Monitoreos en áreas de compensación por pérdida de biodiversidad relacionadas al Gasoducto Loop San Mateo
Citation
Bermudez Diaz M, Romero J F, Rodríguez M. G M, Guillen R, Angie C (2022). Monitoreos en áreas de compensación por pérdida de biodiversidad relacionadas al Gasoducto Loop San Mateo. Version 1.5. Promigas S.A E.S.P. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/v2k7qk accessed via GBIF.org on 2024-11-03.Description
La empresa Promigas continua cumpliendo con su compromiso de aportar a la conectividad de los ecosistemas ecosistémicos y apoyar a las comunidades humanas que de estos dependen en el marco de las compensaciones ambientales asociadas al Gasoducto Loop San Mateo ejecutadas en el marco de la creación de Reservas de la Sociedad Civil que tiene un hábitat (Bosque seco tropical) y el cual es comparable al del gasoducto, tienen un área de 559,14 hectáreas y está ubicada en el municipio San Juan Nepomuceno. Actualmente (año 2021) se están ejecutando las compensaciones que consisten en el cerramiento de áreas de bosques, y la implementación de acuerdos de conservación, donde se están ejecutando por segunda vez los monitoreos de flora y fauna. Inicialmente en el año 2020 se realizo una caracterización de la vegetación y fauna representativa de las coberturas presentes en las reservas La Esperanza, Raicero, Nuevo Mejico y Media Luna. Adicionalmente en el año 2021 se realizó una caracterización de la vegetación y fauna representativa de las coberturas presentes en la reserva Los Titíes de San Juan, sectores Los Clavos y San Sebastián. Se ha realizado un proceso de siembra de árboles en el municipio de San Juan Nepomuceno en los años 2020 y 2021, que comprende un total de 15.435 registros.Sampling Description
Study Extent
El área de compensación es una Reserva Natural de la sociedad Civil, ubicada en el municipio de San Juan Nepomuceno en el departamento de Bolívar. Comprende 559.14, hectareas y hace parte del Bosque seco tropical.Sampling
Se realizó el estudio para los grupos de Fauna (Aves, mamíferos, anfibios y reptiles) y un muestreo para el componente de vegetación y flora. Para el muestreo de aves se realizaron Transectos de observación e instalación de Redes de niebla. Para el muestreo de herpetos se realizaron recorridos libres sin restricción de longitud, pero con limitación de tiempo. Para la evaluación de mastofuana se realzaron transectos lineales, trampas sherman, redes de niebla y cámaras de foto-trampeo. Finalmente el muestro de flora se realizara con transectos de 10 x 100m ubicados en las mismas coberturas que los muestreos de fauna.Method steps
- Metodología evaluación avifauna: Para la caracterización del componente aves en el área de influencia del proyecto se realizaran dos metodologías: Recorridos de observación e implementación de redes de niebla para la captura de aves, técnicas propuestas en el documento titulado Metodología General para la presentación de estudios ambientales. Transectos de observación Consiste en la realización de recorridos, utilizando la metodología de búsqueda intensiva propuesta por Ralph et al. (1996), la cual consiste en realizar transectos sobre los senderos o trochas que pasan de forma estratégica por los diferentes sitios definidos para el área de estudio. Los muestreos se realizarán entre las 05:30 a las 10:30 horas y en la tarde desde las 15:00- 18:00 horas, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad y establecer los recorridos para la observación de las especies. Durante los recorridos las especies de aves detectadas de forma visual o auditiva (Ralph et al. 1996) se registrarán en el formato de campo de registros. Esta metodología se empleará abarcando un total de 8 horas diarias, por 2 hombres. La identificación de especies se realizará tanto visual como auditivamente, siguiendo lo propuesto por (Ralph et al. 1996). Para el registro visual de especies se utilizarán binoculares marca Busnell 8X42, además de una cámara fotográfica Nikon D90 para la toma de registro fotográfico, posteriormente se corroborarán las especies con material bibliográfico especializado, se