Caracterización Biológica en la zona de ampliación del Parque Natural Regional Páramo del Duende
Citation
Bonell Rojas W Y, Castaño Saavedra C O, Perez Castillo K, Cifuentes Marmolejo M I, Rodríguez Montoya M L, Rios-Franco C A (2022). Caracterización Biológica en la zona de ampliación del Parque Natural Regional Páramo del Duende. WCS Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/j2ifv9 accessed via GBIF.org on 2024-11-07.Description
Con el fin de tener una aproximación a la riqueza biológica en la zona de ampliación del Parque Natural Regional Páramo del Duende, se realizó una caracterización biológica entre el 2 y el 15 de junio de 2022. El trabajo se realizó bosque andino (2271 a 3057 msnm) en la vereda Chuscales, perteneciente al municipio de Trujillo, departamento del Valle del Cauca. Los grupos taxonómicos evaluados fueron: Plantas, abejas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos medianos y grandes (cámaras trampa instaladas hasta el 4 de agosto). Se registraron 48 especies vegetales, 3 especies de abejas, 8 especies de anfibios, 2 especies de reptiles, 92 especies de aves y 12 especies de mamíferos.Sampling Description
Study Extent
El muestreo se realizó en una zona de bosque andino en regeneración perteneciente al municipio de Trujillo (Valle del Cauca), en un gradiente altitudinal de 2271 a 3057 msnm, en la vereda conocida como Chuscales, que actualmente se encuentra abandonada, pero que hasta hace aproximadamente 20 años fue habitada por alrededor de 40 familias que llevaban a cabo diferentes actividades como ganadería, tala selectiva y agricultura. El bosque es atravesado por el río San Quinini y diferentes quebradas que lo surten. Se caracteriza por zonas con pendientes suaves a fuertes y al tratarse de una zona montañosa, se observan gruesas capas de nubes que lo cubren en diferentes momentos del día. El levantamiento de información se orientó hacia tres tipos de coberturas de acuerdo con el estado de sucesión del bosque: i) sucesión temprana, ii) sucesión tardía y iii) bosque maduro.Sampling
Se realizó una caracterización biológica entre el 2 y el 15 de junio de 2022 (cámaras trampas instaladas hasta el 4 de agosto de 2022). El trabajo se realizó bosque andino (2271 a 3057 msnm). Los grupos taxonómicos evaluados fueron: Plantas, abejas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos medianos y grandes (cámaras trampa instaladas hasta el 4 de agosto). El trabajo de campo inició con la delimitación de la zona de muestreo, el establecimiento del campamento base y el reconocimiento de las principales trochas para los recorridos (ver detalles en “Metodología paso a paso”).Quality Control
Wildlife Conservation Society - Colombia, fue la institución encargada de manejar toda la información de registros biológicos obtenidos durante la caracterización biológica, verificando que todos los investigadores participantes consignaran la información correspondiente de cada registro y cuando fue el caso, se depositara el material obtenido en colecciones reconocidas y registradas ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Method steps
- Plantas: Para la caracterización se empleó el método de inventarios de plantas leñosas propuesto por Gentry (1995), el cual consiste en muestrear, en un área total de 0,1 ha, todas las plantas con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 2,5 cm, medido a 1,3m del suelo. Para esto, se realizaron 10 transectos independientes de 2 m de ancho por 50 m de largo cada uno, que se distribuyeron al azar entre los diferentes tipos de coberturas que conformaron el área de estudio, considerando las zonas de mayor cobertura vegetal natural. En cada transecto se registraron para cada individuo datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), estimación de altura total y nombre común, así como observaciones relacionadas con su estado y características para su identificación. También se realizaron recorridos libres para colectar ejemplares en estado fértil a lo largo del área de muestreo, además de registrar la presencia de especie de interés como Podocarpus oleifolius (Pino colombiano) y Ceroxylon sp. Los individuos registrados de estas especies fueron marcados y georeferenciados. Se colectaron y fotografiaron muestras botánicas de cada una de las plantas. El material botánico se procesó en el herbario de la Universidad del Valle (CUVC). La determinación taxonómica se basó en la confrontación con muestras depositadas en el herbario, colecciones botánicas virtuales y por medio de literatura especializada como Gentry (1995) así como por la revisión de información secundaria que se basó en listados de especies reportadas en la zona. Con los datos registrados y la identificación, se obtuvo la riqueza de especies, géneros y familias, mediante la cuantificación de cada grupo taxonómico.
