Establecimiento de línea base de fauna terrestre para el AID y AII de la Pequeña Central Hidroeléctrica Riofrío. 2017.
Citation
Villegas M, Zambrano F H, Guerra Gonzalez G J, Gonzalez G J (2024). Establecimiento de línea base de fauna terrestre para el AID y AII de la Pequeña Central Hidroeléctrica Riofrío. 2017.. Version 1.2. Corporación Paisajes Rurales. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/7s9kiw accessed via GBIF.org on 2025-01-05.Description
La Empresa de Energía del Pacifico S.A. (EPSA-CELSIA). Ha decidido llevar a cabo un establecimiento de línea base de la fauna presente en el AID y AII de la PCH Riofrío II, EPSA-CELSIA delimitó un área o polígono en el departamento del Valle del Cauca para el análisis en el monitoreo y seguimiento de fauna, Sobre esta área Paisajes Rurales avanzó en la prestación de servicio de para la campaña de monitoreo de flora y fauna, para la Pequeña Central Hidroeléctrica Riofrío II dentro de su Plan de Manejo Ambiental. Las cuatro (04) áreas monitoreadas, denominadas en el informe como ventanas, se les desarrollaron la metodología para caracterizar a través de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER). La metodología de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), conocido en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA), fue desarrollada por TNC y sus socios, para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en un corto lapso de tiempo y a bajo costo (Metodología de Sobrevilla & Bath, detallada en: Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000; ver también Soto & Jiménez 1992 y Kappelle et al. 2002). En la base de datos se ingresó para el grupo de anfibios se registraron 42 individuos de 4 especies, pertenecientes a 4 familias y un orden (Anura). La ventana La Gitana fue la única en presentar registro de anfibios, las demás ventanas (03) no presentaron registro de anfibios. En los reptiles, en total se registraron 20 individuos de 7 especies, pertenecientes a 6 familias y un orden (Squamata). La ventana con mayor abundancia y riqueza fue La Gitana, con 9 individuos de 4 especies, seguida por El tablazo con 9 individuos de 3 especies. La Cumbre con 2 individuos de una especie y en Casa de tabla no se registró reptiles. En los mamíferos, se registraron 110 individuos de 10 especies, pertenecientes a 08 familias de 6 órdenes. La ventana con mayor abundancia y riqueza fue La Gitana, con 40 individuos de 8 especies, seguida por el Tablazo con 35 individuos de 8 especies, luego Casa de Tabla con 32 individuos de 5 especies. Y finalmente, La Cumbre con tres especies de 3 individuos. Para la avifauna, se registraron 514 individuos de 67 especies, pertenecientes a 26 familias de 13 órdenes. La ventana con mayor abundancia fue El Tablazo, con 165 individuos de 39 especies, La ventana con mayor riqueza fue La Gitana con 46 especies. La cumbre presentó 115 individuos de 44 especies, y Casa de Tabla presentó 99 individuos de 28 especies, siendo la ventana con menor abundancia y riqueza. Se resalta que de las familias más representativas fueron Thraupidae (Tangars) con 14 especies y 107 individuos y Tyrannidae (Atrapamoscas) con 14 especies y 75 individuos.Sampling Description
Study Extent
La Corporación Paisajes Rurales (CPR) y la Empresa de Energía del Pacifico S.A. (EPSA-CELSIA), trabajaron en el establecimiento de la línea base de fauna terrestre dentro del AID y AII de la PCH Riofrío II, municipio de Riofrío. El río Riofrío nace en el corregimiento de Fenicia en el sector del Mirador, aproximadamente a 3.400 m.s.n.mm. En el cerro Calima. Tiene una longitud de 40 kilómetros y atraviesa el municipio en dirección sur-occidente - nororiente y desemboca en el río Cauca, cerca al sitio conocido como el Puerto en el Corregimiento de la Cabecera. S u cuenca abarca aproximadamente 47,746 Ha y se encuentra ubicada En el departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Rio frío (46%), Trujillo (53%) y Bolívar (1%%), e incluye el área de drenaje directo al río Cauca de las quebradas Madrigal, Huasanó y Robledo. La caracterización de la cuenca indica que esta es irregular, de forma rectangular Oblonga y con tendencia alargada lo cual hace que no se concentren grandes volúmenes de agua por Escurrimiento (CVC 1977, Concejo Municipal Alcaldía de Riofrío 1998,, CVC 2007). Muestra la localización de la