Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión a 110 kV Guayabal – Rodeo – Ancón Sur, Antioquia
Citation
García Morera Y, Hernandez Gordillo A L, Acosta Baena E, Arenas A M, García Montoya L F, Ordoñez Castillo N F, Castaño L V, Santana D, Cohen Ballesteros S M, Mendoza Polo J, Solano L M, HMV Ingenieros Ltda, Servicios Ambientales y Geográficos S.A (2022). Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión a 110 kV Guayabal – Rodeo – Ancón Sur, Antioquia. Version 1.2. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zhwato accessed via GBIF.org on 2025-01-05.Description
El proyecto Línea de Transmisión a 110 kV Guayabal – Rodeo – Ancón Sur, se localiza en el departamento de Antioquía, en la zona sur del Valle de Aburrá, en límites entre los municipios de Medellín e Itagüí. Consiste en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de un tramo de línea subterránea entre la línea aérea existente Guayabal – Ancón Sur, cuya apertura se realizará sobre la torre número 16 y la subestación Rodeo a 110 kV, en configuración doble circuito, con una longitud aproximada de 35,08 metros para el tramo aéreo y de 1.759,39 metros para el tramo subterráneo. En cercanías a la subestación Rodeo, entre el km 1+530 y el km 1+685 del proyecto, se ubica una línea de transmisión subterránea existente, con la cual también se realizará la conexión de la línea de transmisión a construir. De esta manera el proyecto conformará la conexión entre la línea existente Guayabal - Ancón Sur y la subestación Rodeo propiedad de Empresas Públicas de Medellín ESP (EPM).
Este recurso contiene 1.101 datos, abarcando los reinos Plantae (854), Animalia (141) y Fungi (106). Los datos fueron tomados en octubre y noviembre del 2020 y abarcan el área urbana de Itagüí y Medellín.
Los datos de este recurso, son procedentes de un Estudio de Impacto Ambiental, realizado para la obtención de la licencia ambiental para el proyecto.
Sampling Description
Study Extent
El tramo subterráneo del proyecto inicia en la torre de transición, que sirve de conexión con la línea de energía existente de EPM a 110 kV, Guayabal – Ancón Sur, en cercanías de la Fábrica de Licores de Antioquia; en su recorrido atraviesa vías de los municipios de Medellín e Itagüí, hasta llegar a la subestación Rodeo.Sampling
Se realizó un inventario al 100% de todos los individuos de plantas terrestres en categoría de fustal y latizal para las plantas al interior de Área de influencia (AI), adicionalmente se realizó la caracterización de epifitas vasculares dentro del Área, donde se evaluaron 82 árboles. Finalmente se tomaron 10 puntos terrestres para evaluar briofitos y líquenes de hábito terrestre y rupícola. Para los grupos de fauna se realizó la evaluación de vertebrados terrestres. Para anfibios y reptiles se realizó en la cobertura de zonas verdes urbanas en horario diurno y nocturno. Para aves se instalaron transectos y redes de niebla con tres días efectivos de observación en campo. Para mamíferos sse utilizaron redes de niebla y recorridos diurnos y nocturnos a lo largo del área de influencia. Para la determinación de las coberturas terrestres se procedió a diferenciar polígonos con características similares respecto al color y la textura, a partir de imágenes de fotografías aéreas levantadas en el AI. Finalmente, se realizó la respectiva corroboración / verificación de coberturas en campo, para el AI. La nomenclatura utilizada para denominar las coberturas fue “Corine Land Cover Colombia” adoptado por el IDEAM (2010) en La Leyenda Nacional de coberturas de la tierra.Method steps
- Flora-Inventario forestal: Para caracterizar el AI se realizó un inventario al 100% de todos los individuos de plantas terrestres en categoría de fustal y latizal, adicionalmente se realizó la evaluación del estado fitosanitario, volumen y biomasa de los individuos observados. Muestreo de fustales: A partir de la identificación de las coberturas vegetales presentes en el área, se realizó el censo de todos los individuos fustales (DAP>10cm) y también los individuos menores a 10 cm de DAP con habito arbóreo o arbustal, guaduales o bambusales y otras especies con similitudes a especies maderables como palmas con una altura igual o