Helechos del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO
Citation
Bonilla N S, Valoyes Z (2021). Helechos del cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Colombia BIO. Version 1.4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/waeros accessed via GBIF.org on 2024-11-03.Description
El proyecto Colombia-Bio financiado por Colciencias, ha tenido como propósito subsanar vacíos de información científica en numerosas y estratégicas regiones biogeográficas en Colombia, en las cuales el acceso a la investigación biológica, a causa del conflicto armado, han sido postergado por más de 5 décadas; 53 años en las que las selvas profundas y prístinas, el santo grial para los investigadores nacionales y extranjeros, han sido lejanas y prohibidas. Hace ya veintisiete años, en 1991, que apareció publicada una breve nota en la sección de comentarios de la revista Británica, Nature, (Henderson et al. 1991) en la cual los autores, connotados y reconocidos taxónomos y exploradores del Neotrópico, llamaban la atención de la comunidad científica, a reconsiderar sus ideas sobre la diversidad de las floras neotropicales como un asunto que solo involucraba las tierras bajas, en especial la Amazonía, y redirigir sus esfuerzos a la exploración, inventario y conservación de los bosques andinos, los cuales anotaban los autores “exhiben la mayor concentración de especies de flora del planeta” (sic.). Que esta breve nota (menos de un cuarto de página) fuera publicada en la revista de mayor impacto en el mundo científico, es un fiel reflejo de que los autores sentían que el mensaje era urgente, que debería ser tomado en consideración y que debería llegar a todos, interesados o no, en el futuro de la conservación de la diversidad biológica en los trópicos (Callejas et al. 2005). Para 1994 se celebraba en Nueva York un simposio sobre Conservación de zonas andinas, el primer foro a nivel mundial dirigido a la región y que dejó entrever que las preocupaciones de Henderson et. al. (1991) eran reales y estaban tomando un cariz de tragedia. Cavalier & Etter (1995) en dicho simposio llamaban la atención a un problema, vigente desde la década de los 80’s; la rápida desaparición de la cobertura de bosques nublados andinos en Colombia como resultado de la deforestación para establecer cultivos de opio (Papaver somniferum), y de coca (Erythroxylum coca), incrementada en las últimas décadas en diferentes regiones del país Colombia en particular, considerando las estadísticas de riqueza florística disponibles, (Myers et al. 2000) aparece como un vacío de información para la flora de los Andes y es evidente que la evaluación sobre la riqueza real de los bosques andinos en Colombia es aún incipiente e incluye todos los grupos de fauna y flora, con el agravante de que la generación de nueva información biológica se ve rezagada con relación a la pérdida de coberturas boscosas y que la urgencia de conservación requiere de manera perentoria generar la mayor cantidad de información posible, tanto en cantidad como calidad. El proyecto Colombia-Bio en su versión para el Anden Pacífico realizó una expedición a la región del Darién colombiano, específicamente al Cerro Tacarcuna, cuya localización geográfica confiere atributos biogeográficos que han determinado la ocurrencia de complejos procesos macroevolutivos, los cuales han desencadenado en diferentes grupos taxonómicos y particularmente en la familia Cyatheaceae (helechos arbóreos), un altísimo endemismo. La aproximación al conocimiento de Pteridofitos del Cerro Tacarcuna mediante el inventario de helechos y afines, ratifica la hipótesis del proyecto Colombia-Bio, de que aquellas regiones que han sido marginadas para el conocimiento científico, en virtud del conflicto armado, poseen información biológica nueva para el país y el mundo, y se ve reflejada en el hallazgo de especies de helechos no reportadas para Colombia (nuevos registros), especies nuevas para la ciencia y especies con distribución restringida (endémicas). Aporta también información de enorme relevancia en la comprensión de las dinámicas biogeográficas y de distribución de algunas especies, conocimiento fundamental en el entendimiento del estado de conservación de algunas de ellas. El presente capítulo contiene la caracterización de Pteridofitos colectados e identificados en la expedición realizada al Cerro Tacarcuna, el cual, más allá de una recopilación de nombres, se examinan aspectos de distribución, el estado de conservación y las potencialidades de uso sostenible de la diversidad de helechos de la región como una contribución al conocimiento y valoración de los recursos naturales de una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, que permita encaminar esfuerzos de conservación debidamente fundamentados o respaldados por un muestreo adecuado y una apropiada resolución taxonómica.Sampling Description
