Tejidos de Plantas, Anfibios y Aves, en estudios bióticos de los Complejos de Páramos Chiles - Cumbal, La Cocha-Patascoy y Doña Juana - Chimayoy
Citation
Solarte Cruz M E (2021). Tejidos de Plantas, Anfibios y Aves, en estudios bióticos de los Complejos de Páramos Chiles - Cumbal, La Cocha-Patascoy y Doña Juana - Chimayoy. Version 1.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/3qx1iy accessed via GBIF.org on 2024-11-19.Description
Como parte del proyecto para la delimitación de los complejos de páramos Chiles - Cumbal, La Cocha-Patascoy y Doña Juana - Chimayoy, en el Departamento de Nariño, se realizaron muestreos de tres grupos biológicos: plantas, anfibios y aves, con el propósito de identificar la composición y estructura de las comunidades, como insumo para determinar características de la transición entre ecosistemas de bosque altoandino y páramo, en un gradiente altitudinal comprendido entre 2.808 y 3.584 m. Se tomaron un total de 890 muestras de tejido: 713 de plantas correspondientes a hojas; 61 de aves (hígado, corazón y músculo); 116 de anfibios (dedos pediales, patas, hígado y músculo).Purpose
Aunar esfuerzos técnicos, científicos, administrativos y financieros con el fin de elaborar los estudios bióticos a escala 1:25.000 de los Complejos de Páramos Complejos de páramos Chiles-Cumbal, La Cocha-Patascoy y Doña Juana Chimayoy, para identificar la franja de transición páramo-bosque conforme a los compromisos establecidos con el Fondo Adaptación en el Convenio Interadministrativo
Sampling Description
Study Extent
El estudio se desarrolló en los complejos de paramo Chiles-Cumbal, la Cocha-Patascoy y Doña Juana-Chimayoy en los departamentos de Nariño y Putumayo. Complejo La Cocha-Patascoy El complejo de páramos de La Cocha-Patascoy (LCP) abarca los departamentos de Nariño y Putumayo, localizado geográficamente entre los 0º47’N y los 01º17’N en la zona norte y entre los 0º32’N hasta los 01º05’N en la zona suroriental, con un rango altitudinal entre los 2850 m y 4210 m, incluyendo los páramos azonales de Santa Teresita, Santa Lucía y Santa Isabel en el corregimiento de El Encano, municipio de Pasto (Morales et al., 2007; Sarmiento et al. 2013, Solarte et al., 2007). Complejo Chiles-Cumbal El complejo paramuno de Chiles-Cumbal se distribuye latitudinalmente desde los 0º44’N hasta los 01º14’N (Solarte et al., 2007), se extiende en la cima de la cordillera occidental desde la parte alta de la cuenca del río Pacual hasta la frontera con Ecuador. Está compuesto por los páramos de Azufral – Gualcalá, Quitasol, Paja Blanca, Cumbal-Chiles y Cerro Negro de Mayasquer. Este complejo se caracteriza por poseer diferentes coberturas como pajonal, turberas, pantanos, matorrales cerrados, bosque achaparrado y bosque alto andino (Corponariño, 2006). Complejo Doña Juana-Chiamyoy El complejo volcánico Doña Juana–Chimayoy se ubica en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, en el Macizo Colombiano, entre los 1° 28´ 33,3" y 1° 43´ 41,5" N y los 76° 56´ 31" y 76° 42´ 13,3" W. La mayor parte del complejo se encuentra en los municipios de Santa Rosa (Cauca), San Francisco (Putumayo), El Tablón y La Cruz (Nariño). (Morales et al. 2007). Los ecosistemas de este complejo cumplen un papel fundamental en la protección de la estrella hidrográfica del norte de Nariño, sur del Cauca y Putumayo (IDEAM, 1999).Sampling
Las muestras de tejidos se realizaron siguiendo la propuesta metodológica del protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos en plantas, aves y anfibios de ecosistemas altoandinos, del laboratorio de genética de la conservación del Instituto Alexander von Humboldt (2014).Quality Control
Seguimiento de protocolos y métodos preestablecidos. Acompañamiento y revisión periódica de profesionales del Instituto Alexander von Humboldt, integrantes de diferentes áreas: proyecto páramos/Fondo de adaptación, laboratorio de genética de la conservación, diversidad funcional y la plataforma institucional de Datos (I2D). Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: county;Method steps
- Toma de tejidos vegetales: Las muestras se tomaron de hojas jóvenes, únicamente de especímenes fértiles colectados y llevados a herbarios. Los tejidos vegetales se limpiaron, cortaron y se depositaron en sobres de papel libres de ácido y debidamente marcados. Cuando las hojas eran grandes se cortaron en cuadros de 2 cm evitando la contaminación entre muestras y retirando la nervadura central. Se tuvo en cuenta que las muestras estuviesen libres de polen, suelo, epifitas, líquenes u hongos, y sin señales de daño por insectos, hongos o patógenos. Los sobres se almacenaron en bolsas plásticas con sílica gel considerando un volumen de 20 veces con respecto al tamaño de la muestra. Se monitoreó permanentemente el cambio de color de la sílica y así se garantizó la integridad de la muestra. Para las especies de Drimys granadensis y Espeletia pycnophylla se tomaron 10 individuos por cada franja altitudinal.
