Registros biológicos de plantas con potencial actividad giardicida aplicando la zoofarmacognosia en el municipio de Solano, departamento de Caquetá
Citation
García Bustos J J, Garay Martínez L A, Celis Collazos S, Camargo Díaz J F, Correa Múnera M A, Carvajal Acosta Z M (2023). Registros biológicos de plantas con potencial actividad giardicida aplicando la zoofarmacognosia en el municipio de Solano, departamento de Caquetá. Version 2.1. Universidad del Magdalena. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/j7msrp accessed via GBIF.org on 2024-11-11.Description
La diarrea en animales es una causa importante de morbilidad y pérdidas económicas, siendo además asociada a numerosas complicaciones. Giardia intestinalis es un protozoo mundialmente distribuido y con potencial zoonótico que se ha identificado como causante de gran carga por diarrea en animales, con una amplia distribución, afectando especialmente a los ejemplares de producción pecuaria. Uno de los principales factores determinantes de la carga de la enfermedad lo constituye la poca diversidad de líneas terapéuticas, así como los efectos adversos y la perdida de efectividad de los medicamentos actualmente empleados en esa parasitosis.
Los presentes registros provienen de la búsqueda de plantas con potencial actividad giardicida a partir de la zoofarmacognosis (automedicación animal con plantas), basados en algunos vertebrados de la cuenca del río Amazonas, departamento de Caquetá, municipio de Solano, en áreas del Resguardo Indígena Huitora.
Este recurso contiene la información taxonómica de 74 registros biológicos pertenecientes al reino Plantae y distribuidos en 17 órdenes, 31 familias, 54 géneros y 45 especies. Del total, 47 individuos fueron identificados a nivel de especie, 24 individuos a nivel género y 3 individuos identificado a nivel de familia. Dicho de otra forma, el 63.51% fue identificado a nivel de especie, el 32.43% a nivel de género y el 4.05% restante a nivel de familia, teniendo en cuenta el 100% de los registros identificados. Estos registros están reposados en la colección de referencia del Herbario Enrique Forero - HUAZ de la Universidad de la Amazonia.
Purpose
Evaluar la actividad antigiardásica de plantas consumidas por fauna peridoméstica asociada al ciclo biológico de Giardia intestinalis en la zona de estudio y poder hacer visibles los registros biológicos obtenidos, en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia).
Sampling Description
Study Extent
La investigación se realizó en predios del Resguardo ïndigena Huitorá (Wuitorá o Uitorá), perteneciente a la nación indígena amazónica MuruiMuinai (Huitoto o Witoto), encontrado en las coordenadas 0°9'41.064" de latitud norte (N) y 74°40' 28.282" de longitud este (E), circunscrito políticamente al municipio de Solano en el departamento del Caquetá, margen izquierda del rio del mismo nombre, cuenca del río Amazonas, región Amazónica Colombiana. El Resguardo Huitorá, cuenta con un área aproximada de 67.222 hectáreas de bosque húmedo tropical, a una altitud máxima de 194 metros sobre el nivel del mar, y topográficamente asociado a complejos de orillas con y sin diques naturales, planos aluviales, terrazas disectadas y colinas suaves, caracterizado también por una temperatura de 28 grados Celsius y 3.000 milímetros de pluviosidad anual acaecidos mayoritariamente durante el segundo trimestre del año. Acorde a los parámetros de Köppen-Geiger climáticamente esta región se clasifica como Af (Clima tropical húmedo).Sampling
Las plantas recolectadas fueron identificadas en el Herbario de la Universidad de la Amazonia. Una vez identificadas las plantas por género y especie se realizaron los datos etnobotánicos con las variables FCR y FCI.Quality Control
El control de calidad se llevó a cabo con el registro de datos en excel y tabla de datos.Method steps
- Para la determinación de este aspecto se llevaron a cabo los siguientes pasos: i) identificar especies de fauna doméstica y peridoméstica de la zona de estudio, ii) Determinar antecedentes respecto a si las especies de fauna han sido o no detectadas previamente con los genotipos de interés, y iii) realizar muestreos de detección molecular de Gi en aquellas especies de las cuales no se tengan antecedentes bibliográficos y para las cuales sea posible colectar heces depuestas en el ambiente. Cada uno de estos numerales se efectuarlos tal como se describe en los párrafos posteriores.