- Abejas: La búsqueda de abejas se realizó a través de dos métodos diferentes: 1) recorridos ad libitum y captura directa con red entomológica y 2) búsqueda de nidos. Los recorridos ad libitum fueron de distancia variable y se realizaron entre las 7:00 y las 17:00 horas, sin embargo, dadas las condiciones climáticas de la zona, como son las bajas temperaturas, neblina y fuertes lluvias, factores que pueden afectar las actividades de forrajeo de las abejas, algunas de las jornadas se realizaron de 8:00 a 14:00. En estos recorridos las abejas que fueron observadas forrajeando en las flores, volando cerca de ellas, recolectando resinas, sales, barro, heces o en estado de descanso ya fuera en el suelo o la vegetación fueron capturadas con una red entomológica o jama. Por su parte, la búsqueda de nidos se efectuó mediante la observación directa y cuando los sitios de nidificación fueron identificados se capturaron algunos ejemplares. Para la determinación taxonómica de las abejas se usaron las claves de Bonilla-Gómez & Nates-Parra (1992), Liévano et al. (1994), Silveira et al. (2002), Velandia & Danny (2012), González et al. (2009) y la clave ilustrada para las obreras de los géneros de Meliponini presentes en Colombia aún no publicada. Debido a la falta de herramientas e información, sumado a la alta inestabilidad taxonómica y nomenclatural que hace de la identificación de especies un trabajo difícil, no todas las abejas cuentan con identificación a nivel de especie o género.
- Aves: Se emplearon dos métodos de muestreo: i) captura visual u observación directa y ii) Captura pasiva mediante redes de niebla. Teniendo en cuenta la accesibilidad que fue limitada por la vegetación densa, se realizó el muestreo sin discriminar coberturas vegetales, bordeando los diferentes tipos de hábitat, principalmente por los bosques y quebradas. Se realizaron entre 9 - 12 puntos de conteo y 5 horas/ red por día, dependiendo del clima y tratando de abarcar las horas pico de actividad para las aves. Captura visual u observación directa El muestreo se realizó con la ayuda de binoculares (Nikon 8 x 42) y cámara fotográfica (Nikon P900). Se realizaron en total 99 puntos de conteo, de amplitud variable y distancia aproximada de 150 m, entre puntos. Los horarios establecidos fueron de 6:00 – 10:00 y 16:00 – 18:00, sin embargo, estos se vieron afectados por la lluvia, generalmente en horas de la tarde, y a la accesibilidad a algunos sitios. Esta técnica consiste en caminar lentamente y detenerse registrando los individuos tanto visual como auditivamente durante 10 minutos. Se utilizó una grabadora Sony con el fin de registrar sonidos de especies cripticas y difíciles de observar, se realizaron grabaciones en la mañana y a aves específicas para su posterior identificación. Durante las observaciones también se registraron actividades comportamentales como el uso de hábitat y alimentación. Captura pasiva Este método de muestreo permite tener el individuo y observar en detalle las características morfológicas de las especies como color del plumaje, muda, desgaste del plumaje, parche de incubación, así como la toma de medidas morfológicas del pico, patas, alas y longitud total. Las capturas se realizaron mediante redes de niebla, ubicadas en los ecosistemas de interés, principalmente donde se observó la probabilidad de que las aves frecuentaran, ya fuera por alimento o refugio. Se utilizaron en total diez redes de niebla, que debido a la disponibilidad de sitios, tubos, y para una mejor operatividad, fueron puestas dobles. Las redes tenían una longitud de 9 a 12 metros de largo por 3 metros de alto, con un ojo de malla de 16 mm. Los horarios de muestreo establecidos fueron de 6:00 – 11:00 y de 15:00 – 18:00. Sin embargo, estos horarios se vieron afectados por las lluvias, que generalmente caían en la tarde. Para la identificación de algunas especies se utilizaron los libros de “Aves de Colombia” de Hilty y Brown (2001), y la “Guía de campo aves de Colombia” de Ayerbe (2018). Se siguió la nomenclatura taxonómica de American Ornithologists’ Union http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm y la identificación de cantos se realizó con la ayuda de Merlin Bird ID 2022 y Xeno-canto https://www.xeno-canto.org/. Las especies fueron clasificadas en las diferentes categorías de amenaza regional (CVC) (Castillo y González, 2007), nacional por el Libro rojo de aves de Colombia, e internacional (IUCN) (https://www.iucnredlist.org/), además de ser evaluada en CITES (CITES 2015), y la Resolución 1912 de 2017.