superior a tres (3) metros localizados en el alineamiento del Proyecto, (principalmente en las áreas que deban ser aprovechadas para la construcción de las obras del proyecto) así como en la servidumbre de la línea de conexión, la cual fue montada en GPS para su ubicación. Este inventario se realizó con el propósito de caracterizar la vegetación en el AI, identificar las especies vedadas y calcular el volumen de madera a aprovechar (en caso de haber solicitud de aprovechamiento forestal), teniendo en consideración lo reglamentado por la Resolución metropolitana 915 de 2017. El inventario forestal fue realizado entre los días 26 y 28 de octubre de 2020. Para todos estos individuos se tomaron los datos dasométricos, como: circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total, altura comercial, estado fitosanitario, físico y estado fenológico de los individuos inventariados, diámetro de la copa. Igualmente se recolectó la información necesaria para realizar una valoración de los individuos de árboles urbanos según lo estipulado en la Resolución metropolitana 2247 de 2018. Para realizar el inventario del 100% en el AI incluyendo las áreas de intervención, se programaron recorridos por toda el AI que fueron realizados por los profesionales y auxiliares de campo. Cada individuo fue marcado siguiendo un código numérico consecutivo de cada uno de los árboles inventariados. El material vegetal previamente alcoholizado fue llevado al Herbario, donde fue secado e identificado. Las muestras se secaron en un horno a 70°C durante 24 horas, con la ayuda de prensas metálicas, para posteriormente realizar la respectiva identificación botánica, la cual se llevó a cabo siguiendo claves taxonómicas a nivel de familia y género, sistema APG IV ; se utilizaron listados y catálogos de especies, floras para la región y tratamientos taxonómicos, bibliografía especializada; además se realizó la consulta en la plataforma del Sistema de Árbol Urbano de Medellín y el área Metropolitana del Valle de Aburrá. Las muestras fueron llevadas al herbario de la Universidad de Antioquia para identificarlas y algunas fueron escogidas como depósito en este.
- Especies vasculares de hábito epífito: Para la caracterización de flora epífita se implementó la intensidad de muestreo propuesta por Gradstein y colaboradores(2003) y teniendo en cuenta las unidades sugeridas por la leyenda de CORINE Land Cover adaptado para Colombia a nivel cuatro (4) de clasificación. Para este proyecto se realizó el muestreo en todas las coberturas de la tierra identificadas dentro del proyecto que presentaron árboles de hábito fustal. Para la caracterización de las especies epífitas se escogieron árboles que tuvieran un DAP ≥ 10 cm y que previamente habían sido inventariado por el equipo forestal para de esta forma tener la identidad del árbol y las variables dasométricas. La determinación de la distribución vertical de las epífitas vasculares se estableció en tres (3) zonas dentro del árbol: Z I: comprende la base del tronco y tronco. Z II: parte basal de las ramas, conformada por la corona interna. Z III: Parte media y externa de las ramas, conformada por la corona media y externa de la copa del árbol. Dicha metodología corresponde a una modificación a la propuesta por Johansson (1974). En cada zona se censaron las epífitas vasculares presentes, tomando los siguientes datos: especie epífita o morfotipo, número de individuos por especie, zonas en las cuales se encuentra presente, especie hospedero y registro fotográfico detallado y de alta resolución. Las muestras de plantas colectadas se guardaron en bolsas plásticas, se prensaron en papel periódico debidamente marcado y se alcoholizaron para su preservación hasta llegar al Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), donde se procedió con el secado. La identificación taxonómica de los especímenes colectados se realizó utilizando literatura especializada para las familias botánicas, así como guías de campo, claves taxonómicas y listados de especies. Finalmente se utilizó el método de taxonomía comparativa con especímenes de referencia del Herbario y herbarios virtuales nacionales e internacionales COL, Field Museum Herbarium, Kew, STRI, entre otros.