tomarán datos del hábitat, dieta y organización social, además de georreferenciar los recorridos y observaciones, para tener información al diligenciar la geo-database. Los recorridos nocturnos se realizarán para obtener información de las especies con hábitos nocturnos como los búhos, bien parados y gallinas ciegas Redes de niebla Esta metodología incrementa el registro especies de aves con hábitos crípticos que se ocultan dentro de las coberturas vegetales densas y además facilita su determinación taxonómica. La instalación de redes de niebla se efectuará en las diferentes coberturas vegetales presentes en el área del proyecto, para ello se instalarán 8 redes de niebla (cada una de 12m), las redes de niebla serán empleadas desde las 06:00 - 10:00 horas y de 15:00 - 18:00 (dos días en cada cobertura). Las redes de niebla serán colocadas lo suficientemente concentradas como para no tardarse más de 10 ó 15 min en recorrerlas; cada 20 minutos las redes se revisarán con el fin de evitar decesos (Ralph 1996, Villareal et al. 2006). Posterior a la captura, el ave se retira cuidadosamente de la malla en el menor tiempo posible para evitarle daño, se toma registro fotográfico y posteriormente se deja en libertad. En caso de muerte por causa fortuita los organismos se fijan mediante el uso de formol al 10 % neutralizado con bórax entre 7 a 10 días de acuerdo al tamaño del ejemplar. Adicionalmente, en el caso de los ejemplares grandes, se inyectará formol al 10 % neutralizado con bórax, directamente en la cavidad visceral y en los músculos mayores. Para la preservación de los especímenes colectados, se realizará la preparación de la piel y los ejemplares se deben colocar de manera individual y debidamente etiquetados en cajas herméticas y mantener refrigerados. La Movilización de los individuos preservados en líquido se realizará en frascos de vidrio debidamente embalados en una nevera de icopor herméticas y mantener refrigerados o caja de cartón resistentes, con relleno de los espacios sobrantes con trozos de icopor, hasta su entrega o depósito en la respectiva colección biológica.
- Metodología evaluación herpetos: Los muestreos de anfibios y reptiles se realizarán en dos salidas de campo en dos épocas climáticas diferentes (época seca y lluviosa). Para el muestreo en campo, se plantea la realización de recorridos libres sin restricción de longitud, pero con limitación de una hora por cada recorrido (VES); esta metodología sigue lo propuesto por Angulo et al., (2006). Parte primordial en esta metodología es la revisión que deberá hacerse de todos los posibles sitios de percha y refugio de especies como troncos, hoyos, hojarasca, piedras, árboles, ramas y hojas. Este muestreo deberá realizarse siempre con la ayuda de un gancho herpetológico para evitar posibles incidentes con serpientes venenosas u otro tipo de fauna que pueda poner en riesgo la integridad del investigador. Los eventos de muestreo serán en la mañana entre las 8:00 y las 12:00, obteniendo un total de 4 recorridos; en la tarde-noche serán entre las 18:00 y las 22:00, obteniendo también un total de 4 recorridos. La búsqueda de animales en el día estará enfocada en las serpientes diurnas, lagartos y ranas de la familia Dendrobatidae y el género Atelopus. En las horas de la tarde y la noche, la búsqueda será enfocada en serpientes con actividad crepuscular y nocturna, en ranas, salamandras y caecilias. El sacrificio de los individuos será realizado siguiendo los parámetros establecidos por Angulo et al, (2006); en donde se usará una inyección letal de Roxicaina al 2% directamente en el corazón. Posterior fijación con baño de formol al 10% por dos días para ranas y entre 3 y 6 para reptiles. Lavado posterior mediante la inmersión en agua destilada por una semana. Preservación final de los individuos en frascos de vidrio con etanol al 90%. El transporte de los individuos se realizará en frascos de plástico con agua o etanol al 70% (dependiendo del momento entre el sacrificio y el transporte), debidamente rotulados y protegidos con plástico de burbujas o bloques de poliestireno.
