Uso de la fauna silvestre y acuática por comunidades del bajo río Caura (Guayana venezolana)
Citation
Ferrer A, Infraestructura Institucional de Datos (2017). Uso de la fauna silvestre y acuática por comunidades del bajo río Caura (Guayana venezolana). Version 6.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/ezlfni accessed via GBIF.org on 2024-11-09.Description
Se evaluó el uso de la fauna silvestre por pobladores de las comunidades de Maripa, Aripao, Puerto Cabello del Caura, Trinchera y Jabillal, poblaciones ubicadas en el bajo río Caura, cuenca del Orinoco (Venezuela), para contribuir a conformar lineamientos básicos aplicables a planes regionales de manejo de estos recursos naturales. Se realizaron 72 entrevistas no estructuradas y 668 encuestas (junio 2000 a mayo 2001), que permitieron establecer el carácter eminentemente agrícola de estas comunidades, donde la pesca ocupó el cuarto lugar y la cacería el octavo, dentro de las actividades económicas del sector. La cacería y la pesca resultan virtualmente inseparables en la cuenca baja del río Caura, siendo la primera un complemento de la segunda, reconociéndose a la cacería como una actividad secundaria. La biomasa total anual de consumo de carne de monte fue estimada en 76 toneladas y la de pescado supera las 126 toneladas. El consumo semanal de carne de monte por persona se estimó en 468 g lo que representa un aporte proteico de 93,6 g/semana/persona. Al considerar todas las fuentes de proteínas evaluadas, cuyo promedio de consumo se estimó en 1,49 Kg /semana/persona, la ingesta neta de proteína animal se ubica en 298 g/semana /persona, siendo un 31,4% lo aportado por la carne de monte, 51,1% por pescado y 16,3% por carne de animales domésticos. Esto sugiere que la presión sobre la fauna silvestre podría incrementarse sensiblemente, por lo cual es necesario adoptar medidas de manejo, como programas de educación ambiental, vigilancia y control, y planes de uso sustentable para las especies más afectadas o en situación crítica. A partir de la información obtenida se realizó un artículo científico, el cual fue publicado en la Revista Biota Colombiana, volumen 14, número 1, páginas 33-44.Purpose
Contribuir a la formulación de lineamientos básicos para el diseño e implementación de planes de manejo de estos recursos para su conservación y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
Sampling Description
Study Extent
El estudio se llevo a cabo con las comunidades de Maripa, Aripao, Puerto Cabello del Caura, Trinchera y Jabillal, poblaciones ubicadas en el bajo río Caura, cuenca del Orinoco (Venezuela). Las poblaciones y comunidades del área de trabajo se ubican a lo largo del bajo río Caura, donde la población criolla es de aproximadamente 2700 individuos y la indígena menor de 400.Sampling
Este trabajo se llevó a cabo en el periodo comprendido entre abril de 2000 y mayo de 2001. Inicialmente se realizó una visita exploratoria, para reconocimiento del área de trabajo, caracterización y cuantificación de los asentamientos humanos presentes y así ajustar el diseño definitivo de la propuesta metodológica. Para la obtención de información sobre presencia de las especies de vertebrados locales (mamíferos, aves, reptiles y peces) y aspectos históricos relacionados, se realizaron entrevistas no estructuradas (sin formato preestablecido) a informantes que se denominaron clave por contar con más de 15 años de residencia en la zona, y encuestas con formato preestablecido con miras a caracterizar los patrones de uso actual de la fauna silvestre por parte de los pobladores. En total se aplicaron seis encuestas (una cada dos meses), de 12 días de duración promedio (entre 10 y 15 días). La encuesta se aplicó de manera informal a un miembro de cada núcleo familiar contactado, evitando respuestas inducidas y utilizando lenguaje corriente y de baja complejidad. Las poblaciones y comunidades del área de trabajo se ubican a lo largo del bajo río Caura, donde la población criolla es de aproximadamente 2700 individuos y la indígena menor de 400. Las localidades de Maripa (1860 habitantes) y Puerto Cabello (500 habitantes) están constituidas por una población mayormente criolla, sin embargo, cuentan con representación importante de las etnias Yekuana, Hiwi y Pemon (alrededor de 300 habitantes). Por otro lado, las poblaciones de Aripao (208 habitantes), Trincheras (160 habitantes) y Jabillal (224 habitantes), están conformadas únicamente por criollos, mientras que en el eje agrícola Maripa-Jabillal están asentadas familias individuales de criollos (113 habitantes) y dos caseríos indígenas, uno Pemon con 25 habitantes y otro Hiwi, con 48 personas.Method steps