- Mamíferos medianos y grandes: Durante la caracterización del grupo medianos y grandes mamíferos se implementó el método de fototrampeo para determinar la presencia de especies mediante cámaras trampa. Además, se tuvieron en cuenta los registros de rastros, señales y marcas obtenidos durante los recorridos para el establecimiento de las estaciones y algunas observaciones de los demás investigadores del equipo. Se definieron 27 estaciones de muestreo con cámaras Bushnell Prime Trail 119932C; de estas, 22 fueron estaciones sencillas y una doble en el suelo. Las restantes 4, fueron estaciones en el dosel (Méndez-Carvajal, 2014), distribuidas en 3 sencillas y una doble. Se buscó instalar las cámaras con una distancia mínima de 500 m, para minimizar la autocorrelación espacial en los datos (Royle et al., 2007, Burton et al., 2015), sin embargo, en ocasiones esto no fue posible por la dificultad del terreno que impide avanzar grandes distancias en poco tiempo. Todas las estaciones se ubicaron entre los 2271 y 3056 m de altitud. La configuración se realizó programando la cámara para un muestreo continuo (24 horas al día) con un intervalo de un segundo entre cada fotografía y con espacio entre disparo (activación y toma de cinco fotografías) de 15 segundos. El período de muestreo cumple con el supuesto de población cerrada (Karanth y Nichols, 1998). Para cada una de las estaciones se registraron datos como coordenadas en grados decimales (Datum: WGS 84), información de la cámara (referencia, numero), fecha y hora de instalación y descripción física de la estación. A partir de las fotos obtenidas en campo, se construyó una base de datos de los animales registrados en la zona de estudio. Para procesar la información se utilizó la plataforma Wildlife Insights, siguiendo los lineamientos y los estándares para datos abiertos de trampas cámara (Forrester et al., 2016).
Taxonomic Coverages
Este conjunto de datos comprende 1.033 registros biológicos, se encuentran distribuidos en 2 reinos: Animalia (638) y Plantae (395). Un 80% esta clasificado a nivel de especie, 20% a género y 4% a categorías superiores. La clase Amphibia se encuentra distribuida en 2 ordenes, 3 familias, 3 géneros y 8 especies. El 82% se encuentra clasificado hasta especie y 17% a género.
-
Anurarank: order
-
Caudatarank: order
La clase Reptilia se encuentra distribuida en 1 orden, 2 familias, 2 géneros y 2 especies. El 100% se encuentra clasificado hasta especie.
-
Squamatarank: order
La clase Aves se encuentra distribuida en 10 ordenes, 27 familias, 79 géneros y 92 especies. El 99.6% se encuentra clasificado hasta especie y 0.31% a género
-
Accipitriformesrank: order
-
Apodiformesrank: order
-
Caprimulgiformesrank: order
-
Columbiformesrank: order
-
Galliformesrank: order
-
Passeriformesrank: order
-
Piciformesrank: order
-
Strigiformesrank: order
-
Tinamiformesrank: order
-
Tinamiformesrank: order
La clase Insecta se encuentra distribuida en 1 orden, 3 familias, 7 géneros y 3 especies. El 50% se encuentra clasificado hasta especie, 33% a género y 16.6% a familia.
-
Hymenopterarank: order
La clase Mammalia se encuentra distribuida en 6 ordenes, 12 familias, 14 géneros y 12 especies. El 85% se encuentra clasificado hasta especie y 14% a género
-
Carnivorarank: order
-
Cingulatarank: order
-
Didelphimorphiarank: order
-
Pilosarank: order
-
Primatesrank: order
-
Rodentiarank: order
La clase Liliopsida se encuentra distribuida en 2 ordenes, 2 familias, 3 géneros y 4 especies. El 95% se encuentra clasificado hasta especie y 4.8% a género
-
Arecalesrank: order
-
Asparagalesrank: order
La clase Pinopsida se encuentra distribuida en 1 orden, 1 familia, 1 género y 1 especie. El 100% se encuentra clasificado hasta especie.
-
Pinalesrank: order
La clase Polypodiopsida se encuentra distribuida en 1 orden, 1 familia, 1 género y 1 especie. El 100% se encuentra clasificado hasta especie.
