Biodiversidad en las propuestas para declaratoria de Áreas Protegidas en los Municipios de Dagua, Restrepo, La Cumbre y Vijes y un Grupo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
Citation
Orjuela S, Muñoz I (2021). Biodiversidad en las propuestas para declaratoria de Áreas Protegidas en los Municipios de Dagua, Restrepo, La Cumbre y Vijes y un Grupo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Version 3.2. Fundación Gaia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/bz0iw2 accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
Este recurso corresponde a la información biológica generada en la ejecución de tres proyectos, los cuales fueron desarrollados en el marco de la convocatoria Conserva Colombia 5 para la declaratoria de nuevas áreas protegidas en el Valle del Cauca. Con el apoyo del Fondo Para la Acción Ambiental y la Niñez, La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), La Fundación Gaia y la Corporación Ambiental y Forestal de Pacifico (CORFOPAL). Para el proyecto desarrollado en el municipio de Dagua se cuenta con un total de 823 registros repartidos en los 4 grupos biológicos (Aves, Plantas, Mamíferos y Herpetos) de las cuales se destacan especies de importancia para la comunidad como la Marteja y el Otobo. Por su parte para el proyecto desarrollado en Restrepo, La Cumbre y Vijes se cuenta con 1023 registros para los mismos grupos biológicos. Sobresale la presencia de especies como la Oncilla y algunos arbustos propios de Bosque Seco.Purpose
El propósito del proyecto fue elaborar una descripción de los recursos naturales presentes en el área de estudio, así como de sus condiciones sociales y económicas, incluyendo una descripción de la tenencia de la tierra. • Identificar los valores objeto de conservación para el área propuesta, su viabilidad, presiones y amenazas, con sus respectivas fuentes y causas, y proponer la categoría y zonificación dentro de la cual sería declarada. • Elaborar el plan de manejo a declarar, incluyendo la gestión para su plan financiero. En Dagua, está por declararse un Distrito Regional de Manejo Integrado con 935.6 ha y 12 RNSC con aproximadamente 326 ha. En Restrepo se hizo la ampliación del Distrito de Conservación de Suelos Cañon del Rio Grande con 4311 ha.
Sampling Description
Study Extent
El área de estudio comprendió los municipios de Dagua, Restrepo y La Cumbre Para los municipios de Restrepo y la Cumbre, los muestreos estuvieron localizados específicamente en las veredas Mozambique, el Tambor y el Aguacate. Las Áreas de Muestreo se Trabajaron por Coberturas, así: Bosque Natural Denso de Tierra Firme: Estos bosques se encuentran a alturas mayores de 1600 msnm. Con un grado de conservación mayor que los anteriores, presentan pendientes moderadas con abundante hojarasca de diversos tamaños y presencia de abundante mantillo, el promedio de altura de los arboles es 17 metros, hay presencia de abundante musgo, epifitas como bromelias, orquídeas y aráceas así como presencia de Bejucos y lianas. También podemos observar abundantes plantas conocidas como queremes. En la parte mas alta fue posible encontrar Helechos arborecentes. Dentro de las especies mas representativas se encuentra el otobo (Otoba lehemannii.). Bosques Ribereños: Estos bosques protegen pequeños nacimientos de agua, acequias o quebradas como es el caso de la española, presentan fuerte inclinación con copas que se sobreponen unas con otras permitiendo solo la formación de pocos perfiles. En estos sitios se pueden encontrar arboles de hasta 15 metros de altura en promedio (en alguos casos se puede encontrar arboles que supèran los 25 metros de altura. El predio del señor Omar Vasquez presenta alrededor de 9 naciemientos, de los cuales hay 3 bosques ribereños claramente identificables. En uno de ellos se encuentran heliconias con alturas superiores a los 4 metros. En términos generales hay abundante presencia de hojarasca, epifitas lianas y bejucos. En algunos casos estas epifitas corresponden a bromelias. Entre las especies mas comunes que se encontraron en estos bosques ribereños están: Cheflera (Shefflera morototonii). Guamos (inga sp.), Ficus (Ficus sp.), Mano de oso (Oreopanax sp.), Crucitos (Palicurea sp. y aguacatillos (Cinnamomun cinnamifolia). Arbustales y Matorrales: Estos bosques se encuentran ubicados en la franja altitudinal comprendida entre los 1300 y los 1500 m.s.n.m. se encuentran cercanos a la carretera. Sus características principales son la presencia de hojarasca moderada a escasa encontrándose en muchos de ellos solo presencia de pocas hojas secas y herbazales. Los cuáles son utilizados por bestias y ganado. La presencia de epifitas no es una constante en todas las coberturas y en el caso de encontrarse se limita a bromelias y algunas hemiparasitas. Entre las principales especies se encuentran Mortiños (Miconia sp.), Manzanillos (Toxicodendrum striatum), Cucharos, Guayabas (Psidium guajava L.), Liberales (Euphorbia cotinifolia), y Aguacatillos (Persea caerulea) y Jiguas (Cinnamomun cinnamifolia).Sampling