- Metodología evaluación mastofauna: Para el muestreo de mamíferos se utiliza un conjunto de técnicas (Kunz & Kurta 1988, Voss y Emmons 1996, Wilson et al. 1996), con el fin de acumular una gran cantidad de información y reunir los datos suficientes para tener una idea más real de la composición y estructura del ensamblaje. Para el levantamiento de información primaria del grupo de mamíferos se realizan transectos de observación, instalación de trampas Sherman, redes de niebla y se realizará apoyo con cámaras de foto-trampeo en lugares estratégicos. Transectos Se realizan Transectos lineales en la mañana desde las primeras horas de la mañana hasta completar las distancias previstas, una vez por día, durante al menos 15 días de campo, empleando un esfuerzo de muestreo similar de horas/hombre (x díasx horas/díax hombres), para las coberturas en el área de influencia directa. Se observan principalmente las trochas o caminos con trampas naturales de lodo que permitan registrar las huellas de mamíferos. Igualmente se realiza búsqueda por inspección visual en madrigueras o cuevas en los hábitats donde posiblemente se encuentran mamíferos. Los recorridos se realizan en el día y en la noche. Durante los recorridos se buscan rastros que incluyan huellas, comederos, posaderos, refugios, heces, bañaderos, pieles, huellas o cualquier otro tipo de evidencia de la presencia de un mamífero. Trampas Cuando se realiza observación directa de un mamífero, se toman datos de especie, sexo y edad (cuando sea posible), así mismo se anota si están solos o en grupo, fuente de alimento y estrato de la cobertura vegetal en el que se encontraba. A los animales observados o los rastros de su presencia se les toma registro fotográfico para su evidencia e identificación y se toman datos de su ubicación geográfica con un GPS Garmin. Para la identificación y procesamiento de los rastros se siguen los protocolos propuestos por Aranda (1981). Se desarrollan actividades de muestreo con al menos 10 trampas Sherman por cobertura (dependiendo del tamaño de los fragmentos a estudiar), para un total de 50 trampas Sherman. Dichas trampas son ubicadas en las diferentes coberturas, a través de un esquema de muestreo anidado con una duración de al menos 15 días. Las trampas Sherman serán cebadas con una mezcla de mantequilla de maní, sardinas, avena en hojuelas y esencia de vainilla. Las trampas se instalarán buscando la mayor probabilidad de captura ubicándolas en sitios cubiertos o con acumulación de frutos, teniendo en cuenta senderos, madrigueras, cuerpos de agua, así como fuentes de alimentación. Las trampas serán revisadas en las primeras horas de la mañana, para evitar que los animales permanezcan mucho tiempo en la trampa en caso de una eventual captura. Durante los recorridos se adelantan búsquedas de posibles refugios como troncos podridos, troncos huecos, cavidades en las rocas, hoyos en el piso y cuevas. Redes de niebla Para la captura de especies de murciélagos se emplean entre 7 y 10 redes de niebla de 12 metros de longitud y su ubicación será georreferenciada. El horario de muestreo es desde las 17:30 horas hasta 23:00 horas. El esfuerzo de muestreo está dado por el número de redes, multiplicado por el número de noches y por las horas activas (x), lo cual indica que se tiene un total de horas-red. Los individuos capturados serán depositados en bolsas de tela y posteriormente se registran sus características relevantes y medidas, luego son determinados mediante el uso de claves de identificación taxonómica, como las de Aguirre et al. (2009) para murciélagos de Bolivia, Fernández-Badillo et al. (1988) para murciélagos de Venezuela, Timm et al. (1999) para murciélagos de Costa Rica y Tirita (2007) para murciélagos de Ecuador; finalmente los murciélagos son liberados en el lugar de la captura. Las capturas de mamíferos en redes se registran en el formato de campo de mamíferos; se determina el sexo (macho/hembra), estado reproductivo. Se toma un registro fotográfico de cada especie y posteriormente todos los individuos capturados son liberados en los mismos sitios de captura En caso de muerte por causa fortuita los organismos se fijan mediante el uso de formol al 10 % neutralizado con bórax entre 7 a 10 días de acuerdo al tamaño del ejemplar. Adicionalmente, en el caso de los ejemplares grandes, se inyectará formol al 10 % neutralizado con bórax, directamente en la cavidad visceral y en los músculos mayores. Para la preservación de los especímenes colectados, se realizara la preparación de la piel y los ejemplares se deben colocar de manera individual y debidamente etiquetados en cajas herméticas y mantener refrigerados. La Movilización de los individuos preservados en líquido se realizará en frascos de vidrio debidamente embalados en una nevera de icopor o caja de cartón resistentes, con relleno de los espacios sobrantes con trozos de icopor, hasta su entrega o depósito en la respectiva colección biológica.