-
Cyathealesrank: order
La clase Magnoliopsida se encuentra distribuida en 21 ordenes, 39 familia, 59 género y 42 especie. El 44.7% se encuentra clasificado hasta especie, 45.5% a género y 9.68 a categorías superiores.
-
Apialesrank: order
-
Apialesrank: order
-
Boraginalesrank: order
-
Caryophyllalesrank: order
-
Chloranthalesrank: order
-
Dipsacalesrank: order
-
Ericalesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Fagalesrank: order
-
Gentianalesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Lauralesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Malvalesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Oxalidalesrank: order
-
Ranunculalesrank: order
-
Rosalesrank: order
-
Santalalesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Solanalesrank: order
Geographic Coverages
El muestreo se realizó en una zona de bosque andino en regeneración perteneciente al municipio de Trujillo (Valle del Cauca), en la zona de ampliación del Parque Natural Regional Páramo del Duende, en un gradiente altitudinal de 2271 a 3057 msnm, en la vereda conocida como Chuscales.
Bibliographic Citations
- American ornithologists’ union. 2022. A classification of the bird species of south america. - http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
- Ayerbe, F. 2018. Avifauna Colombiana. A Field Guide to the Birds of Colombia. Wildlife Conservation Society. Colombia - WCS. -
- Bonilla-Gómez M. A., Nates-Parra G. 1992. Abejas euglosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae) I. Claves ilustradas. Caldasia; 17(1): 149-172. -
- Burton, A. C., E. Neilson, D. Moreira, A. Ladle, R. Steenweg, J. T. Fisher, E. Bayne, y/and S. Boutin. 2015. Wildlife camera trapping: A review and recommendations for linking surveys to ecological processes. Journal of Applied Ecology 52: 675 – 685. -
- Castillo, C., González, A.M. 2007. Avances en la implementación del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Agenda de investigación en biodiversidad y vertebrados amenazados. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. -
- CITES 2015. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 5 de febrero de 2015. Maison internationale de l'environnement. -
- Crump, M.L. y Scott, N.J. (1994). Standard techniques for inventory and monitoring. In Heyer, W.R. (Ed.), Measuring and Monitoring Biological Diveristy Standard Methods for Amphibians (pp. 76–141). Washington: Smithsonian Institution Press. -
- Forrester, T., T. O’brien, E. Fegraus, P. Jansen, J. Palmer, R. Kays, J. Ahumada, B. Stern, y/and W. Mcshea. 2016. An open standard for camera trap data. Biodiversity Data Journal 4: e10197. -
- Gentry, A. H (1995). Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. En: S. P. Churchill H. Baslev, E. Forero & J. L. Lutyn (eds.). Biodiversity and conservartion of tropical montane forests. The New York Botanical Garden. Pp. 103-126. -
- González VH, González MM, Cuéllar Y. 2009. Notas biológicas y taxonómicas sobre los abejorros del maracuyá del género Xylocopa (Hymenoptera: Apidae, Xylocopini) en Colombia. Acta Biológica Colombiana; 14(2): 31–40. -
- Hilty, S. L., Brown, W. L. 2001. Guía de las Aves de Colombia, Princeton University Press, Princeton, New York. -
- Karanth, K.U. y J. D. Nichols. 1998. Estimation of tiger densities in India using photographic captures and recaptures. Ecology 79 (8), 2852–2862. -
- Kattan, G. (2003). Bosques andinos y subandinos del departamento del Valle del Cauca. Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. -
- Liévano A., Ospina R., Nates-Parra G. 1994. Claves taxonómicas para el género Bombus en Colombia. Trianea; 5:221 - 233. -
- Méndez-Carvajal, P. G. (2014). The orion camera system, a new method for deploying camera traps in tree canopy to study arboreal primates and others mammals: a case study in Panama. Mesoamericana, 18(1), 9-23. -
- Meneses, O. E., & Armbrecht, I. (2018). Índice de intensificación agrícola y conservación vegetal en bosques y cafetales colombianos con diferentes estrategias de manejo. Caldasia, 40(1), 161-176. -
- Merlin Bird ID. 2022. Identify the birds. The Cornell Lab. https://merlin.allaboutbirds.org/ -
- Ministerio Del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2017. RES. 1912 de 2017, “Por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”. -
- Renjifo, L.; Franco, A.; Amaya, J.; Kattan, G.; Lopez, L. 2016. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. -