cuenca. Para la cuenca del río Rio frio se observan dos provincias fisiográficas; la primera corresponde al flanco Oriental de la cordillera occidental y se distribuye en el tramo alto y medio de la cuenca, y la segunda Pertenece a la depresión del río Cauca. En general se encuentran once tipos de paisaje: montañoso, Montañoso de vertientes largas, colinoso, colinas de pie de vertiente montañosa, relieve colinado de Vertientes cortas, relieve de colinas alargadas sobre plano inclinado, altiplanos colinados, altiplano de La Esmeralda, altiplano de Trujillo, altiplano de Fenicia, Procesos de a gradación, depósitos aluviales, Rellenos aluviales y llanura aluvial de piedemonte. La ventana 1 (La Cumbre), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado sobre un área con una topografía plana a muy ondulada (algunas pendientes mayores al 70°) en el cual presenta un dominio de especies pioneras, un sotobosque ralo y poco diverso, bajo o cero epifitismo y presentar en partes la regeneración natural de algunos individuos de laurel (Nectandra acutifolia -Lauraceae), laurel pajarito (Cinnamomum triplinerve - Lauraceae), caucano (Guarea guidonia - Meliaceae), guáimaro (Brosimum alicastrum - Moraceae), mestizo (Cupania americana - Sapindaceae) y la palma almendrón (Attalea amygdalina – Arecaceae), la cual es una especie endémica de la zona y en un alto riesgo de extinción (figura 7-10). De acuerdo con los señores y auxiliares de campo Luis Alberto Vaquero Mejía y Edison Arenas García, la mayor parte de estas áreas eran pasturas naturales para uso ganadero y actualmente es una Sucesión vegetal avanzada (con aproximadamente unos 8 - 12 años de existencia). Entre las especies de plantas más comunes está el niguito (Miconia minutiflora - Melastomataceae), cordoncillo (Piper aduncum - Piperaceae), nogal cafetero (Cordia alliodora - Boraginaceae) y cafeto de monte (Lacistema aggregatum - Lacistemataceae). La ventana 2 La Gitana), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado sobre un área con una topografía plana a muy ondulada (algunas pendientes mayores al 70%) en el cual presenta coberturas vegetales relativamente jóvenes dominada por especies pioneras, bajo o cero epifitismo, presentar en partes guaduales en buen estado de conservación y ser el sitio para el establecimiento del vivero en el cual se están reproducción un número de especies nativas de flora. Entre las principales coberturas vegetales jóvenes es importante resaltar la presencia de un área abandonada con algunos árboles de cacao (Theobroma cacao Malvaceae) que tiempo atrás fue parte de una plantación agrícola y hoy en día es un área propicia para la conservación, especialmente para la palma almendrón (Attalea amygdalina – Arecaceae) que crece con individuos de porte alto o adultos en la parte superior de dicha plantación.La Ventana 3 (Casa de tabla), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado sobre un área con una topografía plana a muy ondulada (algunas pendientes mayores al 70%) en el cual presenta coberturas vegetales relativamente jóvenes (en su mayoría bosque secundario) dominada por especies pioneras arbóreas y arbustivas, bajo o cero epifitismo, sotobosque denso y discontinuo con radiación solar en partes y en buen estado de conservación. Sin embargo, aunque el área de estudio presenta buen estado de conservación en partes del sotobosque existe dominio del anturio blanco (Anthurium buganum - Araceae), el cual podría ser un factor o indicador más del buen estado de conservación del bosque y las condiciones adecuadas para el establecimiento de otras especies de flora de mayor peso ecológico. La Ventana 4 (El Tablazo), Este punto de monitoreo se caracteriza por estar ubicado sobre un área con una topografía plana a muy ondulada (algunas pendientes mayores al 70%) en el cual presenta coberturas vegetales relativamente jóvenes (en su mayoría bosque secundario y sucesión vegetal avanzada) dominada por especies pioneras arbóreas y arbustivas, bajo o cero epifitismo y un sotobosque denso y discontinuo. Sin embargo, en áreas abiertas la vegetación es continua y dominada por algunas especies pioneras como el cordoncillo (Piper aduncum Piperaceae), arrayan (Myrcia spp - Myrtaceae) y marucha (Baccharis triplinervis Asteraceae), especies que en muchos casos forman colonias densas y de difícil acceso a su interior.