El muestreo fue desarrollado durante 18 días de campo efectivos para las tres localidades y se trabajaron 4 grupos biológicos: Plantas, Aves, Herpetos y Mamíferos. Se establecieron áreas de Muestreo por Coberturas: Bosque Natural Denso de Tierra Firme, Bosques Ribereños y Arbustales y Matorrales.(Persea caerulea) y Jiguas (Cinnamomun cinnamifolia). La definición de los sitios estuvo apoyada por el diagnostico del componente biofisico levantado en campo y la literatura suministrada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. Para los grupos de Fauna se Utilizaron: Redes de Niebla, Cámaras Trampa, Trampas Sherman y Trampas Havahart. Para flora parcelas gentry, bajarramas, tijeras, entre otros.Quality Control
Para confirmar los nombres científicos se utilizó la base de datos de Catalog of Life (http://www.catalogueoflife.org/). Los departamentos colombianos fueron codificados teniendo en cuenta la clasificación del DANE (http://190.25.231.237/dvpbuscar/dvpbuscar.html) y los países el estándar ISO 3166-1. Adicionalmente se compleneto esta información con las planchas catastrales obtenidas del IGAC. La precisión y exactitud de las coordenadas geográficas fueron verificadas utilizando la herramienta GPS Visualizer (http://www.gpsvisualizer.com/). Para evaluar al final la representatividad de los registros obtenidos por cada grupo se realizaron curvas de acumulación de especies Colwell R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1.0. en http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/EstimateSPages/AboutEstimateS.htm. Ajuste de vocabularios controlados en elementos de registros: collectionID, basisOfRecord y type de acuerdo a la naturaleza de los datos.Method steps
- Se trabajaron los 4 grupos biológicos principales: Plantas, Aves, Herpetos y Mamiferos. Muestreo de Vegetación: En el muestreo de las coberturas se siguió la metodología propuesta por Gentry (1982), donde se incluyen las plantas leñosas con una diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ a 2.5 cm. En bosque seco se modificó el método de la siguiente manera: en un lado del trayecto se incluían todos los individuos con un DAP ≥ 1cm, con la finalidad de evaluar el establecimiento de las plántulas; así, se obtuvo una sub-parcela de 50m2 Flora Arbórea Se realizaron transectos paralelos de 50 x 2 m, cada transectos se trazó con una cuerda de 50 m L., siendo éste el eje central de la parcela, a partir de éste, se establecieron los ejes laterales con una varita de 1 m. Se censaron todos los individuos que se encontraron dentro del área, incluyendo árboles arbustos y helechos arborescentes, a los cuales se les registró la altura (A), DAP y estado fenológico. También, se colectó libremente en las áreas contiguas a cada transecto. Las muestras fueron recolectadas mediante un corta ramas, éstas se etiquetaron y depositaron en bolsas plásticas, finalmente; se prensaron en periódico donde fueron agrupadas, empapadas con alcohol al 90% y almacenadas en bolsas plásticas. Herbazales En la evaluación de herbazales se modificó el método clásico de un cuadrante de 1m2 y la propuesta hecha por (Halloy et. al., 2011). De tal modo, se delimitó con una cuerda un trayecto de 16 m L., siendo éste el eje central, y cada metro se colocaba un cuadrante de 25 X 25 cm., intercalándolos a lado y lado del eje central. La densidad de las especies se evalúo estimando el porcentaje de cobertura. Se realizaron transectos paralelos de 50 x 2 m, cada transecto se trazó con una cuerda y, con una varita de 1 m, se estableció la distancia a cada lado de la cuerda. Se censaron todos los individuos que se encontraron dentro del área, incluyendo árboles, arbustos y hierbas grandes).
- Aves: Se realizaron censos de aves a lo largo de ocho transectos de longitud variable que abarcaron los tipos de cobertura vegetal presentes en el área de estudio (bosque de niebla, arbustal subxerofítico, potreros con árboles dispersos, bosque de cañada, cultivos de café y río). Los censos de hicieron en las primeras horas de la mañana (0600 – 1000) y al final de la tarde (1600 – 1800) con el objetivo de aprovechar los mayores picos de actividad de las aves durante el día. Para identificar las aves se utilizarán binoculares de 8 x 40 y la guía de aves de Colombia (Hilty y Brown 2001). También se realizaran grabaciones de cantos con una grabadora MP4, los cuales se contrastaron con la base de datos de cantos Xeno-canto (http://www.xeno-canto.org/). Se registraron las especies observadas, el tipo de cobertura vegetal en el que fueron observados y la actividad realizada (alimentación, descanso o indicios de reproducción), en caso de que la hubiera. Como actividades complementarias se pusieron redes de niebla en los lugares en que fue posible para registrar aquellas especies que por su conducta fueron difíciles de detectar en los censos visuales Para la determinación taxonómica de las especies utilizamos la clasificación de aves de Suramérica del American Ornithologists' Union (Remsen et al. 2011) y Hilty & Brown 2001. La información fue complementada con revision de literatura para clasificación en gremios tróficos y se identificaron las categorías de amenaza de acuerdo a la UICN. Otro de los elementos utilizados para este ejercicio fue la revisión de literatura secundaria como Acosta et al 2010, Collar 1997, entre otros.