- Especies de musgo, hepáticas y líquenes-Hábito epífito: En el caso de especies de briófitos y líquenes, se utilizó la misma unidad de evaluación de las epífitas vasculares. En cada árbol hospedero (forófito) se evaluaron musgos, hepáticas, antocerotes, y líquenes presentes en el tronco a partir de cuatro (4) cuadricula de 20 x 20 cm, correspondiente a un área de 400 cm2. Las dos primeras cuadriculas se dispusieron en la base del tronco a una altura máxima de un metro, una cuadrícula a los 180° de la otra. Luego de reportar el área de colonización se tomaron las muestras de cada morfotipo identificado y se dispusieron en una bolsa de papel kraft. Las muestras de cada morfotipo fueron de aproximadamente de 3 x 3 cm y procurando de colectar estructuras reproductivas. Las dos cuadrículas restantes se ubicaron a dos (2) metros de altura del tronco una a los 180° de la otra y de igual forma se reportó el porcentaje de colonización para luego tomar las muestras de los morfotipos identificados (Watsuki en: (Pinzón, Linares, & Uribe). Las muestras se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente al forófito, porcentaje del área de cobertura sobre el tronco, grupo taxonómico, cuadrícula y cobertura vegetal. Adicional a esto, se realizó una descripción general del lugar donde se encuentre el árbol, como la cercanía a fuentes hídricas y el tipo de cobertura vegetal. La colección botánica de las epífitas se ampara bajo la Resolución 00583 del 10 de abril de 2019 emitida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Hábito terrestre y rupícola: Para el muestreo de briófitos y líquenes de hábito rupícola y terrestre se implementó la metodología propuesta en la circular 8201-2-808 del 9 de diciembre de 2019, que establece montar al menos seis (6) parcelas de 1 x 1 m por cada unidad de cobertura de la tierra. En cada unidad de muestreo se realizó el registro de las abundancias de las especies halladas en el área de la parcela por tipo de sustrato y grupo taxonómico (briofitos y líquenes). Los briofitos fueron colectados manualmente y los líquenes, si son foliosos, se retiraron cuidadosamente con un cuchillo o cuchilla quirúrgica del sustrato con cuidado de retirar el talo y el protalo; si son crustosos o su talo está muy adherido a la roca, con el cincel y martillo común o con el martillo geológico, tratando de separar lajas pequeñas de roca donde se encuentre el espécimen, en este caso no fue necesario tomar una muestra completa de talo sino registrar el porcentaje de cobertura en el cuadrante y tomar zonas representativas, por ejemplo con estructuras reproductivas. Los briofitos y líquenes colectados en cualquiera de los hábitos evaluados fueron secados a temperatura ambiente antes de llevarlos al herbario para su correspondiente identificación y almacenamiento. Adicionalmente, en estas mismas unidades de muestreo se realizó la caracterización de especies de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae de hábito terrestre. De igual forma, para tener certeza de la presencia o no de este grupo de plantas, se realizaron recorridos verificando la presencia de orquídeas o bromelias terrestres o rupícolas por el área del proyecto. Debido a la naturaleza del proyecto ubicado en área urbana, no se registró presencia de este grupo de plantas, por ello, presenta una metodología más detallada. Dependiendo del grupo de líquenes, se procedió con diferentes técnicas para realizar la clasificación. Inicialmente se seleccionarán por tipo de talo, folioso, fruticoso, o crustoso. Dependiendo del tipo de líquenes, fue necesario realizar cortes de las estructuras reproductivas como histericios, apotecios, peritecios, entre otros, y observar en el microscopio características de color, tamaño y forma de las esporas; forma de estructuras reproductivas, como tipos de apotecios, carbonización (como en el género Graphis) etc., forma de las paráfisis. Igualmente fue necesario realizar pruebas químicas de caracteres microscópicos en los apotecios como las pruebas de I+ con lugol, previo o no con KOH, observar estructuras, color de esporas, o teñir con diferentes colorantes como azul de lactofenol, verde malaquita, de acuerdo con cada grupo en particular. En los diferentes grupos se realizaron pruebas químicas para la identificación de ácidos como la prueba K (KOH 1M), prueba C (NaOCl al 1% v/v), prueba P (Parafenilamina), en algunos tejidos y células como la médula, el talo, el asco, las esporas y en el himenio, entre otros.
