Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la obtención de la licencia ambiental global para el área de desarrollo LLANOS 134
Citation
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal, Atención Social Integral S.A.S. – ASI S.A.S. (2023). Biodiversidad asociada al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la obtención de la licencia ambiental global para el área de desarrollo LLANOS 134. Version 3.1. Parex Resources Colombia - AG Sucursal. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/6fslmv accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
Este conjunto de datos contiene la caracterización biótica realizada en el marco del EIA planteado para la obtención de la Licencia Ambiental global para el Área de Desarrollo Llanos 134, que se encuentra ubicado en el municipio de Puerto López, departamento del Meta. Se adelantó entre los meses de abril de 2021 y enero de 2022, considerando las etapas necesarias para su elaboración. El presente estudio se elaboró acogiendo los términos de referencia para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para Proyectos de Explotación de Hidrocarburos HI-TER-1-03 (Resolución ANLA 1544 del 06 de agosto de 2010) y siguiendo la Resolución 1402 del 25 de julio de 2018 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Sostenible (MADS). Teniendo en cuenta lo anterior, el principal objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental es que sirva como instrumento básico que contemple buenas prácticas ambientales para la toma de decisiones de proyectos, obras y actividades.
Contiene un total de 16.346 registros biológicos, distribuidos en fauna (837), flora (10.645) y especies en veda (4.864).
Sampling Description
Study Extent
El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Puerto López.Sampling
Para el análisis del medio biótico, se realizaron estudios enfocados a evaluar el componente flora y fauna, para flora se realizó la evaluación de la flora fustal, parcelas de regeneración para de flora y especies en veda. Para fauna se realizó la evaluación de Herpetofauna (Anfibios y Reptiles), Aves y Mamíferos.Method steps
- Caracterización de flora en coberturas de la tierra: El trabajo de campo se realizó en el periodo de tiempo comprendido entre el 28 de mayo al 24 de junio del año 2021, época en la cual se presentaban lluvias en el área de influencia, esta fase de campo consistió en la captura de información primaria, proceso mediante el cual se obtuvieron los datos relacionados con las características de la flora existente en el área de influencia del proyecto de la siguiente manera. Muestreo forestal en las coberturas naturales y seminaturales presentes en el área de influencia: Una vez definidas y especializadas las unidades de cobertura de la tierra, se realizó una selección al azar preliminar de los sitios de muestreo, teniendo en cuenta los distintos ecosistemas naturales y seminaturales identificados, así como su extensión y distribución en el área de influencia. Se realizó el muestreo estadístico para cada ecosistema natural y seminatural con una probabilidad del 95% y un error inferior al 15% en la categoría de fustales, con el fin de estimar el volumen de aprovechamiento. Posteriormente, se procedió a realizar el levantamiento de la información de las parcelas acorde a las formas y tamaños para cada cobertura vegetal, con una cuerda de polipropileno se ubicó su eje central y se marcó subparcelas cada 10 metros de longitud, la marcación de la parcela se realizó al iniciar el primer individuo fustal con pintura de aceite color roja y se georreferencio con gps al inicio y final de la parcela. Las parcelas de caracterización se establecieron en los fragmentos más representativos, garantizando en lo posible, la disminución del efecto de borde y distribuyéndolas de forma regular dentro del área de estudio. La caracterización florística del área de estudio permitió el conocimiento de la diversidad florística, el análisis de la dinámica de la población en cuanto a categorías de tamaño (fustales y regeneración natural), su estructura y funcionalidad. Para el muestreo estadístico fue necesario utilizar materiales y equipos como: cinta métrica, GPS, cámara fotográfica, decámetro, cuerda de señalización de polipropileno, pintura asfáltica amarilla, machete, la información dasométrica fue colectada mediante formatos de campo. Registro y medición de individuos: Con la definición de las áreas a muestrear en las diferentes unidades de cobertura, las parcelas se demarcaron y delimitaron temporalmente, se les asignó un código para su identificación y se georreferenciaron al inicio y fin de cada una, para obtener datos que permitieran ubicar espacialmente los