- Mamíferos: Se realizó una revisión de la información secundaria sobre los mamíferos potencialmente presentes en la zona. Para esto se visitó la colección de referencia de mamíferos de la Universidad del Valle, y además se revisaron las bases de datos en línea de las colecciones de mamíferos de la Universidad Nacional de Colombia (ICN; http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/), el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), del SiB Colombia (www.datasibcolombia.net) y la base de datos VertNet (http://vertnet.org/index.php) para incluir los especímenes depositados en colecciones extranjeras. También se incluyeron los estudios previos realizados en zonas cercanas o ecológicamente similares. En este estudio, los muestreos se realizaron entre el 16 y 30 de Agosto de 2013, empleando métodos directos e indirectos para la captura y observación de mamíferos en los alrededores de la Vereda El Chilcal, Corregimiento El Limonar, Municipio Dagua. Los métodos directos correspondieron a la instalación de trampas Sherman y Havahart, trampas cámara y redes de niebla, mientras que los métodos indirectos se basaron en la información (rastros, huellas, heces) obtenida en los recorridos ad libitum, y las entrevistas estructuradas realizadas a los habitantes de la zona. Métodos directos Se utilizaron 49 trampas tipo Sherman (80x90x230 mm) y 6 tipo Havahart (800x250x300 mm) para la captura en vida de especies de pequeños mamíferos (principalmente roedores y marsupiales). Las trampas fueron ubicadas en sitios estratégicos para aumentar la probabilidad de captura y fueron cebadas con una mezcla de cuchuco-sardina o avena-esencia de vainilla. Durante los días de muestreo, las trampas fueron revisadas y re-cebadas en horas de la mañana para aumentar la probabilidad de captura. A los individuos capturados, se les realizó un registro fotográfico y se les determinó el sexo, clase etaria y estado reproductivo. Además de las trampas de captura en vida, se instalaron 4 trampas cámara durante 12 días (18 al 29 de Agosto), las cuales sirvieron para el registro diurno y nocturno de especies de mamíferos medianos y grandes en la zona. Para la captura de mamíferos voladores se utilizaron de 4 a 5 redes de niebla de 6, 9 y 12 m. Las redes fueron instaladas atravesando posibles rutas de paso o refugios de los animales, o cerca de plantas con flores y/o frutos posiblemente visitados por murciélagos. Las redes permanecieron abiertas entre las 1800 y 2300 h, y se revisaron en intervalos de 45 minutos o 1 hora, dependiendo del nivel de actividad de los animales. Posteriormente, los individuos capturados fueron fotografiados y se registró su condición etaria, sexo, y medidas corporales. La información sobre los sitios de muestreo y métodos empleados en cada sitio se consignó en una tabla resumen. Para corroborar las determinaciones preliminares realizadas en campo (en el caso de ratones y murciélagos) algunos individuos fueron colectados y fueron preservados en la colección de mamíferos de la Universidad del Valle utilizando literatura (Gardner, Soriano, etc). Métodos Indirectos: Durante los recorridos ad libitum, se realizó la búsqueda activa de evidencias indirectas pero confiables de la presencia de especies, como heces, pelos, madrigueras, restos alimenticios, restos óseos, y vocalizaciones. Esta información se complementó con entrevistas semi-estructuradas, en las cuales se realizaron preguntas claves sobre la mastofauna presente en la zona. La información suministrada fue verificada por medio de guías campo con imágenes de diferentes especies de mamíferos. Adicionalmente se tuvo el apoyo de literatura especializada para las distribuciones de las especies y corroborar con información secundario de otros trabajos realizados en el territorio, entre la literatura consultada destacamos algunos documentos relevantes como: Alberico et al 2000, Payan Garido y Gonzalez Maya 2011, Soriano 2000, Soriano y Ruiz 2006, entre otros.