- Fauna- Descripción de puntos de muestreo: El AI del proyecto al estar en un centro urbano presenta una composición similar determinada por una matriz general, caracterizada por presentar una gran cantidad de edificaciones y pocas zonas de parques o corredores de vegetación en avenidas, lo que genera la homogenización en cuanto al hábitat de las especies presentes en ella, encontrándose principalmente especies con hábitos antropofílicos. Los muestreos de fauna fueron realizados en la cobertura Otras zonas verdes urbanas (Oz) la cual para el área de influencia presenta una mayor extensión de cobertura arbórea (1,26 ha), lo que favorece la permanencia de las especies faunísticas en estas. El resto de coberturas presentan polígonos muy pequeños y presentan efecto borde de la matriz general (área urbana), por lo que los muestreos realizados en el AI resultan representativos para la fauna que se puede encontrar asociada a los diferentes ambientes presentes en esta; ya que, al ser especies de poca especificidad de hábitat y comportamientos generalistas, se pueden encontrar haciendo uso de todos los ambientes presentes en el AI; encontrándose una alta dominancia y una baja diversidad faunística. Para el levantamiento de la información en campo se invirtieron tres (3) días (26 al 28 de octubre del 2020).
- Anfibios y Reptiles: Las especies y el número de individuos de anfibios y reptiles fueron registrados utilizando el método por encuentro visual (VES)(Crump et al, 1994), que se desarrolla mediante observación directa de las especies localizadas en los diferentes microhábitats, a lo largo de un sitio o hábitat predeterminado para la evaluación. Todos los microhábitats disponibles (hojarasca, troncos caídos, piedras, ramas, troncos de árboles, orilla e interior de cuerpos de agua, etc.) fueron evaluados, para registrar el mayor número de especies e individuos, que se encontraban el AI. El VES fue aplicado conjuntamente con recorridos de seis (6) transectos lineales de ancho variable, para los dos (2) días en que se realizó muestreo nocturno, el horario de trabajo estuvo comprendido entre 7:00 a 11:00h y 16:00 a 21:30h, el muestreo diurno estuvo comprendido entre las 7:00 a 11:00h y 15:00 a 18:00h, para un total de para un total de 26 horas/hombre; además se realizó en la medida de lo posible un registro fotográfico a las especies capturadas u observadas; así como hora de registro, actividad del animal, cobertura vegetal, entre otros; la determinación taxonómica de los ejemplares encontrados se realizó en campo al momento de la captura, siguiendo la categorización taxonómica de Amphibiam Species of the World para anfibios y Reptile Database, para los reptiles. Aves: Para la caracterización de las aves del AI se implementaron dos (2) técnicas de muestreo: observación con binoculares y captura con redes de niebla, como lo sugiere el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Villarreal et al, 2006). La primera técnica consistió en realizar observaciones directas con la ayuda de binoculares Nikon, con poder de magnificación de 10 mm X 50 mm, a partir cinco (5) de transectos de ancho variable realizados en toda el AI. La cobertura fue estudiada durante tres (3) días. Durante los recorridos se registraron los siguientes datos: fecha, sitio, cobertura vegetal de registro, especie y número de individuos. Adicionalmente, cuando las condiciones fueron óptimas, se realizó un registro fotográfico de los ejemplares. Los muestreos se realizaron en el siguiente horario de: 6:00h a las 10:30h y entre las 15:30h y las 18:00h, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad. La segunda técnica consistió en instalar una red de niebla con longitudes de 12 m x 2,5 m de altura en áreas donde fuera difícil la detección visual de las aves y en zonas