- ENCUESTAS Las encuestas se basaron en un diseño tipo, adaptado de acuerdo a estudios previos realizados en Venezuela y otros países (Ojasti et al. 1983, Gorzula y Medina- Cuervo 1986, Quintana et al. 1992, Bisbal 1994). En términos generales, las preguntas estuvieron dirigidas fundamentalmente a caracterizar la condición del entrevistado (sitio de residencia y condición socioeconómica), la actividad de cacería desarrollada (sitios, frecuencia, especies aprovechadas) y el tipo de uso de los productos de la cacería. Se consideraron los siguientes aspectos: Condición del encuestado - Criollo o indígena. - Edad. - Ocupación / otra ocupación. - Composición del núcleo familiar (niños > 3 años,jóvenes y adultos). Fuente de proteínas consumida semanalmente - Frecuencia semanal de consumo de proteínas animales. - Fuente de proteínas animales consumidas (cacería, pescado, doméstica, enlatados, otros). - Métodos o prácticas de caza y de pesca. De la actividad de cacería - Número de personas que cazan en el núcleo familiar. - Animales de mayor preferencia. - Uso final de los productos de la cacería (autoconsumo, venta de carne, venta de productos secundarios). - Frecuencia (semanal o mensual) de cacería. Percepción sobre la actividad de cacería en la zona - Animales cazados en la zona. - Sitios preferidos para la cacería. - Animales que se perciben actualmente como más escasos. Datos de la última ocasión de caza - Fecha. - Lugar (distancia o tiempo). - Tiempo de permanencia. - Animales cazados. Las encuestas fueron aplicadas de manera oportunista en cada período de evaluación a diferentes habitantes locales de acuerdo a su disponibilidad y disposición a colaborar, siendo éstos abordados en los diferentes asentamientos; no se establecieron restricciones que impidieran encuestar a personas consultadas previamente entre un período y el siguiente. Complementariamente, entre junio y noviembre de 2001, se llevaron a cabo registros diarios del comercio de fauna silvestre en el puerto de Maripa. Esta actividad se realizó mediante la cuantificación pormenorizada de todas las piezas de cacería que fueron movilizadas de diversas regiones de la cuenca a través del puerto de Maripa, para su posterior traslado hacia centros urbanos fuera de la cuenca (principalmente Ciudad Bolívar y Puerto Ordáz). La comercialización de estos productos se realiza en este Puerto con una frecuencia aproximada de tres veces a la semana, a la llegada de los vehículos refrigerados que transportan también los productos pesqueros.
- PROCESAMIENTO DE DATOS Las encuestas fueron transcritas a una matriz en formato MS-Excel, para su cuantificación y análisis, incluyendo todos los campos tratados en la encuesta. Los diferentes aspectos evaluados en la encuesta, tanto socioeconómicos como los referidos al aprovechamiento de la fauna, fueron procesados y expresados en frecuencias, porcentajes y biomasa. Tomando en consideración que el levantamiento de la información se realizó mediante encuestas limitadas a períodos de tiempo de evaluación determinados y aun número limitado del universo total de habitantes del área de estudio, para el cálculo de las unidades de biomasa aprovechada (kg), se estimó para el total de población del área en evaluación, el número total de animales cazados por especie extrapolado a un año, multiplicándolo por el peso promedio estimado de cada especie (Biomasa/año = ACM x PPSP x 12, donde ACM es el número promedio mensual de animales cazados de cada especie y el PPSP es el peso promedio de cada especie). Para ello se promediaron: a) los pesos obtenidos para algunas especies disponibles durante este estudio directamente en el campo; b) los pesos promedio sugeridos por Ojasti et al. (1983) y c) los pesos de cada especie de acuerdo a los datos de etiqueta de catalogación de ejemplares depositados en museos y colecciones zoológicas nacionales. Las designaciones taxonómicas específicas utilizadas en este estudio siguen a Soriano y Ochoa (1997) en el caso de los mamíferos, Lentino (1997) en aves y en el caso de los reptiles a La Marca (1997) y peces (Lasso et al. 2003). Tomando en cuenta la escasa variación reportada en el consumo neto semanal per cápita de carne de cacería a lo largo del año, se estimó la biomasa total consumida en todo el sector, extrapolando el total de kilogramos de carne de cacería consumidos semanalmente por especie, al total de la población y a una escala temporal de un año. Adicionalmente, se calculó el consumo de proteína per cápita al transformar el total de kilogramos consumidos, por fuente, entre el número total de personas correspondiente a los núcleos familiares reflejados en las encuestas y multiplicándolo por el factor de conversión proteico: 0,2 para carne de cacería, carne doméstica o pescado (sensu Gross 1975 y Townsed 2000); 0,19 para enlatados (según promedio de los valores nutricionales indicados en la etiqueta de distintas marcas de pescado enlatado); 0,125 para los huevos (según promedio de valor nutricional obtenido en distintos sitios web sobre nutrición y dietética; i.e. http://www.consumer.es). Los valores así obtenidos se compararon con el valor mínimo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de 259 g/ semana (citado en Silva 1997).
- ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE DATOS Una vez el artículo fue publicado por la revista, la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt (I2D) procedió a realizar la debida estructuración de los conjuntos de datos adoptando el estándar Darwin Core (DwC) con algunas adaptaciones institucionales que no afectan la naturaleza del estándar, para lo cual, se realizó un mapeo de los elementos utilizados en el conjunto de datos y posteriormente se realizó la validación de la información en cuanto a la estructura, donde se eliminaron casos de duplicidad, se corrigieron errores ortográficos y se documentó la taxonomía de las especies teniendo en cuenta el Catalogo de la vida 2012 (http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2012)
Additional info
Asociado a este recurso existe un articulo científico publicado en la Revista Biota Colombiana, volumen 14, número 1, páginas 33-44.Taxonomic Coverages
Se registraron un total de 49 especies distribuidas de la siguiente manera: Actinopterygii (21 especies), Aves (7 especies), Mammalia (16 especies) y Reptilia (5 especies). La taxonomía se documentó basandose en el "Catálogo de la Vida 2012".
-
Actinopterygiirank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
Geographic Coverages
El estudio se llevo a cabo con las comunidades de Maripa, Aripao, Puerto Cabello del Caura, Trinchera y Jabillal, poblaciones ubicadas en el bajo río Caura, cuenca del Orinoco (Venezuela). Las poblaciones y comunidades del área de trabajo se ubican a lo largo del bajo río Caura, donde la población criolla es de aproximadamente 2700 individuos y la indígena menor de 400.
Bibliographic Citations
- Ayres, J. M. y C. Ayres. 1979. Aspectos de caca no alto río Aripuana. Acta Amazonica 9: 287-298. -
- Bevilacqua, M. y J. Ochoa. 2001. Conservación de las últimas fronteras forestales de la Guyana venezolana: propuesta de lineamientos para la cuenca del río Caura. Interciencia 26: 491-497. -
- Bisbal, F. 1994. Consumo de fauna silvestre en la zona de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Interciencia 19 (1): en prensa. -
- Bodmer, R. E., T. G. Fang y L. Moya. 1988. Estudio y manejo de los pecaríes (Tayassu tajacu y T. pecari) en la Amazonia peruana. Matero 2: 18-24. -
- Bodmer, R. y P. Puertas. 2000. Community-based comanagement of wildlife in the Peruvian Amazon. Pp: 395-412. En: Robinson J. y E. Bennett (Eds.). Hunting for sustainability in tropical forest. Columbia University Press. New York. -
- Chernoff, B., A. Machado-Alinson, A. Marcano, F. Provenzano, A. Rojas, B. Sidlauskas y P. W. Willink. 2001. Ictiología. En: Conservation International y The Field Museum (Eds.) AcuaRAP. Cuenca del río Caura. Informe preliminar. Universidad Central de Venezuela, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Fundación La Salle, Jardín Botánico del Orinoco, ACOANA e Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia. Washington DC. USA. -
- Ferrer, A., V. Romero y D. Lew. 2012 (“2010”). Consumo de fauna silvestre en el eje agrícola Guarataro, Reserva Forestal El Caura, estado Bolívar, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 173-174: 239-251. -
- Fernández, M. 2000. Etnozoología campesina e indígena Panare en la región del río Maniapure, estado Bolívar, Venezuela. Trabajo especial de Grado. Universidad Central de Venezuela. Maracay, 125 pp. -
- Gorzula, S. y G. Medina-Cuervo. 1986. La fauna silvestre de la cuenca del río Caroní y el impacto del hombre, evaluación y perspectivas. Interciencia 11 (6): 317-324. -
- Gross, D. 1975. Protein capture and cultural development in the Amazon basin. American Anthropology 77: 526-549. -
- La Marca, E. 1997. Lista Actualizada de los anfibios de Venezuela. Pp: 103-120. En: La Marca (Ed.). Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. Vol 1. Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida, Venezuela. -
- Lasso, C., A. Machado-Allison, D. Taphorn, D. Rodríguez-Olarte, C. Vispo, B. Chernoff, F. Provenzano, O. Lasso-Acalá, A. Cervó, K. Nakamura, N. González, J. Meri, C. Silvera, A. Bonilla, H. López-Rojas y D. Machado-Aranda. 2003. The fishes of the Caura River basin, Orinoco drainage, Venezuela: annotated checklist. En: Vispo C. y C. Knab-Vispo (Eds). Plants and Vertebrates of the Caura Riparian Corridor: Their Biology, Use and Conservation. Scientia Guaianae 12: Scientia Guaianae 12: 223-245. -