- Herpetos: En total se realizaron 29 recorridos diurnos y nocturnos, recorriendo 13 coberturas en un rango de altitud de 1200 hasta 1880 m.s.n.m. Los muestreos se realizaron en trayectos de libre movilización, siguiendo el método de Relevamiento por Encuentro Visual (VES), con un promedio de dos (3) horas de observación por transecto. La búsqueda visual de individuos se realizó a dos (2) metros, hacia el lado izquierdo y derecho del transecto y 1,60 m de altura (Rödel y Ernst, 2004).Las observaciones diurnas se realizaron entre las 11:00 y 14:00 horas y las nocturnas entre las 19:00 y 22:00 horas. Los individuos que no fueron identificados en campo, fueron colectados para su posterior identificación taxonómica. Cada individuo fue colectado en una bolsa; los anfibios en bolsa plástica y los reptiles en bolsa de tela. Los especímenes colectados fueron fijados y preservados siguiendo la metodología de Heyer et al. (1994) y serán depositados en la colección zoológica de docencia de la Universidad del Valle (UV-CD). Para cada individuo observado se tomaron datos de estrato (arbóreo, terrestre, acuático) y sustrato (hojarasca, hoja, tallo, rama) para la caracterización de su microhábitat (Heyer et al. 1994). También se tuvo apoyo de información secundaria y literatura existente en el territorio como Castro Herrera et al 2007, Castro Herrera y Vargas Salinas 2008, entre otros.
Additional info
La información se puede encontrar en las Oficinas de CVC asi como en poder de la Fundación Gaia (fundaciongaia1@gmail.com). Algun material fotografico esta dispuesto en la pagina de conserva colombia en el siguiente enlace http://conservacolombia.net/fase-de-caracterizaciones-en-conserva-colombia-5/Taxonomic Coverages
-
Alismatalesrank: order
-
Apialesrank: order
-
Arecalesrank: order
-
Asparagalesrank: order
-
Asteralesrank: order
-
Boraginalesrank: order
-
Caryophyllalesrank: order
-
Chloranthalesrank: order
-
Crossosomatalesrank: order
-
Cyathealesrank: order
-
Ericalesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Gunneralesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Lauralesrank: order
-
Lilialesrank: order
-
Magnolialesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Malvalesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Oxalidalesrank: order
-
Piperalesrank: order
-
Poalesrank: order
-
Polypodialesrank: order
-
Ranunculalesrank: order
-
Rosalesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Selaginellalesrank: order
-
Solanalesrank: order
-
Phyllostomidaerank: family
-
Didelphidaerank: family
-
Canidaerank: family
-
Muridaerank: family
-
Mustelidaerank: family
-
Aotidaerank: family
-
Colubridaerank: family
-
Dipsadidaerank: family
-
Elapidaerank: family
-
Hylidaerank: family
-
Bufonidaerank: family
-
Dendrobatidaerank: family
-
Thraupidaerank: family
-
Tyraniidaerank: family
-
Trochilidaerank: family
-
Cathartidaerank: family
-
Falconidaerank: family
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Acosta, L. & F. Aguanta. 2006. Un nuevo aporte en el conocimiento de la dieta de los murciélagos A. lituratus y A. jamaicensis. Kempffiana, 2(1): 127-133. -
- Acosta-Galvis, A. R. 2002. Caracterización herpetofaunística en las cuencas de los Ríos Tapias-tareas y aferentes directos al Cauca, Colombia.200p. -
- Alberico M.S., A. Cadena, Hernández-Camacho, J. & Y. Muñoz Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1:43-75. -
- Alcaldía de Dagua, 2001. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del –PBOT, del municipio de Dagua. (pp 62) -
- Alcaldía Municipal de La cumbre, 2000. Estudio de Ordenamiento Territorial-EOT. (pp 32-33) -
- Alcaldía Municipal de Restrepo. 2007. Esquema de ordenamiento territorial de Restrepo (EOT). (pp 4,8). -
- Aldana, N. J., Diaz Porres, M, Feijoo, A. & M. C. Zuñiga. 2006. Valoración del uso de fauna silvestre en el municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Scientia et Technica, 31: 291-296. -
- Alvarez, M., Escobar, F., Gast, F., Mendoza, H., Repizzo A. & H. Villareal. 1998. El bosque seco tropical (bs-T) en Colombia. Pp: 56-71. En: Chávez M. E. y N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Tomo I. Diversidad Biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. -
- Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V.; Rodríguez-Mahecha, J. V. & La Marca E. (Eds). 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298p. -
- Arcila Cardona, A. M., Valderrama Ardila, C. & P. Chacón de Ulloa. 2012. Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2): 86-101. -
- Baillie J. E. M., C. Hilton & S. Stuart. 2004. IUCN Red List of Threatened Species: A Global Species Assessment. IUCN Publications Services Unit. Cambridge, UK. 191p. -
- Brooks D. M. & R. A. Fuller. 2007. Biología y Conservación de Crácidos. Pp 11-26. In: Conserving Cracids: the most Threatened Family of Birds in the Americas (D.M. Brooks, Ed.). Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci., No. 6, Houston, TX. -
- BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2013. IUCN Red List for birds. - Downloaded from http://www.birdlife.org on 25/10/2013.