Sampling
El monitoreo y seguimiento se realizó en 04 ventanas (Áreas) en el AID y AII de la PCH Riofrío II (Valle del Cauca), entre los 1000 y 1400 msnm: bosque denso alto, vegetación secundaria y Arbustal denso, se realizaron puntos de observación y transectos, estos transectos con distancia variable y con un ancho de 10 metros a cada lado. El trabajo en campo se realizó entre el 02 de junio de 2017 y 11 de junio del 2017, entre las 06:00 a 14:00 horas y entre 16:00 y 22:00 horas. En cada ventana de monitoreo se realizaron observaciones y se emplearon cuatro metodologías para el monitoreo de fauna: redes de niebla para la captura de aves y mamíferos voladores (quirópteros), transectos de observación visual y auditiva para anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Además, de cámara trampas y trampas Sherman. En las cuatro ventanas con 2 días efectivos de monitoreo.Quality Control
Los datos de observaciones y grabaciones fueron revisados por biólogos expertos, teniendo en cuenta listados previos para el lugar y cantos de referencia, logrando identificar el 99.9998% de los registros a nivel de especie. Y el 0,0002% a rango de género.Method steps
- Trabajo de campo: El monitoreo y seguimiento se realizó en 04 ventanas (Áreas) en el AID y AII de la PCH Riofrío II (Valle del Cauca), entre los 1000 y 1400 msnm: bosque denso alto, vegetación secundaria y Arbustal denso, se realizaron puntos de observación y transectos, estos transectos con distancia variable y con un ancho de 10 metros a cada lado. El trabajo en campo se realizó entre el 02 de junio de 2017 y 11 de junio del 2017, entre las 06:00 a 14:00 horas y entre 16:00 y 22:00 horas. En cada ventana de monitoreo se realizaron observaciones y se emplearon cuatro metodologías para el monitoreo de fauna: redes de niebla para la captura de aves y mamíferos voladores (quirópteros), transectos de observación visual y auditiva para anfibios, reptiles, mamíferos y aves. Además, de cámara trampas y trampas Sherman. En las cuatro ventanas con 2 días efectivos de monitoreo. Trabajo de laboratorio: A las grabaciones realizadas en campo se les hicieron sonogramas. Los sonogramas son gráficos del sonido, en este caso el canto de las aves, en donde se relaciona la frecuencia del sonido con su duración en segundos (Lozano et al 2009). Este trabajo se realizó con el programa de análisis acústico RAVEN v1.4. Y AUDACITY V9. De esta forma la identificación está apoyada tanto en la imagen como en el sonido. Para corroborar algunas identificaciones se compararon con los sonogramas de la colección de referencia de Xenocanto (http://www.xeno-canto.org/). Para la determinación taxonómica utilizamos la clasificación de aves de Colombia de Mc Mullan et al (2015). Se realizó una colección de referencia de sonidos y sonogramas. Análisis de la información: Mediante curvas de acumulación de especies y el uso del estimador ACE (Estimador de cobertura basado en abundancias), evaluamos el porcentaje de representatividad del muestreo (Colwell 2013), a nivel del paisaje y a nivel de cada ventana. Así mismo, teniendo en cuenta que las ventanas en total fueron muestreados con igual esfuerzo de muestreo, se hicieron curvas de rarefacción. Determinamos rangos de abundancia para cada especie bajo el criterio de Parker (1991), con algunas modificaciones. La abundancia relativa fue representada utilizando el gráfico de rango-abundancia o curva de Whittaker. En este trabajo medimos I) la