Study Extent
El área de estudio conforma un reducido transecto entre la parte media-baja (610 m) y las cabeceras del Río Arquía (1750 m) y se restringe en el presente estudio a una franja de bosques que ocurre entre los 610 y 1400 m, rango que contiene bosques húmedos tropicales montanos con altas precipitaciones y eventualmente nublados a consecuencia de la densa niebla que por evaporación se forma y sube de la Ciénaga de Ungüia y el mar Caribe la cual alcanza su máxima interferencia en el Cerro Tacarcuna que mediante procesos de condensación generan bosques con niveles de precipitación de entre 2.000-2500 mm y temperaturas entre 24°-28 °, con humedades relativas superiores al 80 %. Estos bosques tropicales exhiben hoy en día una apreciable intervención en la parte baja para establecimiento de pastizales, cultivos de pan coger y en altitudes entre 400-600 m para el establecimiento de cultivos de uso ilícito. Por encima de los 650 m se encuentran bosques primarios excelentemente conservados con la fauna y flora intactas, los cuales por las dificultades de acceso al Cerro son intervenidos principalmente para la cacería de subsistencia.Sampling
Selección de los sitios de muestreo Para la selección de los sitios de muestreo se tuvo en cuenta el gradiente de altura existente entre la comunidad Kuna o Tule de Arquía y la cima del Cerro Tacarcuna. Para tal fin se establecieron dos campamentos, el primero a 600 m de altitud en predios del Sr. Abel Durango y el segundo a una altitud de 1100 m en el sector Cielo Azul, ambos en la vereda Arquía del municipio de Ungüia-Chocó. Para el muestreo de Pteridofitos se realizaron 78 colecciones de las cuales 23 se ejecutaron en un rango entre 600 y 950 m partiendo de la quebrada El Tigre hacia el sector de Cielo azul y las restantes 55 colecciones se realizaron entre 1100 y 1400 m en el sector Cielo Azul, incluyendo la quebrada El Águila. El ascenso a la cima del Cerro (1740) se no se realizó debido a que, al parecer, se cruzaba la frontera hacia territorio panameño para lo cual no se disponía de la debida autorización. Es importante destacar que la intensidad de muestreo se considera baja debido a la dificultades logísticas de acceso al Cerro por lo cual hubo sólo 5 días efectivos de muestreo de los 13 días programados para toda la expedición. Muestreo Trabajo de campo El muestreo se realizó mediante el método de muestreo al azar donde se identificaban y colectaban las especies encontradas en estado fértil (con soros) y observadas al lado de los caminos existentes. Finalmente, de cada una de las especies registradas, se colectó una muestra botánica para su posterior identificación en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), además se registraron todas las características morfológicas que pudiesen desaparecer en la manipulación y secado de las colecciones botánicas, importantes para una adecuada identificación taxonómica. Igualmente se realizó la georreferenciación y se tomó registro fotográfico de todas y cada una de las especies colectadas.Quality Control
La muestras botánicas de los Pteridofitos colectados en campo en el Cerro Tacarcuna son prensadas en papel periódico, empacadas en bolsas plásticas y finalmente alcoholizadas y embaladas en paquetes para ser procesadas en los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y de la Universidad Tecnológica del Chocó (CHOCÓ). Finalmente son secadas en horno eléctrico a 60 grados centígrados durante 24 horas y posteriormente ingresadas al herbario para ser identificadas.Para la herborización (colecta, secado, identificación e inclusión en herbario) del material vegetal, se siguieron las técnicas y materiales que universalmente se utilizan para éste tipo de trabajos (Lot & Chiang, 1990). Cada uno de los especímenes de Pteridofitos (helechos) colectados fueron determinado taxonómicamente utilizando el sistema de Smith et al. (2006). Igualmente, se contó con la ayuda de bibliografía especializada, claves, monografías, comparación con las colecciones del herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), la base de datos del Missouri Botanical Garden, (2013) y con la colaboración de especialistas en algunos grupos o familias botánicas. Una vez realizado este proceso, todas las muestras fueron debidamente herborizadas en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) bajo la numeración de Fernando Giraldo (F. Giraldo). Ajuste de vocabulario controlado en el elemento de registro type de acuerdo a la naturaleza de los datos.
Method steps
-
Levantamiento de información secundaria
En relación con la caracterización florística del Darién Colombiano y particularmente el Cerro Tacarcuna han habido múltiples esfuerzos por conocer el potencial florístico del lugar.