- Metodología evaluación Flora: Al igual que el componente de Fauna, se inicia por la identificación de coberturas. Los sitios de muestreo estarán compredidos en los mismos sectores (del componente Fauna). Paralelamente se identificarán las especies potenciales, esto a partir de la revisión de información secundaria, consultando como primera fuente los listados de bases de datos de la Fundaherencia y aliados en la región. Con la revisión se elaborará un listado potencial de especies presentes en el área para cada uno de los grupos objeto de estudio. Las coberturas de los sitios de muestreo serán en las mismas localidades a las de fauna con el fin de correlacionar dichos análisis en el caso de ser necesario. La metodología por utilizar para el caso de las necesidades de este proyecto será la caracterización de la vegetación utilizando transectos de 10 x 100m, el cual se explica a continuación: Los transectos pretenden abarcar la posible variabilidad a lo largo de toda el área de los sitios de muestreo y, en especial, en los casos en los que puede presentarse un gradiente ambiental, como en el caso de la cercanía de cuerpos de agua. Una vez seleccionado el sitio representativo de la unidad para el muestreo, se procede a establecer mínimo tres transectos por sitio de muestreo, con el fin de establecer dos parámetros importantes, el esfuerzo de muestreo y el error máximo permitido (15%). Cada transecto tiene una longitud de 100 m, divididos en 10 subparcelas de 10 x 10 m para un total de 1000 m2 por transecto. En las subparcelas se miden y toma registro de todos los fustales cuyo diámetro a la altura del pecho supere los 10 cm y se registra la cantidad de latizales (entre 5 cm y 10 cm de DAP); por su parte, en tres subparcelas de 5 X 5, anidadas en las de 10 x 10. Para el registro de la regeneración natural con alturas inferiores a 150 cm, se establecen en subparcelas de 2 X 2 m las cuales se instalan de forma anidada al interior de las subparcelas de 5 x 5 m (Tabla 1). Unidad menor de muestreo: 2 x 2 m en 3 subparcelas , Renuevos o brinzales (R), en la cual se incluyen todos los individuos de las especies arbóreas entre 0 y 30 cm de altura. Plantones inferiores (U1), con alturas entre 30 - 150 cm Unidad media de muestreo: 5x5 m en 3 subparcelas , Plantones superiores (U2), con alturas entre 150 cm y 300 cm .Establecidos (E), corresponden a individuos con alturas superiores a 300 cm e inferiores a 5 cm de diámetro normal Unidad mayor de muestreo: 10x10m en todas las subparcelas Latizal: individuos con diámetro normal desde 5 cm e inferior a 10 cm.Fustal: individuos con DAP desde 10,0 cm. Estas unidades de muestreo se establecen anidadas, cada una dentro de la siguiente categoría superior, y a su vez, la unidad mayor de muestreo queda anidada en los transectos y los transectos en las unidades de cobertura (mínimo 3 transectos por cobertura). La unidad media de muestreo y la unidad menor de muestreo se instalan preferentemente, al interior de las unidades de muestreo 3, 6 y 9 (Figura 3). Se colectará solamente material vegetal de las especies que no puedan ser identificadas en campo, dicho material será depositado y procesado en el herbario UNO de la Universidad del Norte en Barranquilla. La identificación botánica de las especies vegetales se realizará mediante el uso de claves taxonómicas como Gentry (1993) y flora neotropical, bibliografía específica disponible para las distintas familias en Colombia (Arecaceae (Galeano & Bernal 2010), Rubiaceae (Mendoza et al. 2014), Bignoniaceae (Gentry 2009), Myrtaceae (Parra 2014)), diferentes guías de distribución de las especies para la región y el departamento de Bolívar como diversidad biótica XII - La región Caribe de Colombia (Rangel 2012), catálogo de biodiversidad para el Caribe (Humboldt 2016), 100 plantas del Caribe colombiano (López et al. 2016), , catálogo de plantas del Bosque Seco en Atlántico y Bolívar (Rodríguez et al 2012), las listas de especies y nombres comunes generadas por la Fundación Ecosistemas Secos en Convenio con otras instituciones y consultas a herbarios virtuales, herbario virtual bosques secos de Colombia, Unal (biovirtual.unal.edu.co), Universidad distrital (herbario.udistrital.edu.co) y C. V. Starr Virtual Herbarium (sweetgum.nybg.org). La verificación de los nombres científicos se realizará mediante The Plant List (theplantlist.org).