riqueza de especies o diversidad alfa, a través del índice de Chao (Chao 1984), y el índice de Jackknife (Krebs 1989). II) Para la diversidad beta, que es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes elementos del paisaje, utilizamos el índice de Jaccard y el índice de Bray-Curtis. III) Para la diversidad gama, utilizamos el índice de Whittaker (Whittaker 1972) que describe esta diversidad a partir de la integración de las diversidades beta y alfa. Parece ser muy conveniente y robusto en sus resultados para medir el reemplazo de comunidades (Villareal et al 2006). La estructura de la comunidad la estimamos a través de índices de heterogeneidad que combinan los componentes riqueza y dominancia de especies: índice de equidad de Shannon-Wiener y el índice de diversidad de Simpson (Simpson 1949). Todos los índices fueron calculados con el paquete “ESTIMATIE S 9”, PAST y Biological PRO. Índice de valor de conservación (IVC): Se utilizó el índice de valor de conservación (IVC), para la identificación de elementos del paisaje rural con valor de conservación (priorización). Este índice recoge e integra criterios biológicos (diversidad alfa, endemismo y amenaza) de los diferentes grupos biológicos objetivos utilizados en la caracterización (Mendoza et al. 2008), en este caso las aves. Se incluyeron los siguientes criterios: No. de especies de aves, No. de especies endémicas-casi endémicas y No. de especies vulnerables a nivel local en cada réplica, elegimos especies vulnerables a nivel local, debido a que no registramos especies amenazadas. Para la priorización de especies vulnerables se tuvo en cuenta las especies referenciadas en la IUCN, CITES y la resolución 0192 de febrero 10 de 2014. La Abundancia (Definida a partir de las categorías de abundancia de las especies registradas en el estudio) Se construyeron rangos mediante percentiles, a partir de los datos obtenidos para cada uno de los criterios considerados. Generamos tres rangos (alto, medio y bajo) por cada criterio y les asignamos peso relativo de cinco, tres y uno respectivamente. La suma de los criterios nos da el índice de valor de conservación, para la visualización de éste, generamos un mapa con elementos de paisaje cruzando coberturas con un mapa de alturas, categorizadas en tres categorías (Alta, Media y Baja generadas por percentiles para cada cuenca). Luego se cruzó este mapa de elementos del paisaje con los puntos de muestreo con valor de conservación de aves y plantas, asignando el mayor valor de IVC encontrado en casos donde hubiese más de un punto por elemento. Finalmente clasificamos en Alto, Medio y Bajo usando la clasificación por cuantiles de ArcGIS para cada cuenca de acuerdo al IVC asignado.
Taxonomic Coverages
Para el área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII) de la PCH Riofrío II, se realizaron 172 horas netas de observación, en las 4 ventanas de monitoreo y seguimiento establecidas, para un total de 753 registros, Observamos un total de 514 individuos de 67 especies de aves, 110 individuos de 10 especies de mamíferos, 20 individuos de 07 especies de reptiles y 42 individuos de 4 especies de anfibios.
Se identificaron hasta nivel de especie, utilizamos la clasificación de aves de Colombia a través de la guía de Campo de Aves de Colombia (Mc Mullan et al. 2015); www.acherpetologia.org, www.serpientesdecolombia.com, y Castro-Herrera F. & F. Vargas. 2008. Para Herpetofauna y en mamíferos Alberico et al, 2000.