- Bolívar-García, W., Echeverri, J., Reyes-Gutierrez, M., Gómez, N., Salazar, M. I., Muños, L. A., Velasco, E., Castillo, S., Quiceno, M. P., Garcia, R., Pfaiffer, A.M., Giraldo. A. & S. L. Ruíz. 2004. Plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt, Bogotá. 166p. -
- Calle, Z. 2012. Métodos y técnicas para la restauración de bosques. Curso sobre pago por servicios ambientales y restauración ecológica de bosques. Presentación: Yanaconas, Cali. 26-28 de marzo. Área de rstauración ecológica de CIPAV. -
- Castillo, C. L. S. & A. M. González. 2007 Avances en la implementación del plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca. Agenda de investigación en biodiversidad y vertebrados amenazados. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. -
- Castro-Herrera, F, B.G. Wilmar & M.I. Herrera-Montes. 2007. Guía de los anfibios y reptiles del Bosque de Yotoco, Valle del Cauca-Colombia. Cali: Imprenta Departamental del Valle del Cauca. 70p. -
- Castro-Herrera, F. & F. Vargas-Salinas. 2008. Anfibios y reptiles en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9(2): 251-277. -
- Clavijo, A. & G. F. Ramirez. 2009. Taxonomía, distribución y estado de conservación de los felinos suramericanos: revisión monográfica. Boletín Científico Museo Historia Natural, 13(2): 43 – 60. -
- Collar, N. 1997. Family Psittacidae (parrots). Págs. 280 en: J. Hoyo, A. Elliot, and D. A. Christie, (eds). Handbook of the birds of the world. Lynx Edicions. Barcelona (España). -
- Colwell R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1.0. en - http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/EstimateSPages/AboutEstimateS.htm.
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 2006. Línea base ambiental de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales en el Valle del Cauca. Dirección técnica ambiental. Laboratorio ambiental (pp 4-5 y 7-9). -
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC. 2007. Construcción colectiva del sistema departamental de áreas protegidas del Valle del Cauca (SIDAP VLLE). Corporación autónoma regional del Valle del Cauca, CVC. Cali-Colombia. 134p. -
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. 2007. Información hidroclimatológica de las estaciones Vijes, Santa Inés, Loboguerrero, Ocache y Buenos Aires. -
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC & Alcaldía municipal de Restrepo. 2008. Perfil ambiental de Restrepo. (pp. 123,23). -
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Fundación Aguaviva, FUNAGUA, 2009. CONVENIO No. 256 DE 2009 “Aunar esfuerzos técnicos y económicos para realizar el análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del Valle del Cauca”. (pp 91, 100-101, 119-121) -
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC. 2010. Evaluación de la calidad del agua en la bahía de buenaventura destinación para recreación mediante contacto primario y secundario. -
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca -CVC. 2012. Ecosistemas Valle del Cauca déficit de cobertura y representatividad. Grupo de Biodiversidad a partir de información de grupo SIA-CVC. -
- Crump, M. L. 2003. Conservation of amphibians in the New World tropics. In: Semlitsch, R.D. (edt.) Amphibian Conservation. Smithsonian Institution. USA, pp. 53-69. -
- Crump, M. L. & N. Y. Scott. 1994. Visual encounter surveys. In: Heyer, W., Donnelley, M.A., McDiarmid, R.A., Hayek, L.C. & Foster, M.C. (eds.) Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians., (pp. 84-92), USA, Smithsonian Institution. -
- Cuesta-Ríos, E. Y., Valencia-Mazo, J. D. & A. M. Jimenez-Ortega. 2007. Aprovechamiento de los vertebrados terrestres por una comunidad humana n bosques tropicales (Tutunendo, Chocó, Colombia). Revista Institucional de Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. 26(2): 37-43. -
- De La Ossa, V. J. & A. De La Ossa-Lacayo. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre, Colombia. Revista Colombiana Ciencia Animal, 3(2): 213-224. -
- Dema L, Tschering, M. F., Ramos-Ordoñez, R. Bribiesca-Formisano, C. Rodríguez-Flores, C. Soberanes-González & M. C. Arizmendi. 2011. Little Tinamou (Crypturellus soui), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. -
- Dunning, J.B. 2007. Handbook of Avian Body Masses. Second edition. CRC Press, Taylor and Francies Group, USA. -
- Emmons, L. H & F. Feer 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago Press. Chicago. 307p. -