- Rodríguez, C.H & Sterling, A. (2020). Sucesión ecológica y restauración en paisajes fragmentados de la Amazonia colombiana. Tomo 1. Composición, estructura y función en la sucesión secundaria. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 2020. -
- Royle, J. A., M. Kéry, R. Gautier, y/and H. Schmid. 2007. Hierarchical spatial models of abundance and occurrence from imperfect survey data. Ecological Monographs 77: 465 – 481. -
- Silveira F. A., Melo G. A. R., Almeida E. A. B. 2002. Abelhas brasileiras: Sistemática e identificação. Belo Horizonte. 253 p. -
- Suárez, C., Trujillo, A., Giraldo, J., Ríos-Franco, C., Cuadros, L., Dorado, J., & Naranjo, L. (2011). Clasificación de Ecosistemas Naturales Terrestres del Eje Cafetero (en Preparación). Santiago de Cali, Colombia: WWF, Sirap EC, WCS, CARDER, CVC, CRQ, CORPOCALDAS, CORTOLIMA. -
- Velandia, V., Danny, E. 2012. Revisión del género Centris fabricius, 1804 (Hymenoptera: apidae: centridini) en Colombia. (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia. -
- Villareal, H.; Alvarez, S.; Cordoba, F.; Escobar, G.; Fagua, F.; Gast, H.; Mendoza, M.; Ospina; Umaña, A. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexandre von Humboldt. Bogotá, Colombia. - Xeno-canto 2021. Sharing bird sounds from around the world. https://www.xeno-canto.org/
Contacts
William Yezid Bonell Rojasoriginator
position: Especialista en Fauna
WCS Colombia
Carrera 13 # 77a - 42
Bogotá
CO
email: wbonell@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0002-3476-7213
Christian Oswaldo Castaño Saavedra
originator
position: Consultor
WCS Colombia
Avenida 5N # 22N-11
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3012561952
email: christian.castano@correounivalle.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-2073-0356
Katherine Perez Castillo
originator
position: Consultor
WCS Colombia
Avenida 5N # 22N-11
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3113115886
email: katherine.perez@correounivalle.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-5785-7406
María Isabel Cifuentes Marmolejo
originator
position: Consultor
WCS Colombia
Avenida 5N # 22N-11
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3107920296
email: cifuentes_isabel@outlook.es
userId: http://orcid.org/0000-0003-1352-9707
Mónica L. Rodríguez Montoya
originator
position: Consultor
WCS Colombia
Avenida 5N # 22N-11
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 3207012667
email: monica.rodriguez.montoya@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-6583-8881
Carlos Andres Rios-Franco
metadata author
position: Coordinador SIG
WCS Colombia
Avenida 5N # 22N-11
Cali
Valle del Cauca
CO
email: crios@wcs.org
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=carfog81
William Yezid Bonell Rojas
metadata author
position: Especialista en Fauna
WCS Colombia
Carrera 13 # 77a - 42
Bogotá
CO
email: wbonell@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0002-3476-7213
Jorge Enrique Parra
point of contact
position: Coordinador Áreas Protegidas
WCS Colombia
Avenida 5N # 22N-11
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 602 486 8638
email: jparral@wcs.org
homepage: https://colombia.wcs.org/
userId: http://orcid.org/0000-0002-3476-7213
Luz Marina Prieto Bayer
reviewer
position: Grupo de Biodiversidad, Dirección Técnica Ambiental
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Carrera 56 No. 11-36
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 6026206600
email: luz-marina.prieto@cvc.gov.co
homepage: http://www.cvc.gov.co
Martha Salazar
reviewer
position: Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, Dirección Técnica Ambiental
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Carrera 56 No. 11-36
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 602 6206600
email: martha.salazar@cvc.gov.co
homepage: http://www.cvc.gov.co
William Yezid Bonell Rojas
administrative point of contact
position: Especialista en Fauna
WCS Colombia
Carrera 13 # 77a - 42
Bogotá
CO
email: wbonell@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0002-3476-7213
Fanny Lorena Gonzales Zapata
administrative point of contact
position: Especialista en Áreas de Conservación
WCS Colombia
Avenida 5N # 22N-11
Cali
Valle del Cauca
CO
email: flgonzalez@wcs.org
userId: http://orcid.org/0000-0002-7673-2705