- Toma de tejidos de aves: Se tomaron muestras de músculo pectoral, hígado y corazón. Durante este proceso se alejó la piel que se está preparando para evitar que se manche con sangre lo cual puede generar degradación del ejemplar. En el tubo de tejido se integraron todos los tejidos en un orden especificado en la libreta (por ejemplo MHC para músculo, hígado y corazón en ese orden). Los tejidos colectados se mantuvieron libres de sustancias que pudieran deteriorarlos y evitando los procesos metabólicos de degradación naturales. Cada muestra colectada incluyó un voucher con información suficiente para asociar la muestra a un lugar y taxón particulares y estuvo acompañada de los datos de colecta y fue debidamente marcada.
- Toma de tejidos de anfibios: En el caso de anfibios se tomó tejido dedos pediales, patas, hígado y músculo. En el caso del hígado se evitó la contaminación con sales biliares. Los tejidos colectados se mantuvieron libres de sustancias que pudieran deteriorarlos y evitando los procesos metabólicos de degradación naturales. Cada muestra colectada incluyó un voucher con información suficiente para asociar la muestra a un lugar y taxón particulares y estuvo acompañada de los datos de colecta y fue debidamente marcada.
Additional info
Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, los informes finales de los estudios socioeconómicos y el conjunto de datos tiene información restringida temporalmente.Taxonomic Coverages
Se tomaron un total de 890 muestras de tejido: 713 de plantas correspondientes a hojas; 61 de aves (hígado, corazón y músculo); 116 de anfibios, la mayoría de ellos de dedos pediales, patas, hígado y músculo.
-
Plantaerank: kingdom
-
Avesrank: class
-
Amphibianrank: class
Geographic Coverages
El estudio se desarrolló en los complejos de paramo Chiles-Cumbal, la Cocha-Patascoy y Doña Juana-Chimayoy en los departamentos de Nariño y Putumayo.
Complejo La Cocha-Patascoy
El complejo de páramos de La Cocha-Patascoy (LCP) abarca los departamentos de Nariño y Putumayo, localizado geográficamente entre los 0º47’N y los 01º17’N en la zona norte y entre los 0º32’N hasta los 01º05’N en la zona suroriental, con un rango altitudinal entre los 2850 m y 4210 m, incluyendo los páramos azonales de Santa Teresita, Santa Lucía y Santa Isabel en el corregimiento de El Encano, municipio de Pasto (Morales et al., 2007; Sarmiento et al. 2013, Solarte et al., 2007).
Complejo Chiles-Cumbal
El complejo paramuno de Chiles-Cumbal se distribuye latitudinalmente desde los 0º44’N hasta los 01º14’N (Solarte et al., 2007), se extiende en la cima de la cordillera occidental desde la parte alta de la cuenca del río Pacual hasta la frontera con Ecuador. Está compuesto por los páramos de Azufral – Gualcalá, Quitasol, Paja Blanca, Cumbal-Chiles y Cerro Negro de Mayasquer. Este complejo se caracteriza por poseer diferentes coberturas como pajonal, turberas, pantanos, matorrales cerrados, bosque achaparrado y bosque alto andino (Corponariño, 2006).