- Escobar, B.Y., 2009. Método para medir el índice de compactación a través de la densidad aparente y la humedad, en suelos cálcicos bajo caña de azúcar. Tesis de pregrado. Universidad del Valle. -
- Espinal, L.S. & E. Montenegro. 1977. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, 201 p. -
- Esquivel, J. & Z. Calle. 2002. Árboles aislados en potreros como catalizadores de la sucesión en procesos en la cordillera occidental colombiana. Agroforestería en las américas. Vol. 9 N° 33-34. -
- Fajardo, L., V. Gonzales, J. Nassar, P. Lacabana, C. A. Portillo, F. Carrasquel, & J. P. Rodriguez. 2005. Tropical dry forests of Venezuela: Characterization and current conservation status. Biotropica 37: 531-546. -
- Finegan B. 1992. Management potential of neotropical secondary lowland rain forest. Forest Ecology and Management 47: 295-321. -
- Forget, P. M. & T. Milleron. 1991. Evidence for secondary seed dispersal by rodents in Panama. Oecologia, 87: 596-599. -
- Fundación GAIA. 2013. Diagnóstico Distrito de conservación de suelo cañón de Río Grande. Informe Técnico. Fondo para la acción ambiental y la niñez, The Nature Conservancy – TNC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. CVC, Santiago de Cali-Colombia. -
- Galliez, M., De Souza LEITE, M., Lopes Queiroz, T. & F. A. Dos Santos Fernandez. 2009. Ecology of the water opossum Chironectes minimus in atlantic forest streamsof southeastern Brazil. Journal of Mammalogy, 90(1): 93-103. -
- Gardner, A.L. 2007. Mammals of South America. University of Chicago Press, Chicago, IL. -
- Gentry, A. H. 1982. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. -
- Gorresen, P. M. & M. R. Willig. 2004. Landscape responses of bats to habitat fragmentation in atlantic forest in Paraguay. Journal of Mammalogy, 85: 000-000. -
- Goulart, F. V. B., Caceres, N. C., Graipel, M. E., Tortato, M. A., Ghizoni Jr, I. R. & L. G. Rodrigues Oliveira-Santos. 2009. Habitat selection by large mammals in a southern Brazilian Atlantic Forest. Mammalian biology, 74: 182-190 -
- Guevara S & J. Laborde. 1993. Monitoring seed dispersal at isolated standing trees in tropical pastures: consequences for local species availability. Vegetation: 319-338 -
- Guevara S., Meave, P. Moreno-Casasola y J. Laborde: 1992 Floristic compostion and structure of vegetation under isolated tres in neotropic pastures. Journal of vegetation Science 3:655-664. -
- Halloy, S., M. Ibañez & K. Yager. 2011. Puntos y áreas flexibles (PAF) para inventarios rápidos de biodiversidad. Ecología en Bolivia 46: 46-56 -
- Heyer, W., M. Donelly, R. Mcdiarmid, L. Heyer & M. Foster. (1994). Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians, USA, Smithsonian Institution Press. -
- Hilty, S.L. & W.L. Brown. (1986) Guía de las Aves de Colombia. Princeton University Press. New Jersey, U.S.A. -
- Jaeger, R. G. 1994. Transect sampling. In: Heyer, W., Donnelley, M.A., McDiarmid, R.A., Hayek, L.C. & Foster, M.C. (eds.) Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians (pp. 364), USA Smithsonian Institution. -
- Janzen , D.H. 1983. Seasonal changes in abundance of larg nocturnal Cag-beetles (Scarabaeidae) in Costa Rica deciduous forest and adyacent horse pasture. Oikos, 41 : 274-283. -
- Jaramillo, J. 2002. Introducción a la ciencia del suelo. 2002. (pp 342-342,385, 396). -
- Jimenez, E. H- D., Carabali, M. F. Hidrología básica I I. universidad del Valle, Facultad de Ingeniería, Departamento de mecánica de fluidos y ciencias térmicas. (pp 10). -
- Juniper, T. & M. Parr. 1998. Parrots: a guide to the parrots of the world. Pica Press, Robertsbridge, UK. -
- Kattan G. H. 2008. Fragmentación del hábitat y sus consecuencias. Pp 93-103 en: Kattan G. & L. G. Naranjo (ed). Regiones Biodiversas: Herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. WCS Colombia – Fundación Ecoandina – WWF Colombia. Cali. 224p. -
- Kattan G. H, H. Alvarez & M. Giraldo. 1994. Forest Fragmentation and Bird Extinction: San Antonio Eighty Years Later. Conservation Biology 8(1): 138 – 146. -
- Kattan, G.H. & L.G. Naranjo. 2008. Regiones biodiversas: herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. WCS-Colombia, Fundación EcoAndina y WWF Colombia. Cali. 224 p. -
- Leopardi-Verde C.L., Reina-Rodríguez, G.A., Carnevali, G., Romero-Gonzalez, G.A.2014.Two new greenish Encyclia: E. parkeri and E. silverarum (Laeliinae, Orchidaceae), Phytotaxa. -
- Lepage, D. 2013. Avibase: Checklisto of birds of Valle del Cauca. EN: hConsulta realizada en Noviembre de 2013. - ttp://avibase.bsceoc.org/checklist.jsp?lang=ES&list=hbw&synlang=ES®ion=COvc&version=text&lifelist=&highlight=0.