- Identificar especies de fauna que estén en la zona: i) Se planean aplicar 21 encuestas a líderes de familia del resguardo Huitorá. Dicho tamaño muestreal obedece a un universo de 22 familias que se reporta conforman la comunidad en mención, y utilizando como parámetros un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El desarrollo de la encuesta se hará siguiendo recomendaciones metodológicas descritas por Racero-Casarrubia, en trabajos sobre identificacion de fauna en Urrá (Córdoba-Colombia). De este modo, se planea la aplicación de la encuesta con fichas ilustradas (fotografías), de la fauna potencial reportada para la zona. Se hará énfasis en mamíferos, terrestres y arborícolas avistados en el peri-domicilio de cada líder o representante familiar a encuestar; ii). Determinar antecedentes respecto a si las especies de fauna han sido o no detectadas con genotipos potencialmente zoonóticos de Gi: para estos efectos se proyecta realizar una revisión a través de búsquedas manuales usando el motor de búsqueda Google Scholar y las bases de datos PubMed, Science Direct y Scielo, siendo los criterios de búsqueda las palabras: nombre científico de la especie + [“Giardia" o “Giardiasis" o “protozoarios intestinales"]. Además de la revisión de referencias de las publicaciones ubicadas bajo los parámetros expuestos. Únicamente se considerarán antecedentes de detección molecular cuando en el material revisado se explicite el hallazgo de genotipos potencialmente zoonóticos A y B en los animales en cuestión; iii) Detección molecular de genotipos potencialmente zoonóticos de G. intestinalis: se planea colectar muestras fecales de especies animales peridomésticas sin antecedentes bibliográficos de infección con genotipos A y B. Se colectarán muestras de aquellas heces plenamente identificadas por indígenas expertos delegados por la gobernación del cabildo para dicha labor.
- Se dará prioridad a la recolección de deposiciones que lleven expuestas menos tiempo al ambiente, las cuales serán ubicadas en frascos plásticos individuales para su transporte a laboratorio. Los procesos de laboratorio estarán conformadas por lo siguiente: i) Sedimentación: usando dietil-eter, con el propósito de aumentar la concentración de lo colectado, así como disminuir la presencia de detritus y otros elementos que puedan interferir en la visualización de Gi. Las muestras serán teñidas con lugol y examinadas por microscopia de luz bajo lente de 40X, se espera realizar la identificación de Gi acorde a aspectos de medida y morfología. ii) Extracción de ADN e identificación molecular: de los ensambles: Acorde a la metodologia desarrollada por Villalba et al., se planea de cada sedimento tomar una alícuota de 500 uL para la extracción de ADN utilizando el kit comercial QIAmp DNA Stool Mini Kit (Qiagen, Hilden, Germany). Para la identificación molecular de los ensambles A y B de Gi, se efectuará amplificación de los loci gdh, TPI, ssu-rRNA y β-giardina. Los productos obtenidos serán verificados en geles de agarosa al 2%. iii) Secuenciación y análisis filogenéticos: Los productos de PCR a obtener serán purificados y bi-direccionalmente secuenciados en una casa comercial reconocida. Las secuencias obtenidas serán verificadas en homología a través de la herramienta BLAST y se compararán con las secuencias de los loci gdh, TPI, ssu-rRNA, y β-giardina descargadas del GenBank, a través de alineamiento con el algoritmo Clustal W, en el software MEGA 7.0. iv.) Análisis de datos: Se empleará la estadística descriptiva para la representación de los resultados. Para efectos de comparación se tendrá en cuenta un nivel significación de p> 0.05.