-
Accipitridae; Apodidae; Ardeidae; Bucconidae; Cathartidae; Columbidae; Cracidae; Cuculidae; Falconidae; Furnariidae; Hirundinidae; Icteridae; Parulidae; Picidae; Pipridae; Polioptilidae ; Psittacidae; Thamnophilidae ; Thraupidae; Threskiornithidae; Tinamidae; Trochilidae; Troglodytidae; Turdidae; Tyrannidae; Vireonidae; Phyllostomidae; Sciuridae; Dasypodidae; Didelphidae; Dasyproctidae; Cuniculidae; Procyonidae; Bradypodidae; Sphaerodactylidae; Teiidae; Colubridae; Alopoglossidae; Dactyloidae; Colubridae; Gymnophthalmidae; Craugastoridae; Dendrobatidae; Bufonidae; Hylidae.rank: family
Geographic Coverages
Se realizó el establecimiento de la línea base de fauna silvestre en las AID y AII de la PCH Riofrío II, con un rango altitudinal entre los 1000 a 1400 msnm. En el Marco Del Plan de Manejo Ambiental
Bibliographic Citations
- 1. Álvarez, M., V. Caro, O. Laverde, y A.M. Cuervo. 2007. Guía sonora de las aves de los Andes colombianos. Bogotá, Colombia: Banco de Sonidos Animales - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Macaulay Library - Cornell Laboratory of Ornithology. 2. Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A. M. Y Villareal, H. (2006). Manual De Métodos Para El Desarrollo De Inventarios De Biodiversidad. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Ramos López Editorial. 3. Ayerbe-Quiñones, Fernando; López-Ordóñez, Juan Pablo; González-Rojas, María Fernanda; Estela, Felipe A.; Ramírez-Burbano, Mónica Beatriz; Sandoval-Sierra, José Vladimir; Gómez-Bernal, Luís Germán. Aves del departamento del Cauca – Colombia. Biota Colombiana, vol. 9, núm. 1, 2008, pp. 77-132. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, Colombia. 4. Berlanga Robles, C., & Ruiz Luna, A. (2002). Land use and mapping and change detection in the coastal zone of northwest Mexico using remote sensing techniques. Journal Coastal Research, 514-522. 5. Berlanga Robles, C., & Ruiz Luna, A. (2007). Análisis de las tendencias de cambio del bosque de mangle del sistema lagunar Reacapán-Agua Brava, Méjico. Una aproximación con el uso de imágenes de satélite LANDSAT. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo, 29-46. 6. BirdLife International y NatureServe. 2014. Bird Species Distribution Maps of the World. 2012. Contopus cooperi. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. 7. Castaño, J.H.; Muñoz-Saba Y.; Botero J.E. & Vélez, J.H., 2003.- Mamíferos Del Departamento De Caldas – Colombia. Biota Colombiana, 4 (2): 247-259. 8. Castro-Herrera, F. & Vargas-Salinas, F. 2008. Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, vol. 9, núm. 2. pp. 251-277. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt". Bogotá, Colombia. 9. CETSA; Bioasesores De Colombia Sas. (2015). Identificación De Las Coberturas Y Las Fuentes Hídricas En El Área De Reserva De Las Centrales Hidroeléctricas De Riofrío. Yumbo. 10. Cespedes J. A., Zaracho V. H., Álvarez B.B. Y Colombo M.C., 2008. Diversidad de Anfibios: su importancia en los ecosistemas y declinación de poblaciones. In: Diversidad de Vertebrados del Noreste Argentino. 11. Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared spacies from samples. Version 7.5. Persistent URL <purl.oclc.org/estimates>. 12. Chaparro-Herrera, S.; M.A. Echeverry-Galvis; S. Córdoba-Córdoba; A. Sua-Becerra. 2013. Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia Biota Colombiana, vol. 14, núm. 2. 13. Chao, A. 1984. "Nonparametric estimation of the number of classes in a population." Scandinavian Journal of Statistics: 265-270. 14. Deichmann J. L., Alonso L. E., McKenna S. A., Naskrecki P., and Richards S. J. 2011. Still Counting...Biodiversity Exploration for Conservation. The First 20 Years of the Rapid Assessment Program. University of Chicago Press. 