- Louman Bastiaan, Velerio Juvenal & Wilberth Jiménez. 2001. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América central. Capítulo 2. Bases ecológicas. Serie técnica/manual técnico. CATIE. Turrialba. Pag: 24 - 40. -
- Marsden, S.J., Whiffin, M., Sadgrove, L. & P. Guimarães Jr. 2000. Parrot populations and habitat use in and around two lowland Atlantic forest reserves, Brazil. Biological Conservation 96: 209 – 217. -
- Medellín, R.A., M. Equihua, M. & M.A Amin. 2000. Bat diversity and abundance as indicators of disturbance in neotropical rainforest. Conservation Biology, 14(6): 1666-1675. -
- Mendoza, J.E. 2007. Effects of landscape pattern and resource distribution on frugivorous bird species in the Central Andes of Colombia: settings ecological thresholds. CBM Master Thesis Series, No 41, Centrum för Biologisk Mångfald, Uppsala Sweden. -
- Muñiz C. 2008. Tesis doctoral en Ecología y manejo de recursos naturales. Sucesión secundaría y establecimiento de especies arbóreas nativas para restauración de bosque mesófilo de montaña en potreros abandonados del centro de Veracruz. Capítulos uno, cuatro y cinco. -
- Newton, I. 1994. The role of nest sites in limiting the numbers of hole-nesting birds: A review. Biological Conservation 70 (3): 265–276. -
- Olson, D. M. & E. Dinerstein. 1997. Global 2000: conserving the world’s distinctive ecoregions. WWF-US, USA. -
- Oliveira-Santos, L. G. R., Graipel,M. E., Tortato, M. A., Zucco, C. A., Cáceres, N. C. & F. V. B. Goulart. 2012. Abundance changes and activity flexibility of the Oncilla, Leopardus tigrinus (Carnivora: Felidae), appear to reflect avoidance of conflict. ZOOLOGIA, 29(2): 115–120. -
- Patterson, B.D. 2002. On the continuing need for scientific collecting of mammals. Mastozoología Neotropical 9:253-262. -
- Payán Garrido E. & J. F. González-Maya. 2011. Distribución geográfica de la Oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia e implicaciones para su conservación. Revista latinoamericana de conservación. 1(2): 51-59. -
- Quintero-Angel, A. & N.F. Ospina. 2012. Leopardus tigrinus. Pág. 98–102. Planes de manejo para la conservación de 16 especies focales de vertebrados en el departamento del Valle Del Cauca. Corporacion Autónoma Regional del Valle del Cauca. Cali, Colombia. -
- Ramírez-Pinilla M. P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C. Ardila-Robayo 2004. Ranitomeya bombetes. En: UICN 2013. Lista Roja de Especies Amenazadas. Versión 2013.1. < www.iucnredlist.org >.Consultado el 25 de octubre 2013. -
- Ramírez-Pinilla M. P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C. Ardila-Robayo. 2004. Colostethus fraterdanieli. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 25 Octubre 2013. -
- Raserro-Casarrubia, J. A., Vidal, C. C., Ruiz, O. D. & J. Ballesteros. 2008. Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Emberas-Katíos en la cuenca del Río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista Colombiana Ciencia Animal, 3(2). Revista de Estudios Sociales, 31: 118-131. -
- Remsen, J. V., C. D. Cadena., A. Jaramillo., M. Nores., J. F. Pacheco., J. Perez-Emán, M. B. Robbins., T. S. Schulenberg., F. G. Stiles., D. F. Stotz & K. J. Zimmer. 2013. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists Union. - http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
- Rengifo, L.M. 1999. Composition Changes in a Subandean Avifauna after Long-Term Forest Fragmentation. Conservation Biology 13 (5): 1124–1139 -
- Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya., J. D. Amaya-Epinel., G, Kattan & B. López-Lanus. 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. -
- Rex, K., D. H, Kelm, K. Wiesner, T. H. Hunz & C. C. Voigt. 2008. Species richness and structure of three neotropical bats asesemblages. Biological Journal of Linnean Society, 97: 617-629. -
- Rodríguez M., G. M., K. Banda-R., S. P. Reyes B. y A. C. Estupiñán González. 2012. Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe Colombiano). Biota Colombiana 13:(2) pp. 7-39. -
- Rojas-Díaz, V., M. Reyes-Gutierrez & M. S. Alberico. 2012. Mamíferos (Synapsida, Theria) del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(1): 99-116 -
- Sánchez, F., J. Alvarez, C. Ariza & A. Cadena. 2007. Bat assemblage structure in two dry foresto f Colombia: composition, species richness, and relative abundance. Mammalian Biology, 72 (2): 82-92. -