árboles, así mismo cada parcela fue orientada con ayuda del GPS (punto cardinal y grados), para posteriormente saber su ubicación exacta y para su presentación en el mapa de uso y coberturas a escala 1:10.000. Dentro de cada parcela se levantó la información relacionada con los individuos fustales (árboles, arbustos, palmas), los cuales fueron marcados con pintura en aceite e identificados al nivel taxonómico más detallado posible. El registro de la información y las mediciones se realizó mediante el uso de dos formatos de campo FULCRUM F3.1 Caracterización Fustales y F3.2 Caracterización Regeneración natural, donde se consignaron generalidades como nombre del proyecto, número de parcela, coordenadas, altura sobre el nivel del mar y fecha. También se realizó la medición de variables dasométricas como circunferencia a la altura del pecho (CAP1, en caso de presentar polifurcados se tomaron como CAP2, CAP3, CAP4 y CAP5) estimación de altura comercial y altura total de los individuos. Se describe el procedimiento para el registro de la categoría de tamaño. También se evalúa el estado fitosanitario del individuo en bueno, regular o malo, catalogando de acuerdo a la vitalidad de cada uno. Colección de material botánico: Para la identificación de especies vegetales se utilizó la metodología de colección de especies incluida dentro del “Manual de Métodos Para el Inventario de Biodiversidad (Villarreal et al. 2004). Para la colección en campo se utilizaron bolsas plásticas transparentes de 30cm x 40cm para muestra botánica y posteriormente fueron depositadas en un costal para evitar la excesiva transpiración del material vegetal. El prensado del material se realizó de manera diaria. Colecta: Para la colección de muestras botánicas fue imprescindible el uso del cortarramas que llegara hasta 12 metros mínimo. Una muestra botánica es una porción terminal de una rama verde de una planta de una longitud entre 30 y 40 cm. Cuando la muestra tiene indicios de su estado reproductivo (botones florales, flores completas, frutos inmaduros o frutos maduros) se denomina muestra fértil, y cuando ocurre lo contrario se denomina muestra estéril. En el caso de muestras fértiles se debió colectar por lo menos dos y, en el caso de muestras estériles, con una fue suficiente. Una vez obtenida la muestra, se marcó con una porción de cinta de enmascarar con el ID de la parcela y el número del individuo (ejemplo P2‐19). Se cortan con las tijeras podadoras los excesos de hojas, y se dispone la muestra marcada en una bolsa de colección (ziploc o cierre fácil. Se pueden colocar varias muestras en la bolsa. Si el individuo tenía hojas compuestas, se debió procurar dejar dos o tres hojas completas. Luego se depositó la bolsa con muestras en el costal de lona. Para guardar las muestras fértiles se utilizaron bolsas individuales, para que no se confundieran las flores o frutos caídos con las muestras de otros individuos. En este punto fue necesario anotar las características de los individuos colectados en el Formulario F4.1 Colección botánica, estas correspondían a rasgos morfológicos que se pierden una vez se colecta la muestra y que en el herbario resultan cruciales para hacer la determinación taxonómica. Se describió si el individuo tenia espinas, la presencia de exudado, el tipo (acuoso, látex, resina o goma), el color del exudado, la abundancia (poco o abundante) y olores característicos. Se empleó el sistema APG IV (Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants) propuesto por el Grupo para la Filogenia de las Angiospermas (2016), también se consultó el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. La determinación botánica de las muestras colectadas en campo fue realizada el herbario del Jardín Botánico de Bogotá quien emitió una certificación de las especies identificadas.
-
Flora vascular y no vascular de hábito epífito, cortícola, rupícola y terrestre: El muestreo de la flora vascular y no vascular de hábito epífito, rupícola, cortícola y terrestre se realizó a partir de parcelas de 100x10m, en las cuales se definieron los forófitos a caracterizar para las especies de hábito epífito según la metodología descrita en el protocolo RRED (Grasdtein et.al, 2003) así como los lineamientos establecidos en la Circular 8201‐2-808 del 9 de diciembre de 2019 con ciertas modificaciones. De acuerdo a lo anterior, se tuvo en cuenta una relación de ocho (8) forófitos por parcela en cada cobertura vegetal presente en el área de influencia del proyecto para las plantas vasculares y no vasculares de hábito epífito; respecto a las especies de hábito cortícola, rupícola y terrestre se realizaron seis (6) subparcelas de 1x1 m en los sustratos donde reportaran presencia.