Complejo Doña Juana-Chiamyoy
El complejo volcánico Doña Juana–Chimayoy se ubica en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, en el Macizo Colombiano, entre los 1° 28´ 33,3" y 1° 43´ 41,5" N y los 76° 56´ 31" y 76° 42´ 13,3" W. La mayor parte del complejo se encuentra en los municipios de Santa Rosa (Cauca), San Francisco (Putumayo), El Tablón y La Cruz (Nariño). (Morales et al. 2007). Los ecosistemas de este complejo cumplen un papel fundamental en la protección de la estrella hidrográfica del norte de Nariño, sur del Cauca y Putumayo (IDEAM, 1999).
Bibliographic Citations
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2014. Protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos en plantas, aves y anfibios de ecosistemas altoandinos. Laboratorio de Genética de la Conservación. -
- Anganoy-Criollo, M. (2014). Herpetofauna del Páramo Azonal del Valle Alto del Río Guamuéz, Corregimiento el Encano, Municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Informe técnico. Instituto Alexander Von Humboldt. -
- Angiosperm Phylogeny Group III (APG III). (2009). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. -
- Ardila, M. C., y Acosta, A. R. (2000). Anfibios. En J. O. Rangel-Ch. (Ed.). La región de vida paramuna. Colombia Diversidad Biótica III (pp. 617-628). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. -
- Arzac, A., Chacón, E., Llambi, L., y Dulhoste R., (2011). Distribución De Formas De Vida De Plantas En El Límite Superior Del Ecotono Bosque Paramo En Los Andes Tropicales . En ECOTRÓPICOS 24(1):26-46 2011 Sociedad Venezolana de Ecología. -
- Asociación GAICA & Fundación Los Andes. (2014). Capítulo 1: Componente Vegetación. Caracterización Del Páramo Bordoncillo, Municipios De Pasto y Buesaco, Departamento De Nariño. San Juan de Pasto, Colombia. -
- Azocar, A. & Rada, F. (2006). Ecofisiología de plantas de páramos. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE). Facultad de Ciencias. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. p. 182. -
- Azocar, A., Rada, F., García, C. (2000). Aspectos ecofisiológicos para la conservación de ecosistemas tropicales contrastantes. Boletín de la Sociedad Botánica de México. (65), 89-94. -
- Baca, A., Lara, C., Moncayo, N., y Zambrano, J. (2009). Estudio Preliminar de la composición florística de las plantas vasculares de los páramos del Departamento de Nariño. Informe Final. Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia. -
- Baca, A., Lara, C., Moncayo, N., Zambrano, J. (2008). Composición Florística de Plantas Vasculares en los Páramos del Complejo Volcánico Doña Juana, Departamento de Nariño. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Suplemento 1 Número 20. Memorias XLIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Armenia, Quindío. -
- Bader M, Rietkerk M, Bregt A. (2007) Vegetation structure and temperature regimes of tropical alpine treelines. Arctic, Antarctic and Alpine Research 39:353-364. -
- Bader, M., Geloof, I., Rietkerk, M. (2007). High solar radiation hinders tree regeneration above the alpine treeline in northern Ecuador. Plant Ecol. (191), 33-45. Doi: 10.1007/s11258-006-9212-6 -
- Balda, R. P. (1969). Foliage Use by Birds of the Oak-Junipper Woodland and Ponderosa Pine Forest in Southeastern Arizona. Condor 71(4): 399-412. -
- Baruch, Z. (1984). Ordination and classification of vegetation along an altitudinal gradient in the Venezuelan páramos. Vegetatio 55, 115–126. -
- Bedoya, S. & Morillo, M. (2001). Evaluación de la transpiración Espeletia pycnophylla durante las épocas húmeda y seca en las zonas de páramo del Santuario de Flora y Fauna Volcán Galeras. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. -
- Berg, A. & Suchi, S. (2001). La vegetación de los Páramos La Aguada, La Fría y Espejo en los Andes Venezolanos. Plántula 3 (1), 47-64 -
- Bernal, R., Gradstein, R., Celis M. (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co -
- Blake, J. y Loiselle B. (1991). Variation in resource abundance affects capture rates of birds in three lowland habitats in Costa Rica. En: Auk. Vol.108. p.114-130. -