Selección de los sitios de muestreo
Para la selección de los sitios de muestreo se tuvo en cuenta el gradiente de altura existente entre la comunidad Kuna o Tule de Arquía y la cima del Cerro Tacarcuna. Para tal fin se establecieron dos campamentos, el primero a 600 m de altitud en predios del Sr. Abel Durango y el segundo a una altitud de 1100 m en el sector Cielo Azul, ambos en la vereda Arquía del municipio de Ungüia-Chocó.
Para el muestreo de Pteridofitos se realizaron 78 colecciones de las cuales 23 se ejecutaron en un rango entre 600 y 950 m partiendo de la quebrada El Tigre hacia el sector de Cielo azul y las restantes 55 colecciones se realizaron entre 1100 y 1400 m en el sector Cielo Azul, incluyendo la quebrada El Águila. El ascenso a la cima del Cerro (1740) se no se realizó debido a que, al parecer, se cruzaba la frontera hacia territorio panameño para lo cual no se disponía de la debida autorización. Es importante destacar que la intensidad de muestreo se considera baja debido a la dificultades logísticas de acceso al Cerro por lo cual hubo sólo 5 días efectivos de muestreo de los 13 días programados para toda la expedición.
Muestreo
Trabajo de campo
El muestreo se realizó mediante el método de muestreo al azar donde se identificaban y colectaban las especies encontradas en estado fértil (con soros) y observadas al lado de los caminos existentes. Finalmente, de cada una de las especies registradas, se colectó una muestra botánica para su posterior identificación en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), además se registraron todas las características morfológicas que pudiesen desaparecer en la manipulación y secado de las colecciones botánicas, importantes para una adecuada identificación taxonómica. Igualmente se realizó la georreferenciación y se tomó registro fotográfico de todas y cada una de las especies colectadas.
La muestras botánicas de los Pteridofitos colectados en campo en el Cerro Tacarcuna son prensadas en papel periódico, empacadas en bolsas plásticas y finalmente alcoholizadas y embaladas en paquetes para ser procesadas en los Herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA) y de la Universidad Tecnológica del Chocó (CHOCÓ). Finalmente son secadas en horno eléctrico a 60 grados centígrados durante 24 horas y posteriormente ingresadas al herbario para ser identificadas.
Trabajo de herbario Para la herborización (colecta, secado, identificación e inclusión en herbario) del material vegetal, se siguieron las técnicas y materiales que universalmente se utilizan para éste tipo de trabajos (Lot & Chiang, 1990). Cada uno de los especímenes de Pteridofitos (helechos) colectados fueron determinado taxonómicamente utilizando el sistema de Smith et al. (2006). Igualmente, se contó con la ayuda de bibliografía especializada, claves, monografías, comparación con las colecciones del herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), la base de datos del Missouri Botanical Garden, (2013) y con la colaboración de especialistas en algunos grupos o familias botánicas. Una vez realizado este proceso, todas las muestras fueron debidamente herborizadas en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) bajo la numeración de Fernando Giraldo (F. Giraldo).
Taxonomic Coverages
Fueron identificadas 60 especies distribuidas en 18 familias y 33 géneros; las familias más diversas fueron Polypodiaceae (13 sp.), Cyatheaceae (10 sp.), Dryopteridaceae y Aspleniaceae con 6 sp. cada una y Athyriacea, Blechnaceae y Tectariaceae con 3 especies respectivamente. Las familias menos diversas fueron Didymochlaenacaea, Lomariopsidaceae, Dennstaedtiacea, Lindsaedsiaceae, Hymenophyllaceae y Oleandraceae representadas por una sola especie.