- Búsqueda de antecedentes bibliográficos sobre los hábitos alimenticios de la fauna previamente asociada a los genotipos de interés de Gi, y desarrollo de un diagnóstico rural participativo de corte etnozoologico en Huitorá, con el ánimo de recoger testimonios sobre las plantas ingeridas por la fauna previamente asociada a los ensambles A y B de Gi. Explícitamente se espera desarrollar estos puntos según como se expone a continuación: i) Búsqueda de antecedentes bibliográficos sobre los hábitos alimenticios de la fauna priorizada: para estos efectos se proyecta realizar una revisión a través de búsquedas manuales usando el motor de búsqueda Google Scholar y las bases de datos PubMed, Science Direct y Scielo, siendo los criterios de búsqueda las palabras: nombre científico de la especie animal vinculada a Gi + ["habitos alimenticios" o "alimentacion" o "ecológia"], además de la revisión de referencias de las publicaciones ubicadas bajo los parámetros expuestos. Únicamente se considerarán bibliografías en las cuales se especifique el género y la especie de las plantas consumidas. El tratamiento de los datos sobre frecuencia y consenso en el reporte bibliográfico de plantas ingeridas por la fauna se hará con las variables FCR (frecuencia de citación relativa) según lo recomendado por Sadeghi et al., y una adaptación del factor de consenso informante (FCI) expuesto por Song y colaboradores. ii) Diagnóstico rural participativo en torno a plantas ingeridas por la fauna asociada a ensambles A y B de Gi: para atender a los criterios de representatividad previamente expuestos, se planea realizar 21 entrevistas semiestructuradas a jefes de familias indígenas de Huitorá. Similarmente se planean usar fichas ilustradas en relación a aquellas especies de fauna de las cuales se indagarán los hábitos alimenticios de los animales conocidos por la comunidad. Para las plantas reportadas en las entrevistas se procederá a realizar la solicitud de colecta ante la autoridad ambiental para su transporte e identificación hacia el herbario de la Universidad de la Amazonia. Una vez identificadas las plantas por género y especie se analizarán los datos etnobotánicos con las variables FCR y FCI mencionadas en el párrafo precedente.
- Selección de las plantas para experimentos: Para estos efectos se planea aplicar los siguientes criterios de exclusión, i) Inexistencia de estudios previos de efectividad antidiarreica: Las plantas con antecedentes bibliográficos de actividad antidiarréica no se tendrán en cuenta para el desarrollo de experimentos. Para cada planta consumida por la fauna reportada tanto bibliográficamente como etnobotanicamente, se planean buscarantecedentes de actividad antiadiarreica (estudios in vitro, in vivo (en animales o humanos), y de potencial farmacológico (Ej. Docking molecular), usando el motor de búsqueda Google Scholar y las bases de datos PubMed, Science Direct y Scielo. ii) Riesgo de extinción: No se colectarán para ensayos biológicos plantas categorizadas como vulnerable (VU), en peligro (EN) o en peligro crítico (CR) acorde a los parámetros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). iii) No aprobación por parte de la autoridad ambiental: no se tendrán en cuenta plantas que por cualquier causal la autoridad ambiental no autorice su colecta para fines experimentales. iv) No se colectarán plantas que por alguna razón intrínseca a los valores o cosmovisión indígena pueda existir objeción a su estudio experimental. v) Medida de posición estadística: No se considerarán para experimentación aquellas plantas que se encuentren en los quartiles 1, 2 y 3 en cuanto al indicador “Factor de consenso intercultural” FIC. vi) Se dará prelación a aquellas plantas que cumplan lo anterior, y que además tengan usos locales para el manejo de afectaciones gastrointestinales de tipo diarreico.
- Experimentación in vitro: i) Cultivo de Giardia intestinalis: Se requiere la obtención de una cepa zoonótica de Gi provista por un laboratorio reconocido internacionalmente, y obtenida de pacientes humanos o animales con giardiasis sintomática, posteriormente se espera la realización de un cultivo axénico a 34ºC y mantenimiento de la cepa para la obtención de trofozoítos, a través de su alojamiento en tubos de borosilicato que contendrán medio TYI-S-33 más 0,5 mg/ mL de bilis, 10% de suero bovino, 100 U/mL de penicilina y 0,1 mg/mL de estreptomicina, a un pH de 7,0, acorde a la metodología empleada en Colombia por Hernández y colaboradores. Después de la incubación durante 72 horas se espera la obtención de trofozoítos los cuales serán cuantificados bajo hemocitómetro. ii) Obtención extractos y aceites a) Preparación de extracto hidroetánolico: Para las plantas no-aromáticas que se seleccionen se usará el método de maceración según lo recomendado por Calzada y colaboradores. De cada parte de planta se tomarán 50 g de material seco en 500 mL de etanol al 95% (relación planta solvente, 1:10, w/v) durante 72 horas.