- Bonilla- F, W. y Calderón, L. J. (2006). Estado actual de la avifauna paramuna nariñense (En prensa). Bogotá: s.n. -
- Cadavid, J.G., Roman-Valencia, C., y Gómez, A.F. (2005). Composición y estructura de Anfibios anuros en un transecto altitudinal de los Andes Centrales de Colombia. Rev. -
- Calderón, E., Galeano, G & García, N. (Editores) (2007). Libro rojo de plantas fanérogamas de Colombia. Vol. 2, Palmas, Frailejones (Espeletiinae) y Zamias. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboltd, Insituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. -
- Chase, M. & Reveal, J. (2009). A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society (161), 122-127. -
- Chase, M., Reveal, J.L. (1999). A Phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Bot. J. Linnean Soc. -
- Colin J. Bibby, y Neil D. Burgess. (1993). Bird Census Techniques. Academic Press Limited London, University press, Cambridge. -
- Coloma, L., Carvajal-Endara, S., Dueñas, J. F., Paredes-Recalde, A., Morales-Mite, M., Almeida-Reinoso, D., Tapia, E. E., Hutter, C. R., Toral, E., y Guayasamin, J. M. (2012). Molecular phylogenetics of stream treefrogs of the Hyloscirtus larinopygion group (Anura: Hylidae), and description of two new species from Ecuador. Zootaxa, 3664: 1 -78 -
- Colwell, R. & Lees, D. (2000). The mid-domain effect: geometric constraints on the geography of species richness. Trends in Ecology and Evolution. 15:70 – 76. -
- Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora-CITES. (2015). http://www.cites.org/. (Fecha consulta: Junio, 2015). -
- CORPONARIÑO. (2006). Estado del arte de la información biofísica y socioeconómica de los páramos de Nariño. Pasto, Colombia. -
- Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO. (2002). Plan de manejo del corredor andino amazónico páramo de Bordoncillo – Cerro de Patascoy, la Cocha, como ecorregión estratégica para los departamentos de Nariño y Putumayo. Nariño: CORPONARIÑO. -
- Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO. (2011). Páramo Ovejas-Tauso, Propuesta Técnica para su Declaratoria como Área Protegida. Nariño, Colombia: CORPONARIÑO. -
- Cuello, N. & Cleef, A. (2011). Bosques de los Andes de Venezuela: caso El Ramal de Guaramacal. Biollania. (10), 74- 05. -
- Díaz, S. (2003): Caracterización de las comunidades vegetales del páramo Doña Juana, cordillera centro-oriental de los andes colombianos. Popayán, 117 p. Trabajo de grado (Bióloga). Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Departamento de Biología. Popayán, Colombia. -
- Díaz, S., Ramírez, B. (2002): Aspectos Fitogeográficos del Páramo del Volcán Doña Juana, Flanco Occidental, Departamento de Nariño pp 237. Resúmenes XXXVII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Pasto, Colombia. -
- Garcia, N. y Galeano, G. (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Seria Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt-Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo -
- González I., M. y Baca. A. (2009). Diagnóstico biótico Reserva Natural El Azufral. Componente flora. Areas de Guaicés, El espino y Potrerillos. Informe final. Universidad de Nariño. Convenio Corponariño y Universidad de Nariño. -
- Guayasamin, J. M. (2006). Pristimantis huicundo. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. Recuperado de www.iucnredlist.org -
- Guayasamin, J. M., Almeida-Reinoso, D., y Nogales-Sornosa, F. (2004). Two new species of frogs (Leptodactylidae: Eleutherodactylus) from the high Andes of northern Ecuador. Herpetological Monographs, 18, 127 – 141. -
- Gutiérrez, A. & Rojas, S. (2001). Dinámica anual de la interacción colibrí-flor en ecosistemas altoandinos del volcán Galeras, Sur de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. -
- Hammer, O., Harper, D.A.T., y Ryan, P.D. (2001). Past: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica, 4(1), 9 p. -
- Hernández Camacho, J., Ortíz-Qijano, R., Walschburger, T y Hurtado-Guerra, A. (1992). Estado de la biodiversidad en Colombia. En: Hafftler, G (edit). La diversidad Biológica en Iberoamerica. Cyted -B. Instituto de Ecología. Mexico. -