de especial interés para su captura. La red fue colocada dentro de la subestación y permaneció abierta desde las 6:00 h hasta las 11:00 h. Mientras estuvo abierta, fue revisada en intervalos de 15 minutos. Cada individuo capturado fue determinado hasta especie, soportado en bibliografía especializada como Hilty y Brown, Restall et al. y Ayerbe-Quiñones, posteriormente se le tomó un registro fotográfico y fue liberado. A estos individuos se les realizó un pequeño corte de una pluma de la cola para evitar contarlos más de una vez. Se instaló una sola red debido a que se contaba con poca área vegetal. Para la clasificación taxonómica de las aves se siguió la nomenclatura propuesta por el South American Classification Committee (SACC), perteneciente a la American Ornithologists Union (AOU), en el documento “A classification of the bird species of South America” de Remsen et al. Mamíferos: Para la caracterización de la mastofauna presente en el AI se tuvieron en cuenta diferente tipos de registros tales como: registros directos (captura y visualización) y registros indirectos (huellas, senderos, escarbaderos, heces, comederos, madrigueras y vocalizaciones). Para lograr dichos registros, se emplearon diferentes metodologías acordes al tamaño y el comportamiento de los mamíferos. Mamíferos voladores (MV): Para el muestreo de quirópteros se emplearon dos redes de niebla tipo mist-nets de 12m de largo por 2,5m de alto durante dos (2) noches y solo fue empleada una red debido a la poca área disponible para la instalación de las mismas. Esta red permaneció abierta entre las 17:30 y 20:30 h, siempre y cuando las condiciones climáticas del área lo permitieran, siendo revisadas en intervalos de entre 15 a 30 minutos según fuera la actividad de los murciélagos durante la noche. Los individuos capturados en la red de niebla se extrajeron manualmente utilizando guantes de baqueta y fueron depositados en bolsas de tela, posteriormente se anotaron sus nombres científicos, sexo y estado reproductivo; posteriormente se les tomó un registro fotográfico y se liberaron en el sitio de captura. Pequeños mamíferos no voladores (PMNV): Para la captura de pequeños mamíferos no voladores se emplearon 13 trampas Sherman® medianas durante dos (2) noches efectivas de muestreo, la cantidad de trampas instaladas se vio limitada por el área con cobertura vegetal disponible para la instalación de las mismas. Las trampas fueron ubicadas en el suelo a lo largo del AI con una separación aproximada de 8 a 10 metros, estas se ubicaron en bases de árboles, follaje de ramas y cavidades formadas por canaletas, siguiendo la metodología propuesta por Wilson, et al., y Aranda-Sánchez. Todas las trampas fueron revisadas diariamente en horas de la mañana para verificar la presencia de individuos y cambiar el cebo por uno fresco, para el cebo se empleó una mezcla de avena, granola, mantequilla de maní y esencia de vainilla. Mediante este método no fue posible obtener registros de individuos. Mamíferos medianos y grandes: Para el registro de mamíferos de mayor tamaño, se realizaron cuatro (4) puntos de conteo aleatorios sobre el área de influencia tanto diurnos como nocturnos, con la finalidad de obtener registros directos (observaciones) y registros indirectos (rastros, huellas, excretas y/o restos de alimentos consumidos) de la fauna silvestre presente en la zona. Los conteos diurnos fueron realizados entre las 9:00-10:00h y los nocturnos entre las 19:00-22:00h. Adicionalmente se instaló una cámara-trampa que permaneció activa durante todo el tiempo de muestreo, la cámara se instaló a una altura de 50 cm del suelo con sardina como atrayente en un punto que pudiera ser frecuentado por la fauna habitante del lugar. Sin embargo, mediante este método no fue posible obtener registros.