Para las coberturas dentro de los territorios agrícolas correspondientes a pastos, la intensidad del muestreo se realizó con base a la modificación del protocolo para el Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de Epífitas (RRED‐Analysis), según las características de las unidades de cobertura de la tierra descritas en la Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia. Esta adaptación se plantea conforme al porcentaje potencial de área que tiene presencia de vegetación arbórea en cada cobertura de la tierra a caracterizar, donde este porcentaje corresponderá al área en la que potencialmente se hallarán forófitos a evaluar. Esta modificación se fundamenta en los resultados obtenidos por Gradstein et al. 2003, en la que relacionan muestreos realizados en bosques tropicales (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana y Panamá) y en el que evidencian que para llegar a tener una buena representatividad no se requiere hacer inventario al 100%, sino que, por el contrario, con muestreos cortos y pequeños se logra el objetivo de representar bien las especies presentes; por ejemplo, en un bosque de 4.000 Km2 de México, se realizó un muestreo de 0.5 ha, en el cual se registró cerca de la mitad de las especies del bosque, es decir, una muestra correspondiente al 0.00012% de área total, lo cual es similar a lo reportado en el Valle de Schuencas en Bolivia, en donde se registró cerca de la mitad de la riqueza de especies en menos de 0,1 ha de bosque. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, para las coberturas que presentan menor densidad de potenciales forófitos como es el caso de las coberturas asociadas a territorios agrícolas y artificializados, se determinó recalcular el número de forófitos a evaluar por parcela en cada cobertura (Forófitos) de acuerdo con el porcentaje de vegetación arbórea descrita para cada cobertura en la leyenda de Corine Land cover, obteniendo igualmente una representatividad de muestreo.
Parcelas realizadas: En total para la caracterización de las especies de flora vascular y no vascular de diferentes hábitos de crecimiento, se realizaron 526 parcelas de las cuales 182 se ubican en el Helobioma Altillanura, 296 sobre el Peinobioma Altillanura y las restantes 48 se localizan en el Zonobioma Húmedo Tropical Altillanura. Por otra parte, se aclara que las parcelas con ID Bfvs17, Vsa37 y Bfcs19 se encuentran por fuera del límite del área de influencia fisicobiótica definitiva, dado que en la fase de campo el área de influencia preliminar era de mayor extensión. Se realizaron dos campañas de campo, la primera comprendidas entre los días 28 de mayo al 24 de junio del 2021 y la segunda campaña realizada entre el 9 al 15 de agosto del 2022 como etapa complementaria en respuesta al requerimiento No 10 de información adicional del proceso de evaluación de la licencia ambiental para el Área de Desarrollo Llanos 134.
Plantas vasculares de hábito epífito: Cada muestreo fue llevado a cabo sobre un forófito en pie, el cual fue posible observar desde la base del tronco hasta las ramas más externas del forófito. La distancia de observación es un método descrito por Went (1940), que permite el registro de la flora epífita desde la base. Con la ayuda de unos binoculares o un teleobjetivo en trípode, con un zoom mayor a 40x el cual permite registrar la mayoría de epífitas sin necesidad de realizar un ascenso a dosel, una ventaja que permite conocer y registrar la disposición a lo largo del forófito.
Las especies epífitas se distribuyen de manera vertical sobre el forófito o árbol hospedero de acuerdo a las diferentes exigencias medioambientales, tales como disponibilidad de agua, luz, humedad y temperatura. La estratificación vertical es el resultado de la variación microclimática desde la parte alta del dosel, hasta el interior del bosque y debe ser pronunciada en bosques altos y cerrados, donde el cambio microclimático es más acentuado (Shaw 2004). Esta variación está determinada por la estructura y altura del dosel que regula la intensidad y dirección de luz recibida, la captación de humedad del aire y la temperatura del aire que llega a las plantas; por la disponibilidad de nutrientes, que está asociada a la presencia de materia orgánica muerta o briofitas en los hospederos (Gradstein et al. 2003, Krömer y Gradstein 2003, Cardelus y Chazdon 2005). Johansson (1974) propuso dividir a los árboles en cinco zonas que representan distintos estratos del dosel, en ellas se ha encontrado que la zona I (base del tronco) es la que contiene la mayor parte de las especies exclusivas y que la mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas III y IV que forman la parte interior y central del dosel. Toda la información de campo se diligenció en formato digital, en donde se relacionaron los datos de ecología tales como hábito de crecimiento, sustrato, distribución vertical, entre. A cada muestra de las especies de epífitas, se le asignó un número único consecutivo, con su correspondiente identificación, anotando sus características y condición ecológica.