- Hill, M. O. (1973). Diversity and Evenness: A Unifying Notation and Its Consequences. Ecology, 54(2), 427–432. -
- Hilty y Brown. (2001). Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. Princeton University Press, Princeton, New Yersey. 1030p. -
- Hofstede, R. (2001). El impacto de las actividades humanas sobre el páramo. En R. Hofstede, G. Medina, y P. Vásconez, (Eds.), Los páramos del Ecuador, particularidades, problemas y perspectivas. (161-182). Quito, Ecuador: Abya-Yala. -
- Hofstede, R., Segarra, P. & Menai, P. (2003). Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/ Ecociencia. Quito, Ecuador. -
- IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (1999). El Macizo Colombiano y su área de influencia. URL: www.ideam.gov.co/publica/Macizo/Cap.5.pdf (Fecha de consulta: 20150504). -
- International Union For Conservation Of Nature And Natural Resources (IUCN). (2015). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.2. <http://www.iucnredlist.org>. (Fecha de consulta: 1 julio 2015). -
- Jorgensen, P.M., Ulloa, C., Madsen, J.E., y Renato, R. (1995). A floristic analysis of the High Andes of Ecuador. En S.P. Churchill et al., (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropial and Montane forests (pp. 221-237). New York: New York Botanical Garden. -
- Keating, P. (1999). Changes in paramo vegetation along an elevation gradient in southern Ecuador. Journal of the Torrey Botanical Society. (129), 159-175. -
- Lara, C. & Muñoz, C. (2004). Atlas palinológico de las especies pertenecientes a la familia Ericaceae, presentes en los ecosistemas de alta montaña en el Santuario de Flora y Fauna Galeras. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. -
- Llambí, L., Ramírez, L. & Schwarzkopf, T. (2014). Patrones de distribución de plantas leñosas en el ecotono bosque-páramo de la Sierra Nevada de Mérida: ¿Qué nos sugieren sobre la dinámica del límite del bosque? En: Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L., De Bièvre, B., Posner, J. Editores. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos. CONDESAN. -
- Loiselle, B. A. y Blake, J. (1990). Diets and Understory fruit – eating birds in Costa Rica: Seasonality and Resource Abundance. Studies in Avian Biology. Vol. 3, 9. -
- Lomolino, M. (2001). Elevation gradients of species-density historical and prospective views. Global Ecology and Biogeography. 10: 3 – 13. -
- Lozano-Zambrano, F. H. (ed). (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p. -
- Luteyn, J. (1999). Páramos: a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden, 84, 1-278. -
- Lynch, J. D. (1984). A new species of Eleutherodactylus (Amphibia: Anura: Leptodactylidae) from southern Andean Colombia. Herpetologica, 40 (3): 234–237 -
- Lynch, J. D., y Suarez-Mayorga, A. (2002). Análisis biogeográfico de los anfibios paramunos. Caldasia, 24 (2): 471–480. -
- Lynch, J.D., Ruiz-Carranza, P. M., y Ardila-Robayo, M. C. (1996). Three new species of Eleutherodactylus (Amphibia: Leptodctylidae) from high elevation of the Cordillera -
- Marín, C. (2013). Propuesta metodológica para caracterizar las coberturas vegetales en los páramos de Santurbán y Rabanal. Proyecto Páramos y Sistemas de Vida. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Documento interno. -
- Marín, C., Medina, G., Jiménez, D., Sarmiento, M., León, O. (2014). Propuesta metodológica para los estudios bióticos para la identificación y delimitación de los complejos de páramos a escala 1:25.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. -
- Medina-Macías, M. N., González-Bernal, M. A. & Navarro-Sigüenza, A. G. (2010). Distribución altitudinal de las aves en una zona prioritaria en Sinaloa y Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 487- 503, 2010. 17 p. -
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2008). Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel, Plan de Manejo 2008–2013. 194 pp. -
- Miranda, D., Rangel, J. & Roa, L. (2002). Endemismo en Páramos Colombianos con base en la distribución de espermatófitos y el análisis de parsimonia de endemismo (PAE). -