15. Dobson, J., Brigh, E., Ferguson, R., Field, D., Wood, L., Haddad, K., Thomas, J. (1995). NOAA’s coastal change analysis program, guidance for regional implementation. National Marine Fisheries Service, National Oceanic and Atmospheric Administration Technical Report. USA: NOA. Retrieved from National Marine Fisheries Service, National Oceanic and Atmospheric Administration Technical Report. 16. eBird. 2015. http://ebird.org/ebird/eBirdReports?cmd=Start. 17. Etter, A.1998. General Ecosystem Map Of Colombia (1:1.500.000). Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá. En: Sánchez, Francisco; Sánchez-palomino, Pedro; Y Cadena, Alberto. Inventario De Mamíferos En Un Bosque De Los Andes Centrales De Colombia. Caldasia 26(1) 2004: 291-309. Issn: 0366-5232. 18. González-Durán G. A. 2012. Estructura y composición de un ensamblaje de anfibios en un gradiente altitudinal en la Reserva Forestal Protectora Río Blanco, Caldas, Colombia. Trabajo de grado. Universidad de Caldas. Manizales. 79 pp. 19. Hernández-Camacho, J.I. & Sánchez, H., 1992.- Biomas Terrestres De Colombia: 153-173 (En) Halfter (Comp.) La Diversidad Biológica De Iberoamérica. Instituto De Ecología. Xalapa, Méjico. 20. Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ. 21. Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology, Photographic supplement prepared by J.A. Tosi Jr., rev. ed. San José, Costa Rica: Tropical Science Center. 22. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá: Scripto. 23. Iucn., 2009.- Red List Of Threatened Species. Version 2009.2. Http://Www.Iucnredlist.Org. 24. Jensen, J., Cowen, D., Althausen, J., Narumalani, S., & Weatherbee, O. (1998). An evaluation of coastwatch change detection protocol in South Carolina. Remote sensing change detection. Evironmental monitoring methods and applications, 75-88. 25. Kattan, G.H. & Álvarez-López, H., 1996.. Preservation And Mangment Of Biodiversity In Fragmented Landscapes In The Colombian Andes: 3-18 (En) Scelhas, J. & Greenberg, R. (Eds.) Forest Patches In Tropical Landscapes. Washington, D.C. Covelo, California. 426p. 26. Kempton, R. A. 1979. Structure of species abundance and measurement of diversity. Biometrics 35:307-322. 27. López-Arévalo, H.F. & Montenegro-Díaz, O.L., 1993.- Mamíferos No Voladores De Carpanta, Reserva Natural Carpanta. Fundación Natura. P.169-183. 28. Lozano-Zambrano, F. H. (ed). 2009. Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p. 29. MacArthur, R. H. 1965. Patterns of species diversity. Biological Reviews 40:510-535. 30. Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Vedra, Barcelona. 200 p. 31. Mas, J. (1999). Monitoring land-cover changes: a comparison of change detection techniques. Journal of Remote Sensing, 139-152. 32. McMullan, M., y T. Donegan. 2015. Field Guide to the Birds of Colombia – 2nd Edition. Alonso Quevedo (colaborador), Avery Bartels (colaborador), Trevor Ellery (colaborador). Proaves. Bogotá, D. C., Colombia. 396 p. 33. Morales-Rozo, A. Y F. Ayerbe-Quiñones. 2014. Informe final de Caracterización de la avifauna de las subcuencas de los Ríos Aipe (Huila), Yaví (Tolima) y Dagua (Valle del Cauca) como insumo para la identificación de oportunidades de conservación. 34. Mittermeier, Russel A., y Goettsch, Cristina. Megadiversidad. 1997. Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex, Ciudad de México 35. Parker, T. A. 1991. On the use of tape recorders in avifaunal surveys. Auk: 108. 36. Platt, H. M., K. M. Shaw y P. J. D. Lambshead. 1984. Nematode species abundance patterns and their use in the detection of environmental perturbations. Hydrobiologia 118:59-66. 37. Ramsey III, E., Nelson, G., & Sapkota, S. (2001). Coastal change analysis program implemented in Louisiana. Journal of Coastal Research, 53-71. 38. Rangel-Ch., J.O., 1998. Diversidad De Biota: 316-338 (En) M.E. Chaves; N. Arango (Eds.) Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Informe Nacional Sobre El Estado De La Biodiversidad 1997. Vol. 3. Instituto Humboldt, Pnuma, Ministerio Del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 39. Reig, O.A., 1986. Diversity Patterns And Differentiation Of High Andean Rodents: 404-439 (En) F. Vuilleunier & M. Monasterio (Eds.) High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press, New York, Usa. 40. Rodríguez, N.; Armenteras, D.; Morales, M. & Romero, M., 2004.- Ecosistemas De Los Andes Colombianos. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 155p. 41. Sayre, R. Roca, E. Young, B. Roca, R. et.al. 2000. Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment, Island Press. 60 pp. 42. Simpson, E. H. 1949. "Measurement of diversity." Nature 163(4148): 688-688. 43. Soriano, P., 2000. Functional Structure Of Bat Communities In Tropical Rainforests And Andean Cloud Forests. Ecotropicos, 13 (1): 1-20. 44. Tamayo-Quintero J, Cruz-Bernate L. 2013. Avifauna en dos parches de bosque seco en el Valle del Cauca, 1462 registros, En línea, http://ipt.sibcolombia.net/valle/resource.do?r=aves-bosques-seco-valle-del-cauca. 45. Universidad del Valle. 2016. Colección de anfibios y reptiles del Laboratorio de Herpetología de la Universidad del Valle (UV-C), 6.663 registros, aportados por Castro-Herrera, F. (curador de la colección, contacto del recurso), Salinas, S. (creador del recurso), Valencia-Aguilar, A. (bióloga), Garzon Romero, E. (publicador), Londoño, E. (custodio de los datos). Versión 13.1 (actualizado el 27/04/2016).En linea, http://ipt.sibcolombia.net/valle/resource.do?r=herpetosgorgona. 46. Vanegas-Guerrero & J. D. Fernández-Roldán (2014). Osornophryne percrassa. Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. Asociación Colombiana de Herpetología - ACH Volumen 2 (1): 21-24 pp. 47. Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G Fagua, F Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. 48. Voss, R.S. & Emmons, L.H., 1996. Mammalian Diversity In Neotropical Lowland Rainforests: A Preliminary Assessment. Bulletin Of The American Museum Of Natural History, 230:115p. 49. Whittaker, R. H. 1972. "Evolution and measurement of species diversity." Taxon: 213-251. -
Contacts
Marco Villegasoriginator
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 3158397700
email: m.villegas@paisajesrurales.com
Fabio Herney Zambrano
originator
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: +5724850497
email: f.lozano@paisajesrurales.com
Gustavo Javier Guerra Gonzalez
metadata author
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: +5724850497
email: g.guerra@paisajesrurales.com
Gustavo Javier Gonzalez
originator
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 24850497
email: g.guerra@paisajesrurales.com
Celsia Colombia S.A. E.S.P
author
position: Empresa
Celsia Colombia S.A. E.S.P
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: 6023210000
email: celsia@celsia.com.co
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=https://www.linkedin.com/company/celsiaenergia/
Leydi Johanna Bernal Rincón
point of contact
position: Gestion Ambiental Corporativa
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
760012
Valle del Cauca
CO
Telephone: 6023210000
email: ljbernal@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=leidy-johanna-bernal-rincón-7a5266a
Carlos Arturo Quiceno Ramirez
point of contact
position: Factibilidad Ambiental
Celsia Colombia S.A. E.S.P.
Calle 15 # 29 B-30
Yumbo
760012
Valle del Cauca
CO
Telephone: 6023210000
email: caquiceno@celsia.com
homepage: https://www.celsia.com/es/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=linkedin.com/in/carlosquiceno
Gustavo Javier Guerra Gonzalez
administrative point of contact
Corporación Paisajes Rurales
Avenida 6 A norte # 25 N -116 Oficina 301
Santiago de Cali
760012
Valle Del Cauca
CO
Telephone: +5724850497
email: g.guerra@paisajesrurales.com