Plantas vasculares de hábito terrestre: Para la caracterización de las especies de las familias Orquidiaceae y Bromeliaceae de hábito terrestre o rupícola se evaluó mediante el registro de todos los individuos presentes en cada unidad de muestro mediante Censo al 100% de los individuos presentes o registro de todos los individuos presentes en cada parcela de 0,1 ha desarrollada por cobertura natural a evaluar (unidad ecosistémica). Plantas no vasculares de hábito epifito: La cobertura de hepáticas, líquenes y musgos de hábito epífito y cortícola se cuantificó con la utilización de plantillas de acetato transparente con áreas de 100 cm2 y/o 400 cm2 (Iwatzuki, 1960). A partir de la plantilla de acetato se puede aplicar un método efectivo para estimar la cobertura de cada una de las especies. El método consistió en ubicar la plantilla sobre el sustrato y la cobertura se estima registrando la frecuencia con que cada especie ocupa un determinado número de cuadrados de un (1) cm. Se usaron áreas con estas características (400 o 100 cm2), ya que las superficies que se pueden encontrar varían de regulares a irregulares y estos tipos de plantilla facilitan la medición en los diferentes sustratos. La plantilla de 400 cm2 fue empleada en superficies uniformes; mientras la plantilla de 100 cm2 fue usada en superficies irregulares en las cortezas y ramas. Plantas no vasculares de hábito rupícola y terrestre: Para la estimación de la cobertura de flora no vascular de habito terrestre y rupícola se tuvo en cuenta la metodología propuesta por Fletcher, 1973, en el cual se describe una técnica para la determinación de cobertura sobre roca que incluso también se ajusta para la caracterización de las especies de habito terrestre. La abundancia es establecida a partir de la implementación de un cuadrante de 50 x 50 cm como unidad básica de muestreo. Se empleó una cuadricula flexible de acetato de 10x10 cm (subcuadrante) dividido en cuadros de 1 cm (100). Las cuatro esquinas del cuadrante y el centro fueron muestreadas separadamente con la cuadricula de acetato de 10x10 (subcuandrante). La cobertura fue calculada por el conteo del número de cuadros de 1cm. La información de los cinco subcuadrantes de 10x10 son combinados para dar un estimado total de cobertura de especies. De hecho, este método mide la frecuencia de individuos sobre el 50% de la cobertura del cuadrante. Finalmente se realizó registro fotográfico en macro de las especies muestreadas (Bates, 1982). - Fauna: Etapa de Campo: Los inventarios se llevaron a cabo en un periodo de 15 días, teniendo en cuenta los métodos propuestos por la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales expedida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT, 2018) y lo establecido por el Instituto Alexander von Humboldt para inventarios biológicos (Villarreal et al., 2006). La caracterización de la comunidad de fauna silvestre en el área de estudio se desarrolló en las coberturas de: Zonas industriales, Red vial y territorios asociados, Aeropuerto sin infraestructura asociada, Otros cultivos transitorios, Palma de aceite, Pastos limpios, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Palmares, Bosque fragmentado con vegetación secundaria, Bosque de galería y/o ripario, Plantación de latifoliadas, Herbazal denso de tierra firme no arbolado, Herbazal denso de tierra firme arbolado, Herbazal denso de tierra firme con arbustos, Herbazal denso inundable no arbolado, Herbazal denso inundable arbolado, Herbazal denso inundable con arbustos, Vegetación secundaria alta, Arenales, Tierras desnudas y degradadas, Zonas pantanosas, Ríos, Lagunas, lagos y ciénagas naturales y Cuerpos de agua artificiales de los biomas: Helobioma Altillanura, Hidrobioma Altillanura, Peinobioma Altillanura y Zonobioma Húmedo Tropical Altillanura. En cada una de estas coberturas se desarrollaron métodos de detección directa, a través de transectos con sistemas de trampeo sobre cada una de las cubiertas vegetales evaluadas. Es así que, las coberturas vegetales para el muestreo fueron seleccionadas por representar en primera medida remanentes de ecosistemas naturales (bosques y vegetación secundaria) para registrar especies sensibles y propias de la región, al igual que coberturas de herbazales y zonas pantanosas para registrar especies generalistas y conocer su estado actual y adaptación a estas zonas transformadas. Anfibios y Reptiles:Para el presente estudio se tomaron datos relacionados con la composición, riqueza y abundancia relativa de anfibios y reptiles en diferentes tipos de hábitat, representados por las unidades de cobertura vegetal descritos en la caracterización florística. Se empleó la técnica de transectos de inspección por encuentro visual de longitud variable sin tiempo determinado (Crump & Scott, 1994; Angulo et al., 2006), de tal forma que abarcaran un área representativa de acuerdo al tipo de hábitat estudiado. El esfuerzo de muestreo es de 24 horas/hombre por cobertura vegetal, para un total aproximado de 360 horas efectivas. Muestreo por encuentro casual Los Transectos de Inspección por Encuentros Visuales (VES, por sus siglas en Ingles), son un método estándar y muy eficiente en el inventario y monitoreo de anfibios y reptiles en un área para obtener el mayor número de especies en el menor tiempo por parte de colectores experimentados y compilar una lista de especies (composición de especies de un ensamblaje) para estimar la riqueza y la abundancia relativa de las especies. El método consiste en caminar aleatoriamente (realización de un muestreo por revelamientos en encuentros visuales) a lo largo de una quebrada, alrededor de un pantano, o siguiendo una trocha dentro de las diferentes coberturas presentes, observando y buscando con mucha atención cualquier especie de anfibio o reptil que se pueda encontrar. En el presente estudio se establecieron en total 20 transectos, donde se realizaron recorridos diurnos (08:00‐12:00 o 15:00–18:00 horas) y nocturnos (18:00‐22:00 horas) en las diferentes unidades de cobertura, buscando activamente individuos en todos los lugares posibles: vegetación asociada a cuerpos de agua, ramas, hojas, troncos vivos, hojarasca, oquedades en troncos o en el suelo, sustrato debajo de rocas o árboles caídos. La captura de los individuos se efectuó en forma manual para anfibios y saurios, para serpientes se emplearon ganchos o pinzas herpetológicas; se capturaron todos los ejemplares observados hasta una altura de 2 m. Cada ejemplar fue almacenado en bolsas plásticas humedecidas y con vegetación en su interior para su posterior descripción, toma de medidas y registro. Los individuos que fueron capturados fueron liberados en el mismo sitio de origen. Aves: Captura con redes de niebla Se emplearon en total 39 redes de niebla estándar (12x2.5m, 32mm de ojo de malla) en el muestreo realizado en el presente año (2021). Estas redes eran sostenidas por varillas de aluminio y se abrieron en línea; operándolas durante una sesión de 7 horas/día (06:00‐11:00 horas y 15:30‐17:30 horas) para un total de 105 horas efectivas de muestreo. Las redes fueron instaladas en diferentes coberturas vegetales y dependiendo del nivel de tránsito de las aves, se dispusieron de forma consecutiva o interrumpida, de acuerdo a los casos en que se tuviera más de un tipo de cobertura vegetal por sitio de muestreo o que se observara mayor afluencia de aves en puntos alejados entre sí. Los lugares más idóneos para la instalación de las redes de niebla fueron el interior y en los bordes de los bosques de galería, los cuales constituyen ecotonos o zonas de transición por las cuales hay tránsito permanente de aves durante las actividades de forrajeo y alimentación. En un punto equidistante de las redes, se estableció el lugar de espera y toma de datos. Una vez se tenían las aves en este sitio, se les asignó prioridad de liberación de acuerdo a sus características, primero colibríes, luego aves pequeñas y de difícil extracción de la red y finalmente aves grandes extraídas de la red sin dificultad. Los individuos capturados fueron depositados en bolsas de tela y posteriormente fueron determinadas hasta el nivel de especie, mediante el reconocimiento de sus patrones de forma y color, y comparación con las ilustraciones y