Taxonomic Coverages
-
Arecalesrank: order
-
Ericalesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Gentianalesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Lilialesrank: order
-
Magnolialesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Malvalesrank: order
-
Metteniusalesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Poalesrank: order
-
Rosalesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Saxifragalesrank: order
-
Vitalesrank: order
-
Zingiberalesrank: order
-
Theobroma cacaocommon name: Cacao rank: species
-
Musa acuminatacommon name: Píldoro rank: species
-
Theobroma bicolorcommon name: Cacao maraco rank: species
-
Couma macrocarpacommon name: Perillo rank: species
-
Renealmia alpiniacommon name: Achira de monte rank: species
-
Garcinia macrophyllacommon name: Madroño rank: species
-
Psidium guajavacommon name: Guayaba rank: species
-
Cecropia ficifoliacommon name: Yarumo rank: species
-
Manihot esculentacommon name: Yuca agria rank: species
-
Musa × paradisiacacommon name: Plátano, banano rank: species
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Sadeghi Z, Mahmood A. (2014). Ethno-gynecological knowledge of medicinal plants used by Baluch tribes, southeast of Baluchistan, Iran. Rev Bras Farmacogn. 24:706–15. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-695X2014000600706&nrm=iso - https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0102695X15000095?via%3Dihub
- Villalba-Vizcaíno V, Buelvas Y, Arroyo-Salgado B, Castro LR. (2018). Molecular identification of Giardia intestinalis in two cities of the Colombian Caribbean Coast. Exp Parasitol 189:1–7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014489417305155 - DOI: 10.1016/j.exppara.2018.04.006
Contacts
Juan Javier García Bustosoriginator
position: Médico Veterinario Zootecnista, integrante Semillero de Investigaciones en Medicina Veterinaria Complementaria e Integrativa
Universidad del Magdalena
Florencia
Caquetá
CO
email: jjgarcia@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5124-8020
Juan Javier García Bustos
metadata author
position: Médico Veterinario Zootecnista, integrante Semillero de Investigaciones en Medicina Veterinaria Complementaria e Integrativa
Universidad del Magdalena
Florencia
Caquetá
CO
email: jjgarcia@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5124-8020
Luis Antonio Garay Martínez
metadata author
position: Co-investigador, integrante de Semillero
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: m.garay@udla.edu.co
Sebastián Celis Collazos
metadata author
position: Integrante de Semillero
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: s.celis@udla.edu.co
John Faber Camargo Díaz
metadata author
position: Biólogo
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: j.camargo@udla.edu.co
userId: http://orcid.org/0009-0004-3893-894X
Marco Aurelio Correa Múnera
metadata author
position: Biólogo investigador y director del Herbario Enrique Forero - HUAZ
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: ma.correa@udla.edu.co
Zuleny Mariland Carvajal Acosta
metadata author
position: Biólogo
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: z.carvajal@udla.edu.co
Luis Antonio Garay Martínez
content provider
position: Co-investigador, integrante Semillero
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: m.garay@udla.edu.co
Sebastian Celis Collazos
content provider
position: Integrante de Semillero
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: s.celis@udla.edu.co
Vivian Villalba Vizcaíno
user
position: Docente investigadora
Universidad del Magdalena
CO
email: vvillalba@unimagdalena.edu.co
Paula Michele Pedroza Durango
user
position: Médico veterinario Zootecnista
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: p.pedroza@udla.edu.co
Paula Andrea Muñoz Ibata
user
position: Médico veterinario Zootecnista
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: paulaa.munoz@udla.edu.co
Xiomara Garcia Erazo
user
position: Médico veterinario Zootecnista
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: yuliza.garcia@udla.edu.co
Myriam Elizabeth Luna
user
position: Médico veterinario Zootecnista
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: my.luna@udla.edu.co
Pedro Antonio Rengifo
user
position: Médico tradicional
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: laticoctel@hotmail.com
John Faber Camargo Díaz
content provider
position: Biólogo
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: j.camargo@udla.edu.co
userId: http://orcid.org/0009-0004-3893-894X
Marco Aurelio Correa Múnera
content provider
position: Biólogo investigador y director del Herbario Enrique Forero - HUAZ
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: ma.correa@udla.edu.co
Zuleny Mariland Carvajal Acosta
content provider
position: Biólogo
Universidad de la Amazonia
Florencia
Caquetá
CO
email: z.carvajal@udla.edu.co
Juan Javier García Bustos
administrative point of contact
position: Médico Veterinario Zootecnista, integrante Semillero de Investigaciones en Medicina Veterinaria Complementaria e Integrativa
Universidad del Magdalena
Florencia
Caquetá
CO
email: jjgarcia@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0001-5124-8020