universidad Nacional del Colombia, Bogotá -
Contacts
Marco Aarón Villegasoriginator
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 3158397700
email: m.villegas@paisajesrurales.com
Marco Villegas
metadata author
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 3158397700
email: m.villegas@paisajesrurales.com
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
author
position: Empresa
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 602-3210000
email: celsia@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=https://www.linkedin.com/company/celsiaenergia/
Fabio Herney Lozano Zambrano
principal investigator
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: +5724850497
email: f.lozano@paisajesrurales.com
Gustavo Javier Guerra Gonzalez
editor
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: +5724850497
email: g.guerra@paisajesrurales.com
Marco Aarón Villegas
author
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 3158397700
email: m.villegas@paisajesrurales.com
Leydi Johanna Bernal Rincón
point of contact
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
760012
Valle de Cauca
CO
Telephone: 602-3210000
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Carlos Arturo Quiceno Ramirez
point of contact
position: Factibilidad Ambiental
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
760012
Valle del Cauca
CO
Telephone: 602-3210000
email: caquiceno@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=linkedin.com/in/carlosquiceno
Marco Villegas
administrative point of contact
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 3158397700
email: m.villegas@paisajesrurales.com
Fabio Herney Lozano Zambrano
administrative point of contact
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: +5724850497
email: f.lozano@paisajesrurales.com
Gustavo Javier Guerra Gonzalez
administrative point of contact
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: +5724850497
email: g.guerra@paisajesrurales.com