-
Adiantumrank: genus
-
Adiantum obliquumrank: species
-
Adiantum wilsoniirank: species
-
Alansmia cultratarank: species
-
Alsophilarank: genus
-
Alsophila cuspidatarank: species
-
Arachniodes ochropteroidesrank: species
-
Aspleniumrank: genus
-
Asplenium auritumrank: species
-
Asplenium feei Kunzerank: species
-
Asplenium oblongatumrank: species
-
Asplenium pteropusrank: species
-
Asplenium repandulumrank: species
-
Asplenium serratumrank: species
-
Blechnum fuscosquamosumrank: species
-
Blechnum lherminierirank: species
-
Blechnum wardiaerank: species
-
Campyloneurum amphostenonrank: species
-
Campyloneurum repensrank: species
-
Campyloneurum sublucidumrank: species
-
Cyathearank: genus
-
Cyathea kalbreyerirank: species
-
Cyathea margaritarank: species
-
Cyathea retanaerank: species
-
Cyathea trichiatarank: species
-
Cyathea variansrank: species
-
Cyathea williamsiirank: species
-
Danaea longicaudatarank: species
-
Danaea trichomanoidesrank: species
-
Dennstaedtia cornutarank: species
-
Didymochlaena truncatularank: species
-
Diplazium grandifoliumrank: species
-
Diplazium ingensrank: species
-
Diplazium striatumrank: species
-
Elaphoglossumrank: genus
-
Elaphoglossum crinitumrank: species
-
Elaphoglossum peltatumrank: species
-
Hymenophyllum fucoidesrank: species
-
Lellingeria subsessilisrank: species
-
Lindsaea portoricensisrank: species
-
Lomariopsis fendlerirank: species
-
Lygodiumrank: genus
-
Mickelia lindigiirank: species
-
Microgramma percussarank: species
-
Moranopteris caucanarank: species
-
Moranopteris taenifoliarank: species
-
Mycopteris taxifoliarank: species
-
Niphidium crassifoliumrank: species
-
Niphidium oblanceolatumrank: species
-
Oleandra lehmanniirank: species
-
Phlebodium decumanumrank: species
-
Polybotryarank: genus
-
Pterisrank: genus
-
Saccoloma elegansrank: species
-
Saccoloma inaequalerank: species
-
Selaginellarank: genus
-
Selaginella ancepsrank: species
-
Serpocaulonrank: genus
-
Serpocaulon levigatumrank: species
-
Tectaria darienensisrank: species
-
Tectaria mexicanarank: species
-
Tectaria murilloanarank: species
-
Thelypteris dentatarank: species
-
Thelypteris hispidularank: species
Geographic Coverages
El denominado Cerro Tacarcuna en el costado colombiano, es un sitio localizado en la Serranía del Darién en el municipio de Ungüia departamento del Chocó, ubicado al noroccidente de la cordillera occidental en límites con Panamá. La serranía del Darién—San Blas y las zonas aledañas están entre las regiones más biodiversas del país, ubicadas en la provincia biogeográfica del Chocó o en lo que se ha conocido como Chocó Biogeográfico. En la actualidad y a pesar de que los estudios científicos son escasos, puede afirmarse que el Darién guarda por lo menos el 5% de la biodiversidad total mundial; sin embargo, la colonización y explotación no sostenibles la hacen una de las regiones más amenazadas del país. El acceso al Cerro comienza en la comunidad indígena Kuna o Tule de Arquía y discurre por una matriz de pastizales y cultivos de pan coger con unos reducidos fragmentos de bosque intervenido asociados a los drenajes tributarios del Río los Arquia y Ungüia.
El área de estudio conforma un reducido transecto (08° 01’50.6” – 08° 02’ 30.0” N, 77° 12’ 19.1” - 77° 13’ 28.9” W) entre la parte media-baja (610 m) y las cabeceras del Río Arquía (1750 m) y se restringe en el presente estudio a una franja de bosques que ocurre entre los 610 y 1400 m, rango que contiene bosques húmedos tropicales montanos con altas precipitaciones y eventualmente nublados a consecuencia de la densa niebla que por evaporación se forma y sube de la Ciénaga de Ungüia y el mar Caribe la cual alcanza su máxima interferencia en el Cerro Tacarcuna que mediante procesos de condensación generan bosques con niveles de precipitación de entre 2.000-2500 mm y temperaturas entre 24°-28 °, con humedades relativas superiores al 80 %. Estos bosques tropicales exhiben hoy en día una apreciable intervención en la parte baja para establecimiento de pastizales, cultivos de pan coger y en altitudes entre 400-600 m para el establecimiento de cultivos de uso ilícito. Por encima de los 650 m se encuentran bosques primarios excelentemente conservados con la fauna y flora intactas, los cuales por las dificultades de acceso al Cerro son intervenidos principalmente para la cacería de subsistencia.
Bibliographic Citations
Contacts
Nelsy Sofia Bonillaoriginator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes
metadata author
position: Investigadora principal componente ecosistémico
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co