- Lentino, M. 1997. Lista Actualizada de las aves de Venezuela. Pp: 145-202. En: La Marca (Ed.). Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. Vol 1. Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida, Venezuela. -
- Mondolfi, E. 1997. Lista provisional anotada de los mamíferos de la cuenca del río Caura, Venezuela. Scientia Guaianae 7:11-63. -
- Ojasti, J., G. Febres y M. Cova. 1983. Consumo de fauna silvestre por una comunidad indígena en el estado Bolívar, Venezuela. Pp: 45-50. En: Aguilar P. G. (Ed.). Conservación y manejo de la fauna silvestre en Latinoamérica. Noveno Congreso Latinoamericano de Zoología, Arequipa, Perú. -
- Peres, C. A. 1990. Effect of hunting on western Amazonian primate communities. Biological Conservation 54: 47-59. -
- Quintana, R., R. F. Bó, J. A. Merler, P. G. Minotti y A. Malvárez. 1992. Situación y uso de la fauna silvestre en la región del bajo Delta del río Paraná, Argentina. Iheringia Serie Zoológica 73: 13-33. -
- Redford, K. y J. Robinson. 1991. Subsistence and commercial uses of wildlife in Latin America. Pp: 6-23. En: Robinson J. y K. Redford (Eds.). Neotropical Wildlife use and conservation. The University of Chicago Press. -
- Rosales, J. y O. Huber. 1996. Ecología de la Cuenca del río Caura, Venezuela: I: Caracterización general. Scientia Guaianae 61-131. -
- Silva, N. 1997. Utilización alimentaría de los recursos naturales entre los Ye’kwana. Scientia Guaianae 7:85-109. -
- Soriano, P. y J. Ochoa. 1997. Lista actualizada de los mamíferos de Venezuela. Pp: 205-227. En: La Marca (Ed.). Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. Vol 1. Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida, Venezuela. -
- Townsed, W. 2000.The sustainability of subsistence hunting by the Sironó Indians of Bolivia. Pp: 267-281. En: Robinson J. y E. Bennett (Eds.). Hunting for sustainability in tropical forest. Columbia University Press. New York. -
- Vispo, C. 2000 [1998]. Uso criollo actual de la fauna y su contexto histórico en el Bajo Caura. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 53 (149): 115-144. -
- Vispo, C. y Knab-Vispo 2003. Introduction: a general description of the coger Caura. Pp: 1-34. En: Vispo C. y C. Knab-Vispo (Eds). Plants and Vertebrates of the Caura Riparian Corridor: Their Biology, Use and Conservation. Scientia Guaianae 12: 1-34. -
- Vispo, C., F. Daza y A. Ferrer 2003. The fishery of the lower Caura basin, Bolivar State, Venezuela: a description and consideration of its management. Pp: 247-272. En: Plans and Vertebrates of the Caura Riparian Corridor: Their Biology, Use and conservation. -
- Vispo C. y C. Knab-Vispo (eds). 2003. Scientia Guaianae 12 (1): 1-525. -
- Vispo, C. y J. Rosales. 2003. Ideas on a conservation strategy for the Caura’s riparian ecosystem. En: Vispo C. y C. Knab-Vispo (Eds). Plants and Vertebrates of the Caura Riparian Corridor: Their Biology, Use and Conservation. Scientia Guaianae 12: 441-480. -
Contacts
Arnaldo Ferreroriginator
Fundación La Salle de Ciencias Naturales
Caracas
Miranda
VE
email: arnaldo.ferrer@fundacionlasalle.org.ve
Infraestructura Institucional de Datos
metadata author
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
Telephone: (57)(1) 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (57)(1) 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co
Arnaldo Ferrer
author
Fundación La Salle de Ciencias Naturales
Caracas
Miranda
email: arnaldo.ferrer@fundacionlasalle.org.ve
Daniel Lew
author
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC
San Antonio
Miranda
VE
email: dlew@ivic.gob.ve
Conrad Vispo
author
Hawthorne Valley Farmscape Ecology Program.
Ghent
Nueva York
VE
email: conrad@hawthornevalleyfarm.org
Felix Daza
author
email: felixdaza@cantv.net
Revista Biota Colombiana
administrative point of contact
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: biotacol@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co