- Flora y vegetación: La metodología para la caracterización de la vegetación se hizo mediante la utilización de transectos tipo Gentry de 100 x 10 m, los cuales suelen abarcar la posible variabilidad a lo largo de toda el área de los sitios de muestreo. Para cada uno de los sitios de muestreo se realizaron tres transectos por época climática. Cada transecto será dividido en 10 subparcelas de 10 x 10 m para un total de 1000 m2 por transecto. En las subparcelas se mide y toma registro de todos los fustales cuyo diámetro a la altura del pecho supere los 10 cm y se registra la cantidad de latizales (entre 5 cm y 10 cm de DAP); por su parte, en tres subparcelas de 5 X 5, anidadas en las de 10 x 10, se toma el registro de la cantidad de individuos por especie en las categorías U2 (Plantones superiores con alturas entre 150 – 300 cm), y E (Establecidos que son individuos con alturas superiores a 300 cm e inferiores a 5 cm de diámetro normal). Para el registro de la regeneración natural con alturas inferiores a 150 cm, se establecen en subparcelas de 2 X 2 m las cuales se instalan de forma anidada al interior de las subparcelas de 5 x 5 m. La salida a campo se realizó durante los días 03 al 16 de marzo de 2021, a cargo de los profesionales María Alejandra Díaz Flores (Bióloga), Jean David Varilla Gonzalez (MSc. en Biología Vegetal) y Lino Olivares Elles (Auxiliar Botánico), acompañados por un promotor ambiental en cada una de veredas que facilitó la logística, el ingreso a los predios y el reconocimiento de los puntos de muestreo. Durante los recorridos se localizaron puntos de fácil acceso buscando el gradiente de diversidad en cada una de las coberturas (Anexo 2), teniendo en cuenta que cada punto estuviera dentro del área delimitada para la conservación. Estas áreas fueron previamente acordadas entre los propietarios de las fincas y PROMIGAS S.A. E.S.P. Se establecieron 18 parcelas de vegetación en total, marcadas geográficamente y en donde se registraron todos los individuos en los transectos, tomándoles las siguientes mediciones: diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total, altura fustal y copa. Los datos de DAP se midieron con cinta diamétrica y las alturas, ancho y largo de la copa fueron estimados. La determinación taxonómica de las especies se realizó mediante la comparación de fotografías y revisión de listas y catálogos de flora regional, claves taxonómicas, colecciones de virtuales y bibliografía específica para las distintas familias botánicas en Colombia. La verificación y actualización de los nombres científicos fue realizada en TROPICOS (https://www.tropicos.org/home), The Plant List (http://www.theplantlist.org/) y GBIF (https://www.gbif.org/). El material vegetal recolectado de las especies que no fueron identificadas, fue transportado, procesado y depositado en el herbario HUC de la Universidad de Córdoba, Montería.
- Flora en la reserva los Titíes de San Juan: Se seleccionaron seis áreas en los sectores San Sebastián y Los Clavos que hacen parte de la reserva Los Titíes de San Juan, en las cuales se identificaron las coberturas vegetales: Bosque de galería y/o ripario (BR), Bosque fragmentado con vegetación secundaria (BS), Vegetación secundaria alta (VSA) y Vegetación secundaria baja (VSB). Para cada una de las cuatro coberturas definidas, se establecieron dos puntos de muestreo, para un total de 8 puntos de muestreo objeto de las caracterizaciones de fauna y flora a desarrollar en la reserva. Para la caracterización de la vegetación se establecieron 14 transectos o parcelas de 0.1 ha (100 m de longitud x 10 m de ancho) bajo las siguientes condiciones: separación entre transectos de 50 m, nunca sobrepuestos y dentro de la cobertura determinada. Cada transecto fue subdividido en 10 subparcelas de 10x10 m, en las que se midió y tomó registro de todos los fustales cuyo diámetro a la altura del pecho (DAP) marcó ≥ 10 cm, así como latizales entre los 5-10 cm de DAP. Además, en cada unidad mayor de muestreo (30, 60 y 90 m), se realizó una subparcela de 5x5 m, anidada en las de 10x10 m, para registrar la cantidad de individuos por especie en las categorías plantones superiores