- Morales M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., Rodríguez, N., Franco, C., Betancourth, J. C., Olaya, E., Posada E., y Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. -
- Morales, M., J. Otero. T. Van der Hammen. A. Torres. C. Cadena. C. Pedraza…Cárdenas, I.(2007). Atlas de Páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. -
- Moreno, C. E. (2001). Manual para medir la biodiversidad. Manuales & Tesis SEA vol. 1. Zaragoza, España: Autor, CYTED, ORCYT/UNESCO & SEA. -
- Morrone, J. (2001). Biogeografía de América Latina y el Caribe. M&T–Manuales & Tesis SEA, vol. 3. Zaragoza. 148. -
- Mueses-Cisneros, J. J. (2003). El género Osornophryne (Amphibia: Bufonidae) en Colombia. Caldasia. 25(2): 419-427. -
- Mueses-Cisneros, J. J. (2005). Fauna anfibia del Valle de Sibundoy, Putumayo-Colombia. Caldasia, 27(2):229-242. -
- Mueses-Cisneros, J. J., y Perdomo-Castillo, I.V. (2011). Hyloscirtus tigrinus Mueses-Cisneros y Anganoy-Criollo, 2008: Una especie amenazada, con comentarios sobre su distribución geográfica e historia natural. Herpetotropicos, 5(2), 93 – 103. -
- Mueses-Cisneros, J.J. (2008). Pristimantis colonensis. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.1. Recuperado de www.iucnredlist.org. -
- Navarro, A. G. (1992). Altitudinal distribution of birds in the sierra Madre del Sur, Guerrero, Mexico. Condor 94:29-39. -
- Pérez-Tobar, R.A. (2011). Estructura y composición de un ensamblaje de anuros en un gradiente altitudinal de montaña perturbado en la subcuenca del Río las Piedras (Popayán, Cauca, Colombia). (Tesis de maestría inédita). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. -
- Portillo-Benavides, N. (2014). Diversidad de herpetofauna en un gradiente altitudinal en el ecosistema de montaña tropical andina del suroccidente del volcán galeras en el departamento de Nariño. (Tesis de Pregrado inédita). Universidad de Nariño, Nariño, Colombia. -
- Rahbek, C. (1995). The elevational gradient of species richness: A uniform pattern?.Ecography. 18(2): 200 – 205. -
- Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. Desante y B. Milá. (1997). Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW GTR-114. Albany, CA. -
- Ramírez, L., Llambí, L., Schwarzkopf, T., Gamez, L. & Márquez, N. (2009). Vegetation structure along the forest-paramo transition belt in the Sierra Nevada de Mérida: implications for understanding treeline dynamics. Ecotropicos 22(2), 83-98. -
- Ramsay, P. & E.R. Oxley. (1997). The growth form composition of plant communities in the Ecuadorian paramos. Plant Ecology. (131), 173-192. -
- Ramsay, P. (1992). The Páramo vegetation of Ecuador: The communitiy ecology, dinamics and productivity of tropical grasslands in the Andes. Tesis de Grado Doctor en Filosofia de Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Wales. Bango -
- Rangel, J. (2000). Colombia Diversidad Biótica lll. “La región de vida paramuna de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia, Colombia: Editorial Unibiblos. -
- Rangel, O. (2000). Flora y vegetación amenazada. En: Rangel, O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica III: La región de vida paramuna. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. -
- Rangel, O. y Garzón, A. (1987): Volcanes del Altiplano de Nariño. En: Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Guadalupe LTDA. Bogotá. p. 205-210. -
- Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Perez-Emon, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version [date]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html -
- Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Catan, G. H. y López- Lanas, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. 562 pp. -
- Rivas, G., Baca, A., Nárvaez, G, Muñoz, D., Calderon J., Torres C. Figueroa V & Rengifo J. (2006), Tomo I: Introducción, descripción general, marco conceptual y metodológico. Estado del Arte de la información biofísica y socioeconóia de los páramos de Nariño. Convenio Universidad de Nariño y Corporación Autónoma de Nariño –Corponariño-. San Juan de Pasto. Colombia -