descripciones del libro Guía de las aves de Colombia y la Guía de Campo de las Aves de Colombia. Por otra parte, se tomaron datos en fichas de campo con los siguientes atributos: localidad, coordenadas, altitud, fecha, número de captura, determinación taxonómica. Transectos de observación Se seleccionaron los sitios o estaciones de muestreo teniendo en cuenta criterios como, los tipos de coberturas vegetales presentes en el área y su representatividad aproximada en términos de porcentaje según cartografía, cuerpos de agua y hábitats potenciales para los diferentes grupos de aves presentes en la zona. Se establecieron un total de 35 transectos, los cuales eran de ancho variable y se realizaron en las coberturas vegetales presentes en el área de estudio durante los picos de actividad del grupo Aves (6:00 a 11:00 y 15:00 a 18:00), con un esfuerzo de muestreo de 24 horas/hombre por cobertura vegetal, para un total aproximado de 360 horas efectivas. En el recorrido se identificó la mayor cantidad de aves posible por medio de detección visual y/o auditiva. Las especies e individuos registrados se anotaron de forma digital empleando la plataforma de Fulcrum así como datos de abundancias, estratificación vertical, horizontal y actividad que el ejemplar se encontraba realizando. Mamíferos Para la caracterización del grupo de los mamíferos, se emplearon técnicas de registro directo a través de metodologías de observación y captura. Se realizaron transectos de observación y se establecieron estaciones de monitoreo en las cuales fueron instaladas redes niebla, trampas Sherman, trampas Tomahawk y cámaras trampa. A continuación, se describen las metodologías empleadas. Transectos Se establecieron 28 transectos en total, con un esfuerzo de muestreo de 24 horas/hombre por cobertura vegetal, para un total aproximado de 672 horas efectivas. Este método consistió en caminar de forma constante, en transectos que abarcan las diferentes coberturas vegetales, durante los cuales se observó y tomó registro escrito y fotográfico de individuos, heces, hozaderos, huellas, marcas en árboles, comederos y pasaderos, entre otras evidencias. La identificación de huellas e indicios se realizó según la experiencia del profesional asignado, el conocimiento del baquiano y el apoyo de las guías especializadas de Aranda (2000), Reid (2009) y Aranda (2012). Toda la información colectada se consignó en libretas de campo y posteriormente se digitalizó mediante la plataforma Fulcrum. Redes de niebla para mamíferos voladores Se instalaron en total 39 redes de niebla estándar (12x2.5m, 32mm de ojo de malla), sostenidas por varillas de aluminio; las redes se abrieron en línea a partir de las 17:30 horas y se cerraron a las 22:30 horas, para un esfuerzo de muestreo de 195 horas efectivas aproximadas. Además, se revisaron regularmente para verificar la captura de individuos. La ubicación de las redes se definió de acuerdo a su orientación con respecto a la vegetación, la disponibilidad de recursos tales como (flores, frutos, cuerpos de agua), y la presencia de bordes entre vegetación de estructura contrastante, entre otras. Todos los individuos capturados fueron fotografiados y liberados en el mismo lugar de captura. La totalidad de especies fueron determinadas en campo, según la experiencia del profesional asignado. Trampas Sherman para pequeños mamíferos: Se instalaron 43 trampas Sherman. Estas trampas eran de 38x10,5 cm y mantenían una distancia entre sí de 10 metros. El tiempo efectivo de trampeo fue de 20 noches. Se utilizó un cebo de avena en hojuelas con manteca y esencia de vainilla y frutas. La ubicación de las trampas Sherman se definió de acuerdo a la disponibilidad de recursos alimenticios, cuerpos de agua y bordes entre vegetación de estructura contrastante, y sobre árboles, entre otros lugares, donde la probabilidad de captura es mayor, por ser sitios de tránsito o actividad de este grupo de animales. Todos los individuos capturados u observados fueron fotografiados para su evidencia y posterior identificación, según la experiencia del profesional asignado y con el apoyo de las guías de Cuartas‐ Calle y Muñoz (2003), Reid (2009), Weksler y Percequillo (2011), Rossi et al. (2010) y Patton et al. (2015). Todos los individuos capturados fueron liberados en el mismo lugar de su captura, ya que la totalidad de especies fueron determinadas en campo. Trampas Tomahawk: para mamíferos medianos Se emplearon 2 trampas Tomahawk. Estas trampas se usaron para la captura de mamíferos medianos. Los cebos empleados fueron sardinas y fruta. Las trampas Tomahawk se situaron buscando lugares propicios donde podrían circular los animales (ej. lugares con bastante vegetación, cercano a senderos). Todas las trampas fueron revisadas al día siguiente de ser instaladas. Los individuos colectados se registraron fotográficamente y se consignaron los datos en libreta de campo, tales como: medidas externas e información morfológica del ejemplar, masa corporal, huellas, edad, posición de las mamas, datos de reproducción. Estas observaciones brindan información específica para la identificación taxonómica del animal. Las medidas se tomaron con ayuda de un calibrador de precisión 0,1 mm. Los animales determinados en campo fueron posteriormente liberados en la zona de muestreo. Fototrampeo: Se instalaron 18 trampas‐cámara y se empleó un muestreo oportunista en cuanto a ubicación de las mismas (Maffei et al., 2002), colocándolas en senderos y puntos favorecidos por las especies de interés como quebradas y/o pasaderos. Cada trampa‐cámara se programó para un monitoreo continuo de 24 horas por día.
Taxonomic Coverages
-
Plantaerank: kingdom
-
Fungirank: kingdom
-
Animaliarank: kingdom
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Went, F. W. (1940). Soziologie der Epiphyten eines tropischen Urwaldes. Ann. Jard. Bot. Buitenz (50), 1‐98. -
- Shaw, D.C. 2004. Vertical organization of canopy biota, p. 73‐101. In M.D. Lowman & H.B. Rinker (eds.). Forest canopies (second edition). Elselvier Academic, San Diego, California, EEUU -
- Johansson, D. (1974). Ecology of vascular eophytes in West African rain forest. (S. V. Sallsskapet, Ed.) Acta Phytogeogr (59), 136. -
- Cardelús, C.L. & R.L. Chazdon (2005). Inner‐crown microenviroments of two emergent tree species in a lowland wet forest. Biotropica 37: 238‐244. -
- Gradstein, S.R., N.M. Nadkarni, T. Krömer, I. Holz & N. Nöske. 2003. A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non‐vascular epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24: 105‐111. -
- Krömer, T., S.R. Gradstein & A. Acebey. 2007b. Diversidad y ecología de epífitas vasculares en bosques montanos primaries y secundarios de Bolivia. Ecol. Bolivia 42: 23‐33. -
- IWATSUKI Z. The Epiphytic Briophyte Communities in Japan. J Hattori BotLab. 1960;22:159‐339. -
- Fletcher, A. (1973). The ecology of maritime (supralittoral) lichens on some socky shores of Anglesey. Lichenologist (5), 401‐422. -
- Bates, J. (1982). Quantitative Approaches in Bryophyte Ecology. En A. Smith, Bryophytes Ecology (págs. 1‐44). London: Chapman & Hall. -
- Hilty, S L., Brown, W. (2001). Guía de las Aves de Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Ornitología. P 1030 -
- McMullan, M., Donegan, T.M. Quevedo, A. (2010). Field guide to the birds of Colombia. Fundación ProAves, Bogotá. 225 pl. -
Contacts
Parex Resources (Colombia) AG Sucursaloriginator
position: Empresa
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
Cl. 113 #7 21
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
metadata author
position: Empresa
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
Cl. 113 #7 21
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Atención Social Integral S.A.S. – ASI S.A.S.
originator
position: Consultora ambiental
Atención Social Integral S.A.S. – ASI S.A.S.
Calle 113 # 7 – 45 Torre B Oficina 1009 Teleport Business Park
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
Telephone: +57 508 26 10
email: comercial@asiltda.co
homepage: https://www.asiltda.co/
Laura Lozano
administrative point of contact
position: Profesional ambiental
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
Cl. 113 #7 21
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: colaborador.ambientalv4@parexresources.com