- Fauna en la reserva los Titíes de San Juan: Los muestreos fueron realizados para la época seca entre el 23 de febrero y 2 de marzo y para la época de lluvias entre 6 al 13 de octubre del año 2021, con el fin de abarcar las dos épocas climáticas y obtener un inventario lo mayor completo posible sobre la avifauna de los sectores San Sebastián y Los Clavos, propiedad de FPT. Para aves se realizaron recorridos sobre transectos de longitud variable previamente establecidos en el área de estudio. Los muestreos se realizaron entre las 05:30 - 11:00 horas y en la tarde desde las 14:00 - 18:00 horas, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad. Para mamíferos voladores cada cobertura fue muestreada durante dos noches en cada una de las temporadas. Los murciélagos fueron capturados con redes de niebla de 12 x 3 m instaladas a nivel de sotobosque y ubicadas estratégicamente dentro de cada cobertura vegetal. Para mamíferos pequeños no voladores se utilizaron trampas Sherman (8 × 9 × 23 cm) y con el fin de aumentar la probabilidad de captura, las trampas fueron ubicadas en sitios estratégicos teniendo en cuenta el uso de hábitat de las especies de este grupo. Se utilizó un cebo que consistió en una mezcla de avena en hojuelas, esencia de banano, mantequilla de maní y sardinas en aceite. Las trampas fueron revisadas y recebadas todos los días desde las 6:00 para evitar que las trampas se calentaran por el sol y pudieran causar daño a los posibles animales capturados. En el área de estudio se instalaron en total 89 trampas Sherman, las cuales fueron georreferenciadas, el muestreo se llevó a cabo durante 8 noches consecutivas en cada temporada, acumulando un esfuerzo de muestreo de 632 trampas Sherman noche. Para míferos medianos y grandes se utilizaron 12 cámaras trampa marca Bushnell que fueron ubicadas teniendo en cuenta la presencia de senderos usados por animales y de rastros indirectos como huellas, madrigueras, heces y letrinas. Las cámaras fueron ubicadas manteniendo una distancia de al menos 250 m entre sí, para su instalación se sujetaron a troncos a una altura entre 30 y 50 cm del suelo, todas las cámaras fueron georreferenciadas. Las cámaras fueron programadas en modo híbrido tomando tres fotos y un video de diez segundos, se mantuvieron activas las 24 horas durante 30 días. Se instalaron tres cámaras trampas por cobertura durante cada temporada, completando un esfuerzo de muestreo de 720 cámara trampa/día. Luego de cumplido el periodo de muestreo se retiró cada cámara y las imágenes fueron descargadas y revisadas manualmente. Se estimó la frecuencia de captura como una aproximación de la abundancia considerando la independencia de los registros de las fotografías separadas temporalmente por al menos 30 minutos. Adicionalmente, se registraron durante los recorridos en la zona de muestreo por medio de observación Ad libitum o rastros como huellas y heces con la coordenada de observación y el tipo de cobertura. Para los reptiles y anfibios se muestrearon durante dos salidas de campo de ocho (8) días en época seca y lluviosa (febrero de 2021 y octubre de 2021, respectivamente) se muestrearon los cuatro tipos de coberturas vegetales a través de un muestreo aleatorio estratificado por hábitats, se utilizó la técnica de búsqueda libre de anfibios y reptiles por encuentro visual (VES o siglas en inglés visual encounter survey), un método que consiste en realizar recorridos por un área delimitada y durante un tiempo previamente definido (Crump & Scott, 1994). Se atraparon manualmente todos los individuos visualizados sobre la vegetación, fueron registrados los aspectos sugeridos por Heyer et al., (1994), revisando posibles microhábitats como troncos caídos, madrigueras, árboles y rocas, con el fin de encontrar la mayor cantidad de especies posibles. Además, se registró hora y fecha de encuentro, y se obtuvo la correspondiente georreferencia con un GPS Garmin Oregón 550. El muestreo anteriormente planteado se llevó a cabo con limitación de tiempo de una hora cada transecto en cada cobertura, los recorridos fueron realizados entre las 8:00-12:00h y las 18:00-22:00h respectivamente. El esfuerzo de muestreo por cobertura fue de 20 horas (horas/observadores, h/obs) por cada época climática, el total constó de 240 h/obs. Para la identificación de las especies en campo se realizó un registro fotográfico de cada individuo (vista dorsal, ventral y lateral) con una cámara Nikon digital B700, y mediante el apoyo de guías visuales con fotos de los ejemplares reportados para la región, para llegar al nivel taxonómico más bajo posible (Cuentas et al., 2002; Carvajal-Cogollo et al., 2020).
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
Este recurso contiene un total de 64.933 registros biológicos, pertenecientes a los reinos Animalia (5.217) y Plantae (58.104), con un 97% clasificado hasta nivel de especie , 2.5% hasta género y 0.5% a clase.
El reino Animalia esta distribuido en las clases Aves (3.796), Mamíferos (579), Anfibios (526) y Reptiles(316). En total presenta 29 ordenes, 91 familias y 246 géneros. Un 99% está clasificado hasta especie y 1% a género y orden.