- Sánchez S. O., Gerald, A. I & Valdez. H. M. 2007. Flora arbórea y caracterización de gremios ecológicos en distintos estados sucesionales de la selva mediana de quintana roo. Foresta veracruzana. Volumen 9., número 002. Universidad Veracruzana. Xalapa, México. Página: 17 – 26. -
- Srahyrlandy R. D., Javier A. P., Jhasua M. P., 2006. Mapas e isolíneas. Universidad del valle, Departamento de Geografía. -
- Skutch, A. 1963. Life history of little tinamou. Condor 65(3): 224-230. -
- Soberanes-González, C., Rodríguez-Flores, C, & M.C. Arizmendi. 2010. Tropical Mockingbird (Mimus gilvus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: - http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=555276
- Soriano, P. J. 2000. Fuctional structure of bat communities in tropical rainfores and andean cloud forest. ECOTROPICOS, 13(1): 1-20. -
- Soriano, P. J. & A. Ruiz. 2006. A functional comparison between bat assemblages of andean arid enclaves. ECOTROPICOS, 19(1): 1-12. -
- Suárez-Mayorga, A. M. (2004). Rana Venenosa del Cauca. Dendrobates bombetes. pp. 302-307. En: Rueda Almonacid, J. V.; Lynch J. D. & Amézquita A. (Eds.). 2004. Libro Rojo de Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia, 384p. -
- Tocher, M., Gascon, C. & Zimmerman, B. (1997). Fragmentation effects on a central amazonian frog community: A ten-year study. In: Laurance, W. F. & Bierregaard, R.O. (eds.) Tropical Forest Remmants (pp.124-137), USA. -
- Vale, M. M., M. Cohn-Haft, S. Bergen, & S. L. Pimm. 2008. Effects of future infrastructure development on threat status and occurrence of Amazonian birds. Conserv. Biol. 22: 1006–1015. -
- Vargas, J. 2008. Defaunación de dasipróctidos y sus consecuencias sobre la distribución y abundancia de palmas en el bosque Amazónico. Tesis de maestría en ciencia biológicas con mención en ecología y biología evolutiva. Santiago de Chile. Universidad de Chile. 34p -
- Vargas Espinoza, A., L. F. Aguirre, M. I. Galarza & E. Gareca. 2008. Ensamble de murciélagos en diferente grado de perturbación en un bosque montano del Parque Nacional carrasco, Bolivia. Mastozoología Neotropical, 15(2): 297-308. -
- Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & A.M. Umaña. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios para la diversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236p. -
- Villareal H., M. Álvarez, M., S, Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A. M. Umaña. 2006. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. En: Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. -
- Vitt L.J, & Caldwell J.P. Herpetology: An introductory biology of amphibians and reptiles 3 rd edition. Academic press, San Diego. 697p. Castro-Herrera, F. & Vargas-Salinas, F. 2008. Anfibios y reptiles en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9(2): 251-277. -
- Wang, E. 2002. Diets of Ocelots (Leopardus pardalis), Margays (L. wiedii), and Oncillas (L. tigrinus) in the Atlantic Rainforest in Southeast Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 37(3); 207-212. -
- Willis, E. O. 1979. The composition of avian communities in remanescent woodlots in southern Brazil. Papéis avulsos de Zoologia 33:1–25. -
- Willis E.O. & K.L. Schuchmann. 1993. Comparison of cloud forest avifaunas in Southeastern Brazil and Western Colombia. Ornitología Neotropical 4: 55-63. -
- Zabel, C. J. & R. G. Anthony. 2003. Mammal Community Dynamics: management and conservation in the coniferus forests of western North America. Cambridge University Press, New York, 709 p. -
Contacts
Sebastian Orjuelaoriginator
position: Coordinador Tecnico
Fundación Gaia
Carrera 62 # 1c - 27
Cali
57
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3787743
email: guastian1988@gmail.com
Ivonne Muñoz
metadata author
position: Directora
Fundación Gaia
Calle 9e No. 23C - 79
Cali
57
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3787743
email: guastian1988@gmail.com
Sebastian Orjuela
custodian steward
position: Coordinador Técnico
Fundación Gaia
Calle 9e No. 23C - 79
Cali
57
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3787743
email: guastian1988@gmail.com
Ivonne Muñoz
owner
position: Directora
Fundación Gaia
Carrera 62 # 1c - 27
Cali
57
Valle del Cauca
CO
email: guastian1988@gmail.com
Ivonne Muñoz
administrative point of contact
position: Directora
Fundación Gaia
Carrera 62 # 1c - 27
Cali
57
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3787743
email: guastian1988@gmail.com