- Rivera-Ospina, D. (2001). Páramos de Colombia. En E. Otero, L. Mosquera, G. Silva, G. Guzmán (Eds.). Bogotá, Colombia: I/M Editores. Recuperado de http://www.imeditores.com/banocc/paramos/. -
- Rojas-Rivera, M. A. (2006). Diversidad y segregación espacial en un ensamble de anuros en tres coberturas vegetales en la Reserva Natural Santa Helena, departamento de Nariño, Colombia. Tesis de pregrado. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. 60 pp. -
- Rojas-Rivera, M. A., y Gutiérrez-Cárdenas, P. D. (2006). Amphibia, Anura, Brachycephalidae, Eleutherodactylus repens: distribution extension. Check List, 2(2): 32. -
- Rouges, M. y Blake, J. (2001). Tasas de Captura y Dietas de Aves del Sotobosque en El Parque Biológico Sierra de San Javier, Tucumán. En: Hornero. Vol 16. No 1. p.7-15. -
- Rueda-Almoacid, J.V., Castro, F., y Cortez C. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios: una compilación. En A. Angulo, J.V. Rueda-Almoacid, J.O. Rodríguez-Mahecha, y E. La Marca. (Eds). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región neotropical andina. Serie manuales de campo No 2. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional. -
- Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M., Zapata, J. y León, O. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. -
- Sklenar, P., J. Luteyn, C. Ulloa, P. Jorgensen & M. Dillon. (2005). Flora Genérica de los Páramos. Guía ilustrada de las plantas vasculares.Memoirs of the New York Botanical Garden (92), 1-499 -
- Slatyer, R.O. & I. R. Noble. (1992). Dinamics of montane treelines. En: Hansen, A.J. & F. Dicastri (eds). Landscape boundaries: consequences for biotic diversity and ecological flows. Springer New York. p 346-359. -
- Solarte, M., Narváez, G., Rivas, G., Bacca, A., Muñoz, D., Calderón, J., Torres, C., Figueroa, V., Rengifo, J., Martínez, P., Dávila, M., Cepeda, B., y Castillo, G. (2007). Informe proyecto estado del arte de la información biofísica y socioeconómica de los páramos de Nariño. Introducción, descripción general, marco conceptual y metodológico. (Tomo I). Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/biodiversidad/tomo01introducion.pdf -
- Stiles, F. G. (1979). Notes on the natural history of Heliconia (Musaceae) in Costa Rica. Brenesia 15(suppl.): 151-180. -
- Stiles, G. (1997). Lista de aves de los páramos colombianos. En: Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad, Colombia. (Eds) Chaves, M. E. & Arango, N. Santa Fe de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio de Medio Ambiente. -
- Suárez-Mayorga, A. M. (2000 “1999”). Lista preliminar de la fauna Amphibia presente en el transecto La Montañita-Alto de Gabinete, Caquetá, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fís. Nat., 23 (supl.): 395-405. -
- Terborgh, J. (1977). Bird Species Diversity on an Andean Elevational Gradient. Ecology 58: 1007-1019. -
- Terborgh, J. (1985). The role of ecotones in the distribution of Andean birds. Ecology 6:1237-246. -
- Tirado, C. (1997). Estudio florístico de una comunidad Andina escandente. Tesis de pregrado. Centro Jardín Botánico. Facultad de Ciencias. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. -
- UNEP-WCMC (Comps.) (2015). Página web de la Lista de especies CITES. Secretaría de la CITES, Ginebra, Suiza. Compilado por UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido. Disponoble en: http://checklist.cites.org. Consultado el 01 de junio de 2015. -
- Universidad de Nariño & Corporación Autónoma Regional De Nariño- CORPONARIÑO. (2009). Capítulo III. Caracterización Biótica Del Área De Incidencia Del Páramo Las Ovejas-Tauso. Convenio 458. San Juan de Pasto, Colombia. -
- Universidad de Nariño. (2004). Diagnóstico biótico páramo volcán Chiles. Informe técnico. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. 53 pp.Hofstede, R., Segarra, P. & Menai, P. (2003). Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/ Ecociencia. Quito, Ecuador -