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Plantaerank: kingdom
-
Bryopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
-
Pinopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Animaliarank: kingdom
-
Fungirank: kingdom
-
Arthoniomycetesrank: class
-
Candelariomycetesrank: class
-
Eurotiomycetesrank: class
-
Lecanoromycetesrank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p. -
- Área Metropolitana del valle de Aburrá. (2017). Resolución metropolitana N° D 00-000915. Medellín. -
- Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2018). Resolución metropolitana N° D 0000 2247. Medellín. -
- Gradstein S.R, N.M. Nadkarni, T. Kromer, I. Holz & N. Noske. 2003. A protocol for Rapid and Representative Samplig of Vascular and Non-Vascular Epiphyte Diversity of Tropical Rain Forest. Selbyana 24(1): 105-111. -
- Johansson, D. 1974. Ecology of vascular epiphytes in west African rain forest. Acta Phytogeograpica Suecica. 59: 1–136. -
- WATSUKI, Z. 1960. The epiphytic bryophyte communities in Japan. J. Hattori Bot. Lab., 22, 159-339. -
- PINZÓN, Maribel & LINARES, Edgar. 2001. Catálogo comentado de los líquenes y briófitos de la región subxerofítica de la Herrera (Mosquera, Cundinamarca). Caldasia, 237-246. -
- CRUMP, M. L.; SCOTT JR, N. J. Visual encounter surveys. In ‘Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians’.(Eds WR Heyer, MA Donnelly, RW McDiarmid, LC Hayek and MS Foster.) pp. 84–92. Smithsonian Institution: Washington, DC, 1994. -
- FROST, Darrel R. Amphibian Species of the World: [en línea]. Reference. Versión 6.0. 2020. (19-06-2020). Electronic Database. Disponible en: <http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html>. American Museum of Natural History, New York, USA. doi.org/10.5531/db.vz.0001. - doi.org/10.5531/db.vz.0001.
- UETZ, Peter, FREED, Paul y HOŠEK, Jirí. The Reptile Database. [en línea]. Disponible en: <URL: http://www.reptile-database.org.>. [citado en septiembre de 2020]. -
- VILLARREAL, Héctor. et al. Manual De Métodos Para El Desarrollo De Inventarios De Biodiversidad. Programa De Inventarios De Biodiversidad. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Segunda edición. Bogotá: 2006. p. 236. -
- HILTY, Steven L.; BROWN, William L.; BROWN, Bill. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. 1986. 836 p. ISBN: 958-33-2254-7. -
- RESTALL, Robin; CLEMENCIA, Rodner; LENTINO, Miguel. Birds of Northern South America. An identification Guide. Christopher Helm. A&C Black Publihers Ltd. London. 2006. -
- AYERBE-QUIÑONES, F. Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society Colombia, Bogotá, Segunda edición 2019.p212. ISBN: 978-958-5461-44-4. -
- REMSEN, James. et al. A Classification of the Bird Species of South America. American Ornithologists' Unionand Cooper Ornithological Society. [en línea], octubre 2020. - [Consultado el 23 de octubre de 2020]. Disponible en: < http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm >. -
- WILSON, Don; COLE, Russell; NICHOLS, James; RUDRAN, Rasanayagam y FOSTER, Mercedes. Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 1996, 409 p. -
- ARANDA-SANCHEZ, Marcelo. Rastros de los mamíferos silvestres de México, manual de campo. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos, México. 1981. -
Contacts
Yesenia García Moreraoriginator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Alba Lorena Hernandez Gordillo
originator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 3045454414
email: alba.hernandez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Elizabet Acosta Baena
originator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 573800228
email: elizabet.acosta@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Aura Milena Arenas
originator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
email: aura.arenas@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Luis Fernando García Montoya
originator
position: Coordinador medio biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Nancy Fiorela Ordoñez Castillo
originator
position: Especialista componente biótico – Especies amenazadas y vedadas
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Laura Victoria Castaño
originator
position: Componente flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Daniela Santana
originator
position: Componente flora
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Sandra Marcela Cohen Ballesteros
originator
position: Componente fauna
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Jesús Mendoza Polo
originator
position: Componente fauna
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Luis Manuel Solano
originator
position: Componente fauna
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Yesenia García Morera
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
HMV Ingenieros Ltda
originator
position: Consultora ambiental
HMV Ingenieros Ltda
Cl. 70 #7-30, Bogotá
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +576439500
homepage: https://www.h-mv.com/General/Index.aspx?Lang=es-CO
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
originator
position: Consultora ambiental
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Bomnierw Lisefth Hernandez Acosta
processor
position: Pasante
Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM)
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: BOMNIERW.HERNANDEZ@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co