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Animaliarank: kingdom
El reino Plantae esta distribuido en las clases Magnoliopsida (55.895), Liliopsida (1.473) y Equisetopsida (736) . En total presenta 30 ordenes, 57 familias y 152 géneros. Un 98% está clasificado hasta especie y 2% a género.
-
Magnoliopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Plantaerank: kingdom
-
Equisetopsidarank: class
Geographic Coverages
El área de compensación esta ubicada en el municipio de San Juan Nepomuceno en el departamento de Bolívar.
Bibliographic Citations
Contacts
Mario Bermudez Diazoriginator
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Juan Felipe Romero
originator
position: Coordinador biológico
Fundación Herencia Ambiental Caribe
Calle #102 3 50
Santa Marta
Magdalena
CO
email: felipe.romero@herenciaambiental.org
homepage: https://herenciaambiental.org/
Gina M. Rodríguez M.
originator
position: Directora General
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
Calle 68 # 50-152. Oficina 1A1
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: www.ecosistemassecos.org
email: grodriguez@ecosistemassecos.org
Rosamira Guillen
originator
position: Directora Ejecutiva
Fundación Proyecto Tití
Calle 77 # 65 - 37, Local 208
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (57 5) 309 1270
email: rguillen@proyectotiti.com
homepage: https://www.proyectotiti.com/en-us/
Cristal Angie
originator
position: Directora ejecutiva
Fundación Herencia Ambiental Caribe
Calle #102 3 50
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: 3182804539
email: cristal.ange@herenciaambiental.org
homepage: https://herenciaambiental.org/
Mario Bermudez Diaz
metadata author
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Juan Felipe Romero
metadata author
position: Coordinador biológico
Fundación Herencia Ambiental Caribe
Calle #102 3 50
Santa Marta
Magdalena
CO
email: felipe.romero@herenciaambiental.org
homepage: https://herenciaambiental.org/
Gina M. Rodríguez M.
metadata author
position: Directora General
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
Calle 68 # 50-152. Oficina 1A1
Barranquilla
Atlántico
CO
email: grodriguez@ecosistemassecos.org
homepage: http://www.ecosistemassecos.org
Rosamira Guillen
metadata author
position: Directora Ejecutiva
Fundación Proyecto Tití
Calle 77 # 65 - 37, Local 208
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (57 5) 309 1270
email: rguillen@proyectotiti.com
homepage: https://www.proyectotiti.com/en-us/
Cristal Angie
metadata author
position: Directora Ejecutiva
Fundación Herencia Ambiental Caribe
Calle #102 3 50
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: 3182804539
email: cristal.ange@herenciaambiental.org
homepage: https://herenciaambiental.org/
Fundación Herencia Ambiental Caribe
author
position: Fundación
Fundación Herencia Ambiental Caribe
Calle #102 3 50
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: (57)3173643400
homepage: https://herenciaambiental.org/
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
author
position: Fundación
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
Calle 68 # 50-152. Oficina 1A1
Barranquilla
Atlántico
CO
homepage: http://www.ecosistemassecos.org
Fundación Proyecto Tití
author
position: Fundación
Fundación Proyecto Tití
Calle 77 # 65 - 37, Local 208
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (57 5) 309 1270
homepage: https://www.proyectotiti.com/en-us/
Mario Bermudez Diaz
administrative point of contact
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Juan Felipe Romero
administrative point of contact
position: Coordinador biológico
Fundación Herencia Ambiental Caribe
Calle #102 3 50
Santa Marta
Magdalena
CO
email: felipe.romero@herenciaambiental.org
homepage: https://herenciaambiental.org/
Gina M. Rodríguez M.
administrative point of contact
position: Directora General
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia
Calle 68 # 50-152. Oficina 1A1
Barranquilla
Atlántico
CO
email: grodriguez@ecosistemassecos.org
homepage: http://www.ecosistemassecos.org
Rosamira Guillen
administrative point of contact
position: Directora Ejecutiva
Fundación Proyecto Tití
Calle 77 # 65 - 37, Local 208
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: (57 5) 309 1270
email: rguillen@proyectotiti.com
homepage: https://www.proyectotiti.com/en-us/
Cristal Angie
administrative point of contact
position: Directora ejecutiva
Fundación Herencia Ambiental Caribe
Calle #102 3 50
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: 3182804539
email: cristal.ange@herenciaambiental.org
homepage: https://herenciaambiental.org/