- Van Der Hammen, T. (1992). Global Change, Biodiversity, and Conservation of Neotropical Montane Forest. En: Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. 603-607. -
- Vela, N. (2004). Caracterización ecológica de la vegetación de la zona de paramo aledaña a la Laguna Negra del Santuario de Flora y Fauna Galeras. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. -
- Welsh, H., y L. M. Ollivier. 1998. Stream amphibians as indicators of ecosystem stress: a case study from californixs redwoods. Ecological Applicationis, 8(4): 1118-1132. -
- Wille, M., Hooghiemstra, R., Hofstede, R., Fehse, J. Sevink, J. (2002). Upper forest line reconstruction in a deforested area in northern Ecuador based on pollen and vegetation analysis. Journal of Tropical Ecology (18),409-440. -
- Young, K. & León, B. (2006). Tree-line changes along the Andes: implications of spatial patterns and dynamics. Philosophical Transactions of the Royal Society B. (362), 263-272. -
- Young, K. (1993a). National park protection in relation to the ecological zonation of a neighboring human community: an example from northern Peru.Mount. Res. Dev. (13), 267–280. -
- Young, K. (1993b). Woody and scandent plants on the edges of an Andean timberline. Bull. Torrey Bot. Club (120), 1–18. -
- Young, K. y León, B. (2006). Tree-line changes along the Andes: implications of spatial patterns and dynamics. Philosophical Transactions of the Royal Society B. (362), 263-272. -
Contacts
Maria Elena Solarte Cruzoriginator
position: Investigadora principal
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2) - 7311449
email: mariaelena.solartecruz648@gmail.com
Maria Elena Solarte Cruz
metadata author
position: Investigadora principal
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2) - 7311449
email: mariaelena.solartecruz648@gmail.com
María Elena Solarte Cruz
principal investigator
position: Investigadora Principal
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: mariaelena.solartecruz648@gmail.com
Aida Elena Baca
author
position: Investigadora
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: aidaebaca@gmail.com
Ayda Lucía Patiño
author
position: Investigadora
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: aylupa@hotmail.com
Belisario Cepeda
author
position: Investigador
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: becequi2000@gmail.com
Jhon Jairo Calderón
author
position: Investigador
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: jjcalderl@gmail.com
Aquiles Gutierrez
author
position: Investigador
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: aquilesgz@yahoo.com
Luz Estela Lagos
author
position: Investigadora
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: luzestelal@gmail.com
Sandra Lorena Alvarez
author
position: Investigadora
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: diglossandra@gmail.com
Alexandra Bolaños
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: alexiajn@hotmail.com
Natalia Bacca
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: ncbacca@gmail.com
Yulieth Castillo
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: yuliethcastillo@gmail.com
Rubén Darío Jurado
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: rubendariojurado@gmail.com
Andres Felipe Castaño
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
Carlos Trujillo
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: cmtrujillo86@gmail.com
Yuri Rosero
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: correoyuri22@gmail.com
Francis Ramirez
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: biostrato2005@gmail.com
Edna Calpa
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: bioednah@gmail.com
Marvin Alfredo Anganoy
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: marvinanganoy@gmail.com
Diana Lorena Mora
author
position: Contratista
Universidad de Nariño
Ciudad Universitaria Torabajo calle 18 – carrera 50
Pasto
Nariño
CO
Telephone: (2)-7311449
email: dilmo309@hotmail.com
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Mailyn Gonzalez
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: oleoan@humboldt.org
